miércoles, 30 de septiembre de 2009

30 de septiembre: Recital Crepúsculo en la Alianza Francesa de Piura.


GRAN RECITAL CREPÙSCULO

Pensamiento Profano organiza un recital este 30 de septiembre a horas 6:30 pm en la ALIANZA FRANCESA de Piura.

Estarán como expositores en poesía:

Luis Gil Garces
Percy Ipanaque
Humberto Reyes Cayotopa

Y como invitado a:

Fernando Adrianzén Gonzales.

Expondra su nuevo Comic "Hicum Turinap".

Entrada Libre.

En esta actividad, se expondra los libros "Cazadores Nocturnos" del nuevo fondo editorial Pensamiento Profano.

HOY EN MAGDALENA DEL MAR: "POETAS EN SU CAFÉ".


POETAS EN SU CAFÉ

Municipalidad de Magdalena del Mar

Poesía y Música en Primavera

Día: Miércoles 30 setiembre 2009
Horas: 7:15 p.m.
Lugar: Casa Iturry / Jr. Ayacucho 883 Magdalena del Mar- Lima

Dirección y animación:
Carlos Zúñiga Segura

Participación especial:
Julio Humala

Música:
Urpicha del Perú

Recital poético:
Johnny Barbieri
Andrea Cabel
Raúl Heraud

Entrada libre

martes, 29 de septiembre de 2009

MIÉRCOLES 30: "NOCHES LITERARIAS" DE VILLA EL SALVADOR.


El poeta Michael Jiménez nos hace llegar este mensaje vía e-mail:

Este 30 de septiembre estaré realizando la siguiente fecha de las NOCHES LITERARIAS DE VILLA EL SALVADOR en el Bar Pisco Centro Cultural… Espero contar con la presencia de vosotros y de las amistades… Espero que puedan asistir, pues pasaremos una noche genial llena de mucha poesía y literatura… Un gran abrazo a todos ustedes.

Poetas invitados:

- Albert Huamán
- Petroni Gutierrez
- César Pineda
- Jorge Flores
- Paolo Astorga
- Karina Moscoso
- José Jiménez
- Charly Martínez

Música y poesía:

- Kimba Vilis

Presentación del libro: "La crestomatía del tío arcaico".

Fernando Chuquipiunta Machaca.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA CRESTOMATÍA DEL TÍO ARCAICO

La editorial Lecio ha publicado el libro la crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios del celebérrimo poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca. Antología de la literatura andina, un hermoso trabajo que comprende del quehacer literario de los escritores que cuentan con diversas publicaciones en la ciudad lacustre de Puno.

Son 40 literatos nacidos entre 1897 a 1987, los que aparecen en esta hermosa antología literaria realizada por el vate huancaneño. La presentación del libro en mención se realizará este 01 de octubre a las 7p.m. en la Casa del Corregidor de Puno. Los comentaristas estarán a cargo del poeta , del escritor Jovín Valdez Peñaranda y del crítico literario Bladimiro Centeno Herrera. El ingreso es libre.

La crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios es un libro concebido con vuelo recreativo y con una prolijidad totalizadora que se instaura en un espacio de la crítica oficial, familiarizando con todos los aportes de las más recientes teorías postestructuralistas, empero, marcan una orientación encomiable para dilucidar a la literatura que se ha desarrollado en Puno, mencionó Fernando Chuquipiunta Machaca.

Esta obra se basa en un testimonio biográfico de los trabajos de José Luis Ayala, Marco Martos, Eduardo Gonzales Viaña, Jorge Eslava Calvo, José Watanabe, Javier Sologuren entre otros reconocidos escritores de la narrativa y versos peruanos, refirió a este matutino el poeta huancaneño, tras señalar que este libro conserva una óptica socio-cultural y más precisamente es el resultado de un trabajo fortuito con criterio totalizador, puntualizó.

Más datos:

Fernando Chuquipiunta Machaca (Huancané - Puno, 1987) Ha publicado libros de poesía como "La pipa sinfónica" y "El brío del trovador". Estudió pedagogía en su tierra natal, codirector de la revista Pukara, colabora con el diario los Andes y Correo de Puno. Actualmente viene escribiendo un nuevo libro de poemas denominado La voz de los silentes que será publicado en los próximos meses.

Revista "Sieteculebras" por Fernando Chuquipiunta.

Mario Guevara Paredes.

Revista Cultural “Sieteculebras”

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Este 29 de los corrientes en la primera Feria Internacional del Libro de Arequipa se presentará la revista literaria Sieteculebras del escritor cuzqueño Mario Guevara Paredes. Sala José Ruiz Rosas. Hora 2:30 p.m. Comentan: Gloria Mendoza Borda, Willard Días y Jack Flores Vega.

José Luis Ayala Olazával, quien escribe en el diario la Primera, señala que sólo la pasión humana tan honda y nacionalista del escritor Mario Guevara Paredes, ha hecho posible que hasta ahora Sieteculebras, tenga continuidad y haya llegado al número 26. Se trata de un acto de renovación y continuidad en las ediciones de revistas del Cusco. Bastaría recordar al “Pato” Roberto Latorre, a Estaquio Kallata y Julio Gutiérrez, quienes en el siglo pasado le dieron al Cusco una rica historia en el debate y presencia en la inteligencia peruana. Todo es un acto de magia andina y fe en la palabra impresa, sólo así es posible afirmar que, en gran parte, las expresiones más importantes de la literatura peruana están en revistas, tierra adentro.

Desde que apareció Sieteculebras, revista andina de cultura, ha sumado calidad encomiable en cada entrega. La edición reciente, Nº 26, así, una vez más, lo demuestra en el Perú. Entre los artículos, hallamos un meticuloso estudio de Ángel Avendaño Farfán sobre la óptica quechua del Inca Garcilaso de la Vega. Tomas Escajadillo escribe un estudio literario sobre el narrador indigenista Enrique López Albújar: ¿Narrador o Juez? Pedro Granados analiza sobre el oro y la paz, de Juan Bosch: En busca de un líder latinoamericano. Mario Wong escribe sobre “la originalidad de la copia”: “Literatura y tradición en Pierre Menard, autor del Quijote”. Javier Garvich analiza sobre las ciudades en la nueva narrativa peruana. Rafael Ojeda entrega un novísimo estudio sobre la filosofía detrás del misterio. Trae un excelente poema escrito por el poeta puneño Boris Espezúa Salmón. El comentario Moby Dick en cabo blanco es del escritor cuzqueño Luis Nieto Degregori.

En síntesis, Sieteculebras, no se trata solo de una adecuada sistematización de artículos de literatura, sino del necesario uso de instrumentos de análisis para esquematizar las escrituras que desarrollan los más importantes escritores del Perú, razón por la cual, para Mario Guevara Paredes va nuestro fraterno saludo de felicitación a este difícil trajinar entre las cosas bellas y las cosas malas. Asimismo le deseamos un creciente entusiasmo y una larga vida en la senda quimérica de estos liróforos celestes que llenan de estrellas al universo sideral.

MÁS DATOS:

Mario Guevara Paredes, nació en el Cusco, 1956. Abandonó sus estudios de arqueología para dedicarse a la literatura por completo. Dirige la revista Sieteculebras y ha publicado libros de cuento: El desaparecido, Cazador de gringas y Matar al Negro. Entre otros premios, obtuvo el primer puesto del concurso nacional de cuentos organizado por el semanario Cambio, 1990.

viernes, 25 de septiembre de 2009

“El arte de la destrucción” por Josué Barrón.


“EL ARTE DE LA DESTRUCCIÓN”

Por: Josué Barrón

En “La actualidad de lo bello”, Hans - Georg Gadamer establece las posibilidades de conexión entre el arte moderno y la tradición occidental. A partir de estas premisas el autor indaga en la historia de la cultura, poniendo en relieve algunas nociones medulares de reflexión estética como lo que es bello, el artista y el tiempo. En el artista moderno entiende Gadamer que es una especie de “nuevo redentor” en su proclama a la humanidad: trae un nuevo mensaje de reconciliación, y paga con su marginación social el precio de esta proclama. De esta arquitectura de artista moderno o la voz poética que se construyen en la producción literaria de nuestro tiempo puedo entender la obra de Raúl Heraud.

“El arte de la destrucción” (Creadores argentinos 2007) es concebir un arte moderno que se formula desde lo cotidiano a lo universal. El artista de hoy no le importa hablar de cosas globales, tiene la inclinación a buscar entenderse que es un ser periférico de la sociedad donde vive, en donde la injusticia, la infausta infelicidad le persigue y lo lastima. Raúl construye esta destrucción en un perímetro muy de él: la casa. Pero la casa que puede significarnos protección y felicidad para Raúl es todo lo contrario. Esta casa de aspecto fantasmal donde habitan seres fantasmales que retraen la memoria de la voz poética que gravita por este espacio con rencor y odio por algo que desconocemos, que no entendemos el móvil pero si sentimos el gélido sufrimiento de su reflexión, de sus palabras hirientes a nuestra alma: “Adelante/ esta es la casa devastada/ de los corazones de las mañanas ciegas/ de las escenas innombrables…”

El poemario se construye como una búsqueda, tal vez como un viaje odiseaco hacia los recuerdos desmemoriados que el lector se ve afectado por la dureza de su reflexión: “… sólo soy un remedo exhausto de hombre/ entregando sus restos no logrados/acudiendo al infortunio de nuestra semejanzas…”

El lenguaje certero al construir con frialdad el espacio que le produce el sufrimiento al yo poético es lo más importante del libro.

En el libro también se puede notar la reducción del espacio al punto del que “ya” no le queda más remedio que atentar con su propio cuerpo decrépito: “Soy un esqueleto con dos brazos izquierdos/ ambas piernas en permanente fuga/ un hueso sórdido como cerebro/ corazón en su fosa lacrada...”

Otro tema importante en la obra de Heraud es el enfrentamiento a un Dios que es vilipendiado y acusado como el causante de las deficiencias que el yo poético siente y rechaza. Raúl nos invita a sumergirnos a una casa de espanto donde se construye la otra imagen de la modernidad: injusta, acabado, pútrida.

Visiten:
http://butacaliteraria.blogspot.com/

Mario Vargas Llosa gana premio de ensayo.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Foto: REUTERS


El escritor arequipeño Mario Vargas Llosa fue distinguido ayer con el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald, por su obra "El viaje a la ficción", en el que reflexiona sobre la vida y el mundo literario del uruguayo Juan Carlos Onetti. El galardón, que cumple su séptima edición, reconoce el mejor ensayo publicado en el 2008 y está dotado con unos 44,100 dólares.

La Casa de América de Madrid fue el escenario elegido para el anuncio del fallo por un jurado que destacó que la obra de Vargas Llosa "recrea, casi como si de una narración se tratara, el complejo, inquietante y a veces perturbador mundo de Onetti con un ejercicio literario de gran intensidad crítica".

La admiración de Vargas Llosa por el novelista y cuentista uruguayo se palpa en este ensayo sobre el mundo de Onetti, publicado por la editorial Alfaguara ahora hace un año. El texto ha sido definido por el poeta español José Manuel Caballero Bonald como "un prodigio de penetración crítica de finura intelectual", que este año tiene mucha presencia por coincidir con la celebración del centenario del nacimiento de Onetti.

Aunque sólo se trataron en dos ocasiones, Onetti es para Vargas Llosa "el primer novelista moderno de nuestra lengua, un escritor que se abría las entrañas y se las dejaba en la escritura", según palabras del propio escritor peruano en un homenaje que se rindió al uruguayo el pasado mes de junio en la Casa de América de Madrid.

El jurado eligió la obra de Vargas Llosa entre ochenta textos, la mitad de ellos procedentes de América.

25/09/2009

Fuente:
Diario “Expreso”.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Postergación de Homenaje.

A LA OPINIÓN PÚBLICA:

El justo HOMENAJE que se iba a realizar al poeta Enrique Verástegui el día viernes 25 de septiembre en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” ha sido postergado para otra oportunidad, debido a una repentina huelga de docentes universitarios de esta misma casa de estudios.

Pedimos las disculpas del caso por las molestias que se les pudo o puede haber causado.

Atte,

Los organizadores del evento.

II FIESTA DEL DIANTRE: VIERNES 25 Y SÁBADO 26 EN CHICLAYO.



PROGRAMA OFICIAL DEL FESTIVAL NACIONAL DE ARTE
II FIESTA DEL DIANTRE “ÚLTIMA PALABRA”

VIERNES
25 de septiembre

Centro Social PUERTO ETÉN

Hora: 7:30 p.m.

- Palabras de Bienvenida

- Inauguración de la Muestra Pictórica “Ñañake” del pintor Juan Carlos Ñañake.

- Lectura de poesía.

Mesa 1

Dandy Berrú (Chiclayo)
Michael Jiménez (Lima)
Martín Córdova (Piura)

Mesa 2

Luber Ipanaqué (Piura)
Johnny Barbieri (Lima)
Stanley Vega (Cajamarca)

Mesa 3

Ricardo Dávila (Tarapoto)
Leoncio Luque (Puno)
Roberto Salazar (Lima)

Música

Alonso Cortez (Piura)
Mario Barrenter (Piura)

Brindis de honor

SÁBADO
26 de septiembre

Sala escénica Instituto Nacional de Cultura Chiclayo.
Av, Luis Gonzáles 345

Hora: 8:00 p.m

- Palabras de bienvenida

- Presentación del libro Ciudad Sitiada de Roberto Salazar a cargo de Jimmy Marroquín y Stanley Vega.

Música

Alonso Cortez (Piura)
Mario Barrenter (Piura)

Lectura de poesía

Mesa 1

Martín Córdova (Piura)
César Pineda (Lima)
Ariel Machuca (Chiclayo)
Michael Jiménez Melchor (Lima)

Mesa 2

Luber Ipanaqué (Piura)
Johnny Barbieri (Lima)
Javier Villegas (Cajamarca)
Jimy Marroquín (Arequipa)
Pedro Manay (Cajamarca)

Música

Alonso Cortez (Piura)
Mario Barrenter (Piura)

Mesa 3

César Boyd (Chiclayo)
Leoncio Luque (Puno)
Ricardo Dávila (Tarapoto)
Percy Vidal (Chiclayo)
Roberto Salazar (Chiclayo)

Teatro

Rubén Alfaro (Chiclayo)

Brindis de honor

I Coloquio Literario en Huancané por Fernando Chuquipiunta.

De izq. a derecha: El poeta José Paniagua Núñez, el novelista Feliciano Padilla Chalco, el poeta Boris Espezúa Salmón, el historiador Leoncio Sejje Mamani, ¿?, el narrador Jorge Flores Aybar, ¿?, el poeta Fernando Chuquipiunta Machaca y el poeta Eleuterio Moya Cosi.

COLOQUIO LITERARIO FUE UN ÉXITO

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca.

El 17 de los corrientes cuatro renombrados escritores estuvieron presentes en el auditorio de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancané (UGEL), disertando sobre la literatura que existe en la ciudad lacustre de Puno.

El primer coloquio literario denominado “Más Allá de las Hermenéuticas de la Literatura Andina ”, se llevó a cabo con el objetivo de coadyuvar al público en general a fin de que se tenga un conocimiento cabal del quehacer literario de los escritores y, por ende, motivar la lectura a la población huancaneña.

La literatura puneña no ha tenido un tratamiento adecuado por parte de las autoridades gubernamentales, por lo que es necesario crear una política cultural coherente, plural y renovadora, acorde a la nueva y compleja, realidad socio-cultural del Perú profundo y frente a los desafíos del siglo XXI, mencionó a este matutino Fernando Chuquipiunta Machaca, organizador del evento cultural.

Entre las emblemáticas figuras se encontraron el novelista Feliciano Padilla Chalco (Puno), el narrador Jorge Flores Áybar (Puno), el poeta Boris Espezúa Salmón (Juli) y el legendario vate José Paniagua Núñez (Puno). Asimismo, los escritores ofrecieron conferencias y recitales en una variedad de géneros literarios tales como: poesía, cuento, novela y tradiciones andinas.

Cabría además decir que en la provincia de Huancané salieron grandes figuras como José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Julio Abelardo Luza Gironzini, Leoncio Luque Ccota, Juan Celso Carpio, Fabio Aquise, Gabriel Apaza Mamani, Fidel Mendoza Paredes, Fernando Chuquipiunta Machaca, Alan Ever Mamani Mamani, Valeriano Quispe Bizarro, Eleuterio Moya Cosi, entre otros.

Más datos:

- La literatura escrita u oral fue el tema primordial que expusieron los escritores en el mencionado lugar.

- La poesía de fin de siglo es el otro tema que impactó al público asistente, ofrecido por el abogado y poeta puneño Boris Espezúa Salmón.

2 poetas ofrecieron un recital poético dedicado al escritor multifacético José Luis Ayala Olazábal.

1 nuevo libro más publicará en los próximos meses el poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, bajo el título “La voz de los silentes” que lo dedica especialmente a su querido padre que se encuentra en el más allá.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Viernes 25: Homenaje al poeta Enrique Verástegui en la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" - La Cantuta.

Poeta: Enrique Verástegui.

NOTA DE PRENSA:

HOMENAJE AL DESTACADO POETA UNIVERSAL ENRIQUE VERÁSTEGUI

La Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, El Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, conjuntamente con el apoyo de la Dirección de la Biblioteca Central de la UNE se complacen en realizar el gran acto conmemorativo de HOMENAJE al poeta nacional Enrique Verástegui Peláez por su larga trayectoria poética en nuestro país.

El acto en mención pretende rendir un reconocimiento especial a la vida y obra del escritor peruano Enrique Verástegui por su contribución a la poesía universal, la incesante búsqueda de la belleza profunda y la revolución filosófica y lingüística en su producción literaria; distinción que lo han convertido en un clásico indiscutible de la poesía peruana.

El homenaje se llevará a cabo este viernes 25 de septiembre en la Sala de Actividades Culturales de la Biblioteca Central de la UNE a las 10:00 a.m.

El evento contará con la participación del poeta e historiador literario César Toro Montalvo, además de la intervención de los catedráticos Luis Morón Hernández y Tulio Cárdenas Ríos.

También estarán presentes, autoridades de la referida universidad y otros invitados de honor.

Están todos invitados.
Ingreso libre.

Oficina de Imagen Institucional
Decanato FSCYH / UNE.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Noches Literarias en Villa El Salvador.


Noches Literarias en Villa El Salvador

Día: Miércoles 23 de setiembre del 2009

Hora: 7:30 pm

Lugar: Pisco Bar Cultural

(Cruce Av. Revolución y Av. Bolivar - Villa el Salvador - Lima)

Ingreso Libre

sábado, 19 de septiembre de 2009

Una guía posible de lectura por Leonardo Tarifeño.

ORIGINAL Y TRADUCIDO. El autor chileno recibió grandes elogios en Estados Unidos, y Los detectives salvajes acaba de aparecer en chino mandarín.

"Una guía posible de lectura"

Por: Leonardo Tarifeño.

La obra de Bolaño presenta la relación entre la cultura y el Mal, la crítica al exilio y la reivindicación del espíritu juvenil. Todo narrado por voces y personajes singulares.

Roberto Bolaño se dio a conocer ante el público y la crítica hispanoamericana con La literatura nazi en América (1996), novela experimental e inclasificable, pensada como un catálogo de minibiografías de narradores y poetas fascinados por la sofisticación como una forma del Mal. El espíritu del libro evocaba las Vidas imaginarias, de Marcel Schwob, pero también La sinagoga de los iconoclastas, de J. R. R. Wilcock y el borgeano Historia universal de la infamia. Su aparición representó una sorpresa potentísima, un pequeño gran acontecimiento en la narrativa latinoamericana de esos años.

Su novela siguiente, Estrella distante (1996), profundizaba en las relaciones entre el Mal y la cultura (tema que también recorre Nocturno de Chile, cuyo título original era el nada metafórico Tormenta de mierda), y además revelaba la que tal vez sería la faceta más elogiable del autor: su capacidad para crear voces narrativas singularísimas y muy poderosas, muchas veces en una encrucijada ética de inusual complejidad. Bolaño aparecía como un escritor que no le temía a lo política o literariamente incorrecto, y su destreza técnica le permitía hacer equilibrio en el precipicio moral. ¿Un torturador puede ser un dandy? ¿La cultura ennoblece, o la sensibilidad puede crecer al margen de toda ética? Estrella distante no da respuestas concluyentes, pero lo que sugiere resulta inquietante.

En 1997 apareció Llamadas telefónicas, volumen de cuentos que de alguna manera sintetiza los mundos de sus libros anteriores. Cada relato se yergue como la biografía en acción de un determinado personaje, y las turbulencias entre la cultura y la moral se sitúan muchas veces en el áspero mundo de la diplomacia literaria. La novedad visible en este caso era la huella autobiográfica, evidente en"Sensini" (sobre un escritor que sobrevive presentándose en los concursos literios de provincias) y "Detectives" (acerca de un joven preso durante el golpe de Pinochet, liberado por un ex compañero de escuela, como le ocurrió al propio Bolaño). También aquí aparece por primera vez Arturo Belano, álter ego del autor, quien junto a Ulises Lima protagoniza Los detectives salvajes (1998).

La imponente 2666 (2004, póstuma e inconclusa) y Los detectives salvajes representan los momento más altos de la narrativa de Bolaño, aquellos en los que su maestría para la construcción de voces se combina con una extraña "cuarta dimension temporal, donde todo parece irremediablemente perdido", según el crítico Mihály Dés. La novela relata la búsqueda de una poeta, Césarea Tinajero, a cargo de dos poetas jóvenes, Ulises Lima y Arturo Belano, pero entre otras cosas narra el fin de las ilusiones de la juventud, el amor a la literatura y las extrañas carambolas con las que la realidad suele divertirse. Otras novelas del autor, como Amuleto (1999) y Amberes (2002), resultan satélites de Los detectives salvajes, ya que los mismos personajes entran y salen de los distintos libros, y la frontera que separaría realidad y ficción se mantiene igual de borrosa.

Tras los premios Rómulo Gallegos y Herralde de Novela a Los detectives salvajes, en Hispanoamérica aparecieron otros títulos de Bolaño que habían sido publicados en ediciones casi perdidas por entonces, entre ellos Monsieur Pain (publicada en 1982 como La senda de los elefantes) o el thriller heterodoxo La pista de hielo (1993). El agravamiento de una enfermedad hepática precipitó la edición de 2666, proyecto de cinco libros que el autor pensaba publicar por separado. Se trata del texto más ambicioso de un autor consciente de que no le queda tiempo de vida para corregir o escribir una página que no valiera la pena. La anécdota cruza el tema de Los detectives salvajes (la búsqueda de un escritor legendario) con los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, al norte de México. Vista en conjunto, la obra de Bolaño no impone una novedad (como el "realismo mágico" creado por Gabriel García Márquez) ni estructuras narrativas minuciosas (en el sentido de las catedrales literarias de Mario Vargas Llosa) y destaca por la puesta en escena del desencanto político, el nomadismo latinoamericano de la década de 1970 y el peso de una mirada literaria muy crítica con las tradiciones del exilio.

19/09/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Hoy: Presentación del poemario "Danza Finita" en Cajamarca.



Puno en la poesía peruana por Fernando Chuquipiunta.

Jospani y su Medalla de la Cultura...

"Puno en la Poesía Peruana"

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca *

José Paniagua Núñez (Puno-1929) se ha propuesto con este magnifico libro, ofrecernos un breve panorama sobre los precursores del vanguardismo en el Perú, quienes son: Alejandro Peralta, Luís de Rodrigo, Carlos Oquendo de Amat y Dante Nava Silva. Sencillamente, ellos habían encontrado los luminosos caminos de sus versos permanentes, desafiando al paso del tiempo sideral y sobre todo empezaron a calar profundamente en el alma de las colectividades… (p.13), y además de lo que José Paniagua Núñez considera la poesía más representativa del sentimiento andino, y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se han gestado en Puno, en la primeras décadas del siglo XX. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los temas fundamentales de los emblemáticos poetas puneños. Contribución que asegura, para la futura generación contemporánea y para la difusión de su obra entre los lectores de habla hispano-castellano.

José Paniagua Núñez es, a todas luces, uno de nuestros mejores poetas para la sociedad de la intelectualidad puneña y para la formación de la conciencia universal del Altipampa, también practica las diversas manifestaciones socio-culturales del poblador andino, que va desde la otra orilla hasta el fulgor del sol, desde el limbo hasta la vorágine celestial y desde el paraíso hasta al averno espiritual. De modo que José Paniagua Núñez obtuvo la prestigiosa Medalla de la Cultura de la Universidad San Agustín de Arequipa, y por ende, El Pez de Oro, del Congreso de la República. Es miembro del Instituto Americano de Arte. Ha publicado libros de poemas: Presencia de lejanía (1962), Fantasía del silencio (1978), tránsito del amor (1996), entre muchos otros libros más.

Como el mismo José Paniagua Núñez dice, en su prólogo: “En nuestro medio, se han publicado varias antologías de la poesía puneña, y esto es meritorio, si pensamos que existe un afán de dar vigencia a lo nuestro, de romper toda dependencia, y mostrar que nos hemos desligado de la segregación cultural capitalina; luego, tenemos la oportunidad de mostrar que nuestras creaciones y nuestros libros, son las expresiones vivas de los hombres andinos de hoy”. A lo que habría que agregar, solamente, que este libro denominado: Puno en la Poesía Peruana, prueba, una vez más, que esta ciudad lacustre es y ha sido siempre cuna de artistas y poetas, de acuciosos escritores, más allá de sus penas y sus alegrías.

* Próximo a publicar un cuarto libro denominado: “DELIRÍUM ESTÉTICUS”.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Hoy en "Miércoles Culturales" se presenta el poemario "Collage de viaje".


MIÉRCOLES CULTURALES

Presenta

Collage de viaje



De
John Martínez Gonzales

Comentan:

Karina Valcárcel - Pierre Castro - Willy del Pozo

Invitados:

- Mario Espinoza Anicama
- Alfonso Martínez Rufones

Libros - Música - Brindis - Solidaridad

Miércoles 16 de setiembre - 7:00 p.m.
Club Dep. Puno, Cervantes 137 Cdra. 2 de Av. Brasil

INGRESO LIBRE

lunes, 14 de septiembre de 2009

PAOLO ASTORGA EL INVISIBLE.

Poemario virtual de Paolo Astorga.

Sostener una revista electrónica que va a celebrar a lo grande sus cuarenta números es una virtud de la perseverancia y el amor a la literatura. Paolo Astorga Requena, joven poeta hoy estudiante de lengua y literatura en la Cantuta, da muestras de su vigorosidad para la poesía y el arte. Lo que llama la atención en este joven amigo es esa convicción por mirar siempre el futuro desde su estigmatizada Casa de Estudios. Astorga ha formado un núcleo de poetas llamado "Letra en llamas" que forma parte de la tradición de grupos surgidos en la UNE como: Espartaco, EyaQlación Literaria, Fazdevas, Kavilando, Estación 32, Ecce Femina entre otros colectivos poéticos que a veces el seudo canon literario olvida. Aparte de dirigir la Revista Remolinos ha publicado a la fecha los libros de poesía: Anatomía de un vacío (editorial electrónica Lulú 2006) y Sin llegar a lo invisible (Editorial electrónica Remolinos 2008). Ha editado vía Web la I antología digital de poesía "La Voz del Mundo" (2006) y la II Antología digital de poesía “Una voz en el abismo” (2007) Así mismo, ha sido publicado en las antologías: Reflejos del Alma (Lima-Perú, 2005), Poetas Solidarios (Almería-España, 2007) y en Perú S. XXI. 60 poetas contemporáneos (Fundación Yacana, Lima-Perú, 2007). Estamos frente a un joven que va adquiriendo nombre propio en el panorama de la literatura peruana. Por otro lado, hay que resaltar su labor como editor de la Editorial Electrónica Remolinos, la cual publica libros digitales gratuitos a través de la Internet. Nueva forma de editar en la que ha publicado a otro joven cantuteño: José Jiménez Cruz y su libro "Estampas de la Tierra". Y no contento con ello Astorga para darnos más de una sorpresa en el 2006 y 2007 fue Finalista del II y III Premio Internacional de Poesía "Desiderio Macías Silva" y últimamente ganador del segundo lugar del III Concurso Internacional "Revista Hybrido" modalidad poesía. Es decir, a su temprana edad ya muestra un currículo envidiable. Pero a que viene estas notas quizás a señalar algunas impresiones que me ha causado su libro electrónico: Sin llegar a lo invisible, Editorial Electrónica Remolinos 2008. El libro abre su lectura con tres asedios críticos debido a los poetas peruanos: Raúl Heraud, Bernardo Rafael Álvarez y el poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez quienes leen los textos desde la admiración y el elogio bien generado por éste joven poeta. Por mi parte, debo señalar que desde el indicador poemático Sin llegar a lo invisible es un libro que nos lleva a mirar aquello que esta ahí sin corporizarse es la voz del yo poético que dice: Arrastro un cuerpo herido… arrastro un verbo silencioso… he muerto por un miserable plato… reclamo individual que se convierte por momentos en una voz plural que quiere imponerse: diosa mía, mis ángeles te devoran… que hemos perdido la batalla… que nos han cortado las manos… Si sólo pudiésemos hablar… Si sólo pudiéramos coger nuestros cadáveres… alusiones que repiten en varios poemas como un buscar desde la invisibilidad la frontera de las palabras. Hay en el texto que comentamos un individuo que se busca en sus partes, un ser que vomita angustia y contempla con pasión su propia soledad. Hay un buscar la solidez de la vida a través de la poesía pero más en la soledad: No me queda sino / volver al orificio de la bala / y aplaudir/ para que sepas que no hay nadie arrodillado / aceptando su derrota. Un desencanto permanente recorre la poesía de Astorga pero este signo no lo invalida sino que describe la ruta de ese viajar, de ese tránsito hacia lo invisible que es la vida misma. Escribo y el desierto hace hombres sin espadas, estómagos… Lima ha vuelto a ser la extraña humedad de un beso… Yo quise ser el mundo detrás de las paredes… no sabré nunca en que tristeza volveré a existir… tonalidad y color de los versos de Astorga que por momentos lanza versos optimistas: Ya soy la ceniza / que empieza de nuevo… Dame fuerza para dejar mis manos en que los árboles amarillos… Sé que hay un ánima más perfecta... Astorga recurre a la imagen urbana para mostrar los espacios escondidos de ese yo poético que es capaz de herir su propia forma de amar o hablar de esa instancia difusa llamada Amor, léase: Poema para una mujer sin zapatos, Una mujer marrón al atardecer, Desnudo, Instantánea, La mujer del puente (6.02 pm), Chaclacayo en mi yugular, La terquedad de las veredas, etc. Poemas donde se hilvana la cicatriz contemplativa del ser amoroso, del perderse en selva oscura. De ese mirar hacia dentro el alma, esa ruta invisible donde a veces se pierde, donde a veces la palabra se desgarra en la rabia y el odio a esos amores fantasmales que nos cruzan el corazón con mordiscos y nos dejan agonizando lentamente. Sin llegar a lo invisible resalta en esencia un camino, una ruta de plena madurez de un poeta que sin mucho ruido va hallando lo que otros jóvenes poetas jamás encontraran; sencillez, fuerza y perseverancia en este difícil oficio de ser un verdadero poeta en un país donde a diario surgen poetrastos marqueteros.

Tomado del blogs:

sábado, 12 de septiembre de 2009

Recordando a Calvo por César Hildebrandt.

Poeta César Calvo.

"RECORDANDO A CALVO"

Por: César Hildebrandt

A diferencia del Ramón Sijé de Miguel Hernández, que se murió como del rayo, César Calvo se nos murió como de un trueno. Del trueno de la palabra airada y del amor que se grita desde la ventana.

La poesía de Calvo sólo quería oírse. No estaba escrita (o dicha, o garabateada, o despilfarrada en una tertulia) para los críticos sino para la música.

Hay poemas de Calvo que parecen sinfónicos y otros que son como piezas de viola de gamba de Bach: sus referentes son la propia sonoridad, el vasallaje puro de la palabra que no le debe nada a nadie sino a la furia y al ensamble arbitrario.

Era poesía galopando en endecasílabos, poesía en combate de armonías y, como toda verdadera poesía, no abría ninguna puerta ni disimulaba ningún concepto: iba resueltamente a la nada y al viento, que todo se lo lleva menos el recuerdo de lo que nos emociona.

Contra el hábito de la poesía mensajera, contra los traductores inconfesos de Pound, contra el prestigio de las telarañas, Calvo era ibérico sin complejos y sonoro (y hasta vacío) como una múcura. En Calvo había un sonero de alto vuelo y un mujeriego insomne que podía volar a ras del suelo.

Y en su poesía había sexo y toallas, sombras de cacerías y postdatas salobres dichas sin disfuerzo pero con grandeza. Ésta le era natural y por eso no ofendía. Calvo era una fuerza que sólo el Perú pudo, al fin, prematuramente, derrotar.

¿Vivió en el exceso?

Bendito sea. Pero vivió a más no poder. En un país de estatuas y pusilánimes de todas las pieles, el charapa Calvo zurcía sus estrofas sin tener miedo de llamarlas estrofas y buscaba a la mujer en las mujeres con el mismo sentimiento de fracaso con que, al final de sus días, llamó a algunos de sus amigos.

La vida no tiene sentido y eso Calvo lo sabía con la certeza de los iluminados. Y como no tenía sentido había que embriagarse en su misterio, y, en su caso, embriagarse de verdad, sin misterio y con resaca.

Calvo esperaba cada mañana como si fuera la última. Y era la última. Y escribía porque le salía de los cojones, no de la astucia ni de las ganas de posteridad. Escribía no para salvarse sino para consolarse con esa música con la que siempre se iba a otra parte.

Y tuvo la ironía estentórea de morir de septicemia en el Perú de Fujimori. Y morirse sordo en un país donde ya nadie parecía hablar. Calvo no escuchó, entonces, los gruñidos de la década pasada: suerte olímpica de Baco sanmarquino.

Dicen que, enfermo terminal de los oídos, sólo escuchaba sus propios borborigmos y goteos, el atoro de sus fluidos y la marcha lenta de su máquina anegada. A él, prisionero de las músicas, le fue dado oír sólo el idioma visceral de su decadencia. Hasta en eso fue único.

Y ahora los dejo y me voy a leer Ausencias y Retardos, el más leve de sus libros, el que más quiero.

12/09/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

LA POESÍA COMO DESTINO.

Poeta y animador cultural Marco Antonio Corcuera.

"LA POESÍA COMO DESTINO"

El poeta Marco Antonio Corcuera nació en Contumazá el 19 de noviembre de 1917 y falleció en Trujillo, el 9 de setiembre del 2009. Es hermano de Óscar y Arturo Corcuera.

Si se tratara de definir la personalidad de Marco Antonio Corcuera, bien podría decirse que fue un peruano esencial, un poeta vital comprometido con el destino cultural y social del Perú. Dirigió la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, que luego de editar siete números en Lima, pasó a publicarlos en Trujillo, habiendo alcanzado un total 60 números (1951-1980). Fue hijo de Teodosia Díaz Alfaro y de Oscar E. Corcuera Florián.

Marco Antonio, es hermano del poeta Arturo Corcuera y el pintor Oscar Corcuera Osores. Su infancia transcurrió en las haciendas Cachil y el Salario. Estudió primaria en la Escuela de Varones No 101 de Contumazá, después en el Centro Educativo Pedro M. Ureña “Centro Viejo 241” de Trujillo. Cursó secundaria en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, estudió en la Universidad Nacional de Trujillo donde realizó parte de sus estudios de Derecho y los concluyó en la Universidad de San Marcos, graduándose como abogado en la Universidad Nacional de Trujillo (1945).

En 1960 creó el concurso El Poeta Joven del Perú, el mismo que no solo consagró a nuevos poetas peruanos, sino que además y con el correr del tiempo, se convirtieron en importantes voces de la poesía peruana. Desde que publicó su primer libro Sendero junto al trino (1979) hasta Siembra de caminos (1998), su poesía se caracteriza por una permanente economía de palabras, siempre llena de paisajes y estrechamente ligada a una preocupación esencial: el incierto destino del ser humano.

Abogado y poeta, animador cultural y dueño de una extraordinaria calidad humana, hombre de leyes y creador insomne. Cuánto habrá luchado contra una sociedad cada vez más ajena a los dones de la cultura. En fin, la fecunda y batalladora existencia de Marco Antonio Corcuera, ha llegado hasta el final del camino, pero ha dejado un invalorable legado para los nuevos poetas: Es preciso renovar el lenguaje, ser siempre un insurrecto de la semántica, escribir una poesía nueva y distinta. El poeta no puede ser un conformista, debe ser un ser dotado de talento y ética, jamás un repetidor de los cánones oficiales, inútilmente consagrados.

12/09/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

jueves, 10 de septiembre de 2009

J. Pancorvo y E. Verástegui presentan sus libros en el Yacana Bar.‏‏‏


Este viernes 11 de septiembre a las 8:00 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro).

Fundación Yacana, se complace en presentar en una nueva velada poética y ficción a:

Presentación del libro “Amanecidas violentas de mundos”.
de José Pancorvo
Sol negro editores


Presentación del libro “Teoría de los cambios”
de Enrique Verástegui
Sol negro editores en coedición con Cascahuesos de Arequipa

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Entrevista a Enrique Verástegui. Poeta místico por Carlos M. Sotomayor.


En 1971, un jovencísimo Enrique Verástegui irrumpió en la escena literaria local con En los extramuros del mundo, poemario que fue celebrado por la crítica. Casi 40 años después, el poeta cañetano manifiesta cierto desagrado cuando sólo le recuerdan aquella obra, pues asegura que sus demás libros también son importantes. Teoría de los cambios (Sol negro, 2009), su más reciente poemario, le da la razón.

Correo: Tu tendencia renacentista está presente también en este libro...

Enrique Verástegui: Creo que vivimos un cambio de época, y que es necesario dar dirección a esa época a través de la literatura, a través del arte, a través de la ciencia. Y desde ese punto de vista, yo no estoy apartado de eso; por el contrario, estoy inmerso en la búsqueda y en la postulación de un nuevo hombre, de una nueva ciencia y de un nuevo arte.

C: ¿Cómo así decides darle voz al matemático chino Ch'in Chiu-Shao?

EV: Estaba leyendo un libro de ciencia de la Alta Edad Media y me encuentro con que el inventor del cero había sido un matemático chino en el siglo XIII más o menos. Entonces decidí darle voz poética y voz mística a este matemático chino.

C: En uno de los poemas mencionas tu poemario En los extramuros del mundo con cierto desdén. ¿Cómo es tu relación ahora con ese primer libro?

EV: Mira, lo que pasa es que he publicado tantos libros, como el proyecto de Ética, que está conformado por cuatro volúmenes, además de otros libros como Ensayo sobre ingeniería, que me resulta ligeramente fastidioso cuando alguien me cita el primer libro y no me cita los otros libros. Como si hubiera trabajado lo mismo en otros libros.

C: En este último poemario también mencionas a Sologuren...

EV: Fue un poeta que admiré porque escribió buena poesía. Y lo admiré tanto como a Wáshington Delgado, a Romualdo, a Chariarse, en fin, a toda la generación del 50. Y lo cito a él como un símbolo de los años 50.

C: ¿Crees que tu poesía no es reconocida en su justa dimensión? Te lo pregunto por el verso en el que dices: "Cuántos siglos deberán pasar/antes de que la muerte sea finalmente vencida,/ y mis obras glorificadas".

EV: Bueno, es un decir. Lo que yo busco es amistad, alegría, pasión por la vida. Eso es lo que busco. Lo otro es secundario.

C: ¿Por qué es importante para ti la escritura?

EV: Es importante porque es mi modo de expresión, mi modo natural de expresarme. Es importante porque en la escritura se razona lo que no se puede razonar en el nivel ágrafo. Y, por otro lado, es una extensión de mi cuerpo. No puedo vivir sin la escritura. Me parece impensable que no escriba.

C: ¿De dónde surge el misticismo que impregna tu obra poética?

EV: Ah, eso surge en la adolescencia, cuando descubro a San Juan de la Cruz y empiezo a leerlo. Y lo leo toda mi vida. Lo mismo que a Teresa de Ávila. Y también porque en el fondo todo el motor de mi vida es una pasión mística, es una búsqueda del absoluto a través de la poesía. Una búsqueda de Dios a través de la poesía.

Hora Zero

C: Formaste parte de Hora Zero, siendo el benjamín del grupo. ¿Qué recuerdas de esa época?

EV: La recuerdo con mucha ilusión. Fue la época de mi adolescencia. Fue la época en la que buscaba hacerme un destino en la vida, un destino que yo buscaba se plasmase a través de la escritura, de la poesía, del arte. Y que finalmente se plasmó gracias a Hora Zero.

09-09-09

Fuente:
Diario “Correo”.

Hoy en "Miércoles Culturales": Homenaje al poeta Alberto Varcárcel.

Homenaje al poeta.

Miércoles 09 de setiembre.

Hora:7 pm

Club Dep. Puno, Cervantes 137 Cdra. 2 de Av. Brasil.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Tercer peldaño por Eduardo Alcántara Castro.

Poeta y narrador: Miguel Ildefonso.

El escritor limeño acaba de publicar su tercera obra narrativa, “El último viaje de Camilo”, a través del Grupo Editorial Norma.

– Tiene publicados dos libros de narrativa, ¿”El último viaje de Camilo” es parte de una trilogía?

Cada libro es individual, pero “El último viaje…” se puede leer como el final de los anteriores, ya que aquí rescato los personajes y algunas historias sueltas de los libros anteriores y trato de hilvanar la historia. Este libro apunta a absorber muchas dimensiones de cierta época, a través de personajes jóvenes que están condenados a una búsqueda de mantener íntegra su inocencia. En los tres libros hay mucho de testimonio y soy más evidente que en mi poesía. Tenía que escribirlos antes de que se me olvide, me transforme o me vuelva más gordo o más calvo. Esta trilogía es una especie de inicio a varios proyectos de narrativa que tengo en mente.

– Al cultivar también la poesía, ¿le es difícil transitar entre estos dos géneros?

Creo que sí, aunque ahora me siento muy seguro de ambos. Antes estaba más enganchado con la poesía, mi relación con el lenguaje era muy intensa y me costaba mantener cierta objetividad con el lenguaje. La poesía la concibo como escenas, como parte de la realidad y que se filtra en la memoria. Si bien transmito muchos sentimientos, también he tratado de transmitir ideas. No me ha costado, por ese lado, pasar a la narrativa, pero si me ha costado mantener esa distancia con el lenguaje.

Sin embargo, en “El último viaje…” no se desprende del todo de la poesía, incluso la estructura parece manejarse en prosa…

Sí, y los personajes también son poetas. La idea que guían a estos personajes asociales es la poesía, y el lenguaje obedece a este discurso delirante y otras veces racional. Estos libros pueden ser una especie de transformación del poeta al narrador, visto a través del lenguaje mismo. Ahora, estos géneros los manejo con mayor control.

– Ha admitido influencias de Javier Heraud, Charles Bukowski, César Vallejo y Luis Hernández. ¿Tiene algo que ver la vida trágica y la muerte prematura de estos autores con su interés por ellos?

Ese es mi lado morboso (Risas). Algunos artistas siempre han deseado morirse, sobre todo cuando son jóvenes. Es una forma de transcender físicamente, pero espiritualmente la transcendencia es el arte y eso es lo que retrata la historia de Camilo. Al final no se sabe si Camilo se mató o no, o quizás no importa mucho, pero hay alguien como Paul que se encarga de hacerlo transcender. Es la frustración de un artista que puede haber nacido para llegar más lejos, pero esta realidad es tan fuerte que lo domestica o lo mata. Este libro es mi muerte simbólica, intento persistir en el arte, que es mi forma de buscar la transcendencia.

– ¿De dónde nace su interés por narrar historias de personajes marginales?

He vivido siempre entre las fronteras. He vivido en La Victoria, en una urbanización llamada Apolo, rodeado por avenidas y siempre lo vi como una frontera de lo formal y lo emergente. Cuando viajé a Estados Unidos terminé viviendo en la frontera con México. Entonces, siempre me he sentido entre límites y en mis proyectos he tratado de plasmar ese lado marginal, no necesariamente por el interés morboso de hurgar en lo sórdido, sino como una crítica al sistema y para rescatar sus puntos positivos.

– Para terminar, ¿cuáles son sus próximos proyectos?

Tengo varias ideas de novela y prosa que me cuestan emprenderlas por cuestiones personales: pienso salir del país nuevamente. Estos proyectos ya no tendrán nada de biográfico o al menos casi nada; pienso que he logrado una madurez que ojalá se muestre cuando estén concluidos. Por el momento pienso en migrar, no sé si a Estados Unidos o a Europa. No importa mucho eso: he podido construir mi propio mundo que puedo llevar en una hoja de papel.

EDUARDO ALCÁNTARA CASTRO

El dato

Miguel Ildefonso (Lima, 1970) estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha publicado el libro de cuentos “El Paso” (2005) y la novela “Hotel Lima” (2006). También ha publicado los poemarios “Vestigios”, “Las ciudades fantasmas” y “Los desmoronamientos sinfónicos”, entre otros.

07/09/2009

Fuente:
Diario “Expreso”.

Celebración de la poesía en el Cuzco.


CELEBRACIÓN DE LA POESÍA

Lugar: Capilla de San Bernardo

Día: Miércoles 9 de setiembre

Hora: 7:00pm

Ingreso libre

domingo, 6 de septiembre de 2009

Reseña al poemario "Teoría de los Cambios" por José Güich Rodríguez.

Cementerio de Montparnasse, París, 1979.
J.R. Ribeyro escucha atentamente al poeta Enrique Verástegui ante la tumba de César Vallejo.
Fotografía: Diario La Primera (29-06-08)


De las voces que incendiaron la escena en los tempranos setenta, son escasos poetas los capaces de ejercer gravitación sobre el curso que la nave seguiría más tarde. Pimentel y Mora, probablemente, por la trascendencia de sus primeros libros, quedarán como referencias indudables de ese periodo de estallidos, provocaciones al establishment académico y mutación de las sensibilidades. El tercero será Enrique Verástegui (Lima, 1950). En los extramuros del mundo (1971) supuso un hito de la poesía de su tiempo. Hoy, ese texto mantiene su vigencia.

Teoría de los cambios (Sol Negro/Cascahuesos, 2009), el nuevo libro de Verástegui, es una inmejorable ocasión para evaluar qué tanto sobrevive del visceral periplo iniciado hace casi cuatro décadas. Porque mucha agua turbulenta corrió bajo los puentes. Aún sobresale una escritura abierta al asombro y a la contemplación de lo real, como en "Atardecer en La Molina" o "Visiones místicas en Huanchaco", es decir, el Verástegui genuino y abundante. Son textos donde lo prosaico y la búsqueda trascendental se fusionan con resultados originales.

También son destacables algunas de las composiciones más breves, a la manera del minimalismo oriental (de gran influencia en toda la obra del poeta afincado tanto tiempo en Cañete, adonde los jóvenes acudían en peregrinación para visitarlo, cual santo pagano). Estas figuran en un segmento titulado "Avatar: Epístola a las discípulas de Krisol". Los trabajos mejor acabados de ese conjunto suelen ser aquellos que intentan captar esas "iluminaciones" dignas de un discípulo tan aprovechado de Rimbaud. Versos simples, pero labrados con sutileza.

Las caídas se producen en los poemas que derivan de los planteamientos intelectuales del autor, vinculados con la matemática, la lógica y la filosofía. Esto no significa que tales temas no puedan ser transferidos a esas texturas. Pero la previsibilidad y cierto desgaste en la apuesta impiden el brillo acostumbrado, a diferencia de los versos donde Verástegui arroja todo sin racionalidad interpuesta.

Incluso así, los mejores pasajes del volumen valen la expectativa previa. Un solo instante de comunión orgásmica con el mundo es todo lo que se necesita.

06/09/2009

Fuente:
Diario: “Correo”.

Incomunicable intimidad por Gustavo Santiago.

Novísimo libro teórico de Martín Jay.

"INCOMUNICABLE INTIMIDAD"

Por: Gustavo Santiago

En Cantos de experiencia , el filósofo Martin Jay explora el sentido de este concepto central de la filosofía, en las obras de autores como Benjamin, Adorno, Barthes y Foucault, y los usos que se le dio en la epistemología, la estética, la política, la religión y la historia.

En las postrimerías del siglo XVIII, William Blake publicó, con el título Cantos de experiencia , una serie de poemas de tono lúgubre y desolador. La experiencia aparecía allí asociada al dolor, la pérdida, la finitud. En sus páginas un niño exclama, desafiante: "Nada ama a su prójimo como a sí mismo", y un recién nacido piensa: "Salté a este mundo peligroso: impotente, desnudo, con agudo llanto".

Martin Jay, uno de los principales representantes de la crítica cultural norteamericana -autor, entre otros textos, de una magistral historia de la Escuela de Frankfurt, La imaginación dialéctica - se interna en la senda abierta por Blake para recoger otros cantos de experiencia.

Se sabe que los conceptos centrales de la filosofía experimentan transformaciones en su devenir histórico. A tal punto que para referirse a ellos resulta imprescindible aludir a la firma del filósofo que los enuncia. Cada autor tiñe de un matiz personal los conceptos que emplea. Con el término "experiencia" sucede, sin embargo, algo particular, porque las diferencias entre sus múltiples acepciones exceden el nivel de matices. Se trata de significados fundamentalmente diversos y, en algunos casos, contradictorios. Pensemos en lo estéril que puede resultar encontrar un denominador común entre aquello que un monje denomina una "experiencia" de la divinidad -íntima, única, poco menos que incomunicable- y una "experiencia" científica, regida por los preceptos de la repetición y la publicidad; o entre la "experiencia" que pone en juego un anciano ante una comunidad atenta a su narración y la de quien, al contemplar una obra de arte, se siente autorizado a emitir un juicio subjetivo pero con pretensión de universalidad.

Consciente de que la riqueza conceptual del término se encuentra precisamente en las tensiones que se manifiestan en los múltiples significados que se le confieren desde marcos inconmensurables, Jay descarta todo intento de sistematización o de síntesis y se consagra plenamente a la tarea de explorar la diversidad.

El texto podría dividirse en dos partes. La primera estaría compuesta por los primeros seis capítulos, en los que se analizan los usos del término en la epistemología (Locke, Hume y Kant), la religión (Schleiermacher, James, Otto y Buber), la estética (Kant y Dewey), la política (Burke, Oakeshott y Williams) y la historia (Dilthey, Collingwood y Ankersmit). En la segunda parte, se ubicarían los tres capítulos restantes, en los que el concepto de experiencia es abordado en su relación con algunos autores pertenecientes a tres vertientes del pensamiento contemporáneo: el pragmatismo norteamericano (James, Dewey y Rorty), la escuela de Frankfurt (Benjamin y Adorno) y el posestructuralismo (Bataille, Barthes y Foucault).

Uno de los problemas que mayor interés despierta en el autor es el de la posibilidad (o imposibilidad) de comunicar una experiencia. ¿En qué medida un acontecimiento tan intenso como para conmocionar al sujeto que lo experimenta puede resultar pasible de ser comunicado a otros que no lo han vivido? ¿Cómo transmitir, además, algo que parece pertenecer a un orden diferente del que corresponde al lenguaje (tanto que, en muchos autores, se presenta como inefable)? Pero, al mismo tiempo, ¿cómo callar un acontecimiento semejante, al que se considera trascendental? Ligado a este problema se encuentra el de la relación entre lo íntimo y lo extraño. Por un lado, la experiencia se presenta como algo personal pero, por otro, como algo que es fruto de una relación con aquello que afecta y modifica, desde el exterior, a quien la vive: "El sujeto de la experiencia -afirma Jay-, antes que un ego soberano, narcisista, depende siempre en un grado significativo del otro -tanto humano cuanto natural- situado más allá de su interioridad".

Autores como Benjamin y Adorno (y, más recientemente, Agamben y Esposito) diagnosticaron el estado terminal de la experiencia en las sociedades contemporáneas. "El reemplazo del antiguo relato por la información -sostuvo Benjamin-, y de la información por la sensación, refleja la atrofia progresiva de la experiencia". A ello agrega Jay su preocupación por el actual comercio de experiencias que se ofrece en el mercado y que incluye desde propuestas turísticas hasta espectáculos deportivos: "La noción misma de experiencia como una mercancía para la venta es justamente lo contrario de lo que muchos teóricos [...] han afirmado que debería ser la experiencia: aquello que nunca puede ser poseído plenamente por su dueño". Más que por la posesión, las experiencias deberían concebirse, según el autor, por la apertura a lo otro. También aquí puede escucharse la voz de Blake, que en sus Cantos de inocencia se pregunta: "¿Puedo ver una lágrima sin sentir que la comparto?".

Desde la introducción, Jay explicita que su objetivo no es hacer un racconto exhaustivo de los significados de la experiencia. Lo que pretende es llevar al lector a realizar una "experiencia de la experiencia" de la cual pueda emerger enriquecido. Y esto es algo que Cantos de experiencia indudablemente consigue.

05/09/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.