
“LA VOZ DE ESPEZÚA”
Entrevista al poeta puneño Boris Espezúa Salmón, quien ganó la XIV Bienal de Poesía y el premio Copé Oro con el poemario: Gamaliel y el oráculo del agua.
- ¿Cuál es la novedad en tu libro respecto al lenguaje?
- Bueno, el lenguaje que utilizo en el libro “Gamaliel y el oráculo del agua” es de tipo coloquial, simbólico y con algo de neobarroquismo. No creo que sea novedoso, sino adaptado al tema que por el planteamiento es polifónico y polisémico, donde las múltiples voces se entrecruzan con el sentido que da el mito, la danza, la religión y filosofía andina en nuestros tiempos de auge liberal y globalización.
- ¿Cuánto de cosmovisión alimenta el sustrato?
- Bastante, puesto que en el caso de la cosmovisión andina el sustrato se refiere a nuestra condición identitaria, a nuestros orígenes que tienen que ver con una cultura que se salvó de haber sido avasallada a pesar del tiempo y la adversidad, pervivió en la memoria colectiva, en la filosofía y religiosidad andina, que alimenta el perfil de lo que somos, del universo y la pachamama que nos nutre y enrumba nuestro existir.
- ¿De qué generación eres?
- De la generación del ochenta, del grupo de provincianos que apostaron por la poesía integral, por una suerte de sincretismo donde nuestros amarus le imponían color y voz a nuestros textos poéticos, ante una poesía urbana que se agotaba y que no reflejaba genuinamente el mosaico que es el Perú con toda su riqueza cultural maravillosa.
- ¿Cree usted en la vigencia de la palabra indigenismo?
- Yo creo que en su sentido semántico está vigente. Lo que pasa es que se ha escamoteado mucho el término, pero el hecho de que sea un abordaje de acercamiento y adhesión al mundo andino, no deja de tener vigencia, porque sobre todo en la actualidad hay tendencias que no sólo revaloran lo que son las culturas ancestrales u originarias, sino que tratan de conocerlas más profundamente y de protegerlas.
- Emilio Romero decía que la poesía puneña es cósmica, ¿usted cree que es verdad?
- Decía la verdad. Lo cósmico es lo integrado, lo holístico, lo dialéctico y todo ello tiene Puno, y mucho más todavía, creo que el abordamiento a Puno, por ejemplo, debe plantearse cómo es su festividad de la Virgen de la Candelaria.
14/04/2010
Fuente:
Diario “La Primera”
- Bueno, el lenguaje que utilizo en el libro “Gamaliel y el oráculo del agua” es de tipo coloquial, simbólico y con algo de neobarroquismo. No creo que sea novedoso, sino adaptado al tema que por el planteamiento es polifónico y polisémico, donde las múltiples voces se entrecruzan con el sentido que da el mito, la danza, la religión y filosofía andina en nuestros tiempos de auge liberal y globalización.
- ¿Cuánto de cosmovisión alimenta el sustrato?
- Bastante, puesto que en el caso de la cosmovisión andina el sustrato se refiere a nuestra condición identitaria, a nuestros orígenes que tienen que ver con una cultura que se salvó de haber sido avasallada a pesar del tiempo y la adversidad, pervivió en la memoria colectiva, en la filosofía y religiosidad andina, que alimenta el perfil de lo que somos, del universo y la pachamama que nos nutre y enrumba nuestro existir.
- ¿De qué generación eres?
- De la generación del ochenta, del grupo de provincianos que apostaron por la poesía integral, por una suerte de sincretismo donde nuestros amarus le imponían color y voz a nuestros textos poéticos, ante una poesía urbana que se agotaba y que no reflejaba genuinamente el mosaico que es el Perú con toda su riqueza cultural maravillosa.
- ¿Cree usted en la vigencia de la palabra indigenismo?
- Yo creo que en su sentido semántico está vigente. Lo que pasa es que se ha escamoteado mucho el término, pero el hecho de que sea un abordaje de acercamiento y adhesión al mundo andino, no deja de tener vigencia, porque sobre todo en la actualidad hay tendencias que no sólo revaloran lo que son las culturas ancestrales u originarias, sino que tratan de conocerlas más profundamente y de protegerlas.
- Emilio Romero decía que la poesía puneña es cósmica, ¿usted cree que es verdad?
- Decía la verdad. Lo cósmico es lo integrado, lo holístico, lo dialéctico y todo ello tiene Puno, y mucho más todavía, creo que el abordamiento a Puno, por ejemplo, debe plantearse cómo es su festividad de la Virgen de la Candelaria.
14/04/2010
Fuente:
Diario “La Primera”
No hay comentarios:
Publicar un comentario