domingo, 31 de julio de 2011

RECITAL DE MÚSICA Y POESÍA: “LA PURITA CARNE”. EDICIÓN PREMIUM EN LA FIL DE LIMA.

RECITAL DE MÚSICA Y POESÍA: “LA PURITA CARNE”. EDICIÓN PREMIUM

La Purita Carne es una plataforma para la reflexión y divulgación del arte de las mujeres a través de distintas disciplinas. Bajo la premisa "la carne es materia del ejercicio espiritual" genera la oportunidad de crear auto-representaciones alternativas respecto a los cánones impuestos por la sociedad.

En esta ocasión, La Purita Carne se presenta en la Feria Internacional del Libro de Lima 16º edición trayendo música y poesía, además se hablará sobre el próximo nacimiento del Diario La Purita Carne.

Poesía:

- Victoria Guerrero
- Cecilia Podestá
- Karina Valcárcel
- Elsie Ralston
- Sandra Saco Vértiz
- Shila Alvarado
- Melissa Patiño
- Alessandra Tenorio
- Vanessa Martinez
- Gabriela Ibañez
- Rocío Fuentes

Música:

- Danitse Palomino
- La lá

Día: 1º de agosto

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Sala César Vallejo Feria Internacional del Libro de Lima

Av. Salaverry cdra 17 Parque Los Próceres (frente al círculo militar)

Organizan/ Moderan:

- Rocío Fuentes
- Gabriela Ibañez

sábado, 30 de julio de 2011

“UN CAMINO HACIA LA LIBERACIÓN CORPORAL: LA PASIÓN POR LA POESÍA” POR FAVIO ÁLVAREZ OJEDA.



UN CAMINO HACIA LA LIBERACIÓN CORPORAL: LA PASIÓN POR LA POESÍA

“EL ARRIBO DE UN ÉXTASIS VIOLENTO” DE CÉSAR PINEDA QUILCA

Por: Favio Álvarez Ojeda

Ha llegado a mis manos un novísimo poemario de manera esperada hace mucho tiempo. Su condición de armoniosa construcción hace una inequívoca afirmación de su raigambre poética con dotes de originalidad y búsqueda de eternidad. No hay poema que no recoja una cálida emoción de identidad receptiva. Ese yo propuesto desde luego a la propensión soñadora de un poeta como César Pineda denota una onda significación artística y reflexiva puesto que con esto se alcanza a conciliar la tranquilidad emocional impuesta por el sentimiento cuasi-condicionante para crear su propio universo llamado “EL ARRIBO DE UN EXTASIS VIOLENTO”. Aquí son susceptibles de mención un animismo perentorio, una referencia intencional rescata la frivolidad de la naturaleza hacia el sentimiento humano por la palabra como vehículo de purificación y liberación resaltando la fijación perfecta y real por una fuente humana de inspiración. Una implicancia que va más allá de una anacronía de creencia omnipotente ya que la poesía nos envuelve en nuestras propias palabras generándonos un universo paralelo de lo real y lo maravilloso “que es y puede ser” la vida con in-tolerancia imaginativa. Uno puede jugar sutilmente con las palabras, pero irónicamente las palabras pueden jugar con nuestros sentimientos de manera tan brutal que nuestro cuerpo no es capaz de esconder su debilidad. Las palabras guardan algo de nosotros en su interior y por ello el poemario rompe esta debilidad y lo hace experimentar en una sensación de placer que guarda similitud con la experiencia amatoria hecha por el cuerpo en toda su integridad. ¿Es más fuerte la emoción sensitiva o la corporal? He ahí la perfección de la presencia de este constructo literario. La palabra causa poder como también debilidad y, porque no decirlo, también genera placer y destrucción, pero al final como último recurso busca consuelo y esperanza hacia el goce perpetuo para luego estar en paz con el mundo exterior. Así el poemario se muestra con la fuerza resplandeciente, con ese encanto que hace su vitalidad con un distanciamiento homogéneo de fantasía y realidad, haciéndonos soñar con ese embrujo en este pequeño universo hecho de palabras y que comparte nuestra fortaleza a cuestas que cargamos en nuestra imaginación.

Para imaginarnos un poco iniciemos el camino hacia la profundidad interpretativa, leamos sin que el protagonista se de cuenta que le estamos curioseando su historia. Según el devaneo de la intolerancia por el silencio nos hemos querido ocultar también en los poemas presentados detrás de los ojos de su musa inspiradora. En cada letra nuestra propia identidad se funde ciegamente al contexto connotativo del sentimiento impuesto por el autor. Según nuestra posición la poesía deber ser el acompañamiento del sentimiento con acordes perfectos de arte hecho por la palabra de un modo que debilite la razón por un instante y la haga soñar temporalmente como una entrada por la soledad impuesta deliberadamente por la ausencia o la indiferencia de la musa inspiradora.

La obra de Pineda se caracteriza notoriamente por un adoctrinamiento cada vez mayor hacia la búsqueda del goce indescriptible en palabras. Es más fácil descubrir que describir cuando se trata del sentimiento inocuo de toda contaminación social. Juzguemos entonces la vulnerabilidad interpretativa, más que la invulnerabilidad creativa. Recuerdo haber asumido una actitud de identificación receptiva con tan sólo haber leído el título del poemario y al toparme con la puerta de ingreso preferí ingresar por la ventana para no debilitar mi razón y alcanzar una salida lenta hacia una verdad que se muestra en las palabras bien trabajadas de este buen libro.

Mostramos dos de los poemas como si fueran cuadros sobre este papel para poder ser apreciados y valorados. Es, sin duda, una muestra exquisita del valor de la poesía en nuestro universo circundante la que embellece la forma del lenguaje y que lo conduce a profundidades inimaginables de comunicación.

FINALMENTE

Pude esconderme
Detrás de la ventana de tus ojos invisibles.

¿Quién
Se esconde aquí
Detrás de este poema?

La ilusión de reflejar los sentimientos realizan vuelcos imaginarios en la semblanza silenciosa sobre una hoja de papel donde la competencia recreativa se define como un querer cambiar el mundo y sintetizarlo a un modo particular, ambos de carácter sentimental, que rigen en un poder que emana más allá de la razón. El poema Finalmente une el impulso instintivo del amor a la formación pura y vital de una mujer inscrita en un universo, donde ella también representa el aliento hacia la purificación y la salvación implícita en toda mujer como fuente de perfección y arte. Se puede dilucidar sobre la dualidad impuesta por el autor con referencia al ocultamiento temporal para poder entrar en una etapa de reflexión para nuevamente encarar una realidad que jamás se podrá librar. Los caminos se muestran ante nuestros ojos y es la mente quien los conduce inteligentemente hacia la presencia de la salvación o la destrucción, una elección muy desleal para/con los fines de felicidad, porque a veces la imposición natural genera un rumbo predeterminado y está en las palabras una verdad o una mentira que sólo la particularidad es responsable de asumir. En la poesía la preponderancia subliminal logra generar un estado de vanidad que va más allá de la forma simple de vivir.

El poemario contiene una cosmovisión integradora del mundo centrada en una fuente sentimental. Con mirada artificial se podría afirmar la vanidad imponente que la verdad siempre se alberga en el interior, una calidad que va más allá de la destrucción del sentimiento y el debilitamiento propio del desgaste de la experiencia, porque en la novedad está el placer.

El criterio de la creación del presente libro se fundamenta en la circunscripción eclíptica, siendo el punto de partida la inspiración para desbordar en una descripción estructural sistematizada abarcando una relación posiblemente contradictoria en base a la presentación de los poemas de manera casi paisajística y pasional, tomando como prueba el paraíso abstraído mecánicamente de toda superficialidad. Aunque es natural conjeturar esta contradicción.

TODO SE PARECE A TI

La muerte
Se acerca a mí
Para alumbrarme tu silencio.

Aquí se puede apreciar el carácter disconforme de la ambivalencia de todo objeto frente a nuestros sentimientos sin dejar la salvedad del conocimiento como eje transmisor de idealidad. Nada acaba, solo se posterga y se guarda, para luego poder mostrarse en otro lugar. Debo concluir diciendo que este poemario está bien elaborado, desde la performance creativa y expresiva hasta la edición. Es, sin duda, un buen libro amigo César, te deseo éxitos y a todos ustedes los invito a leerlo.

Favio Álvarez Ojeda
Huachipa, julio de 2011

PRESENTACIÓN DEL 4TO LIBRO "TEN EN CUENTO A LA VICTORIA 2011" EN LA FIL DE LIMA.



PRESENTACIÓN DEL 4TO LIBRO "TEN EN CUENTO A LA VICTORIA 2011"

Nos es grato invitar a usted y familia a la presentación del libro Ten en Cuento a La Victoria, conformado por los cuentos ganadores y menciones honrosas del concurso 2011.

Día: Lunes 1 de agosto

Hora: 8:00 p.m.

Lugar: 16ª Feria Internacional del Libro de Lima, Sala César Vallejo

Avenida Salaverry, cuadra 17, Parque Los Próceres, Jesús María

Lima - Perú.

Quedan cordialmente invitados.

Favor de difundir el presente flyer.

PRESENTACIÓN DE “CINCO MANERAS DE ARMAR UN TRAVESTI” DE CÉSAR EDUARDO CARRIÓN EN LA FIL DE LIMA.



PRESENTACIÓN DE “CINCO MANERAS DE ARMAR UN TRAVESTI”

DE CÉSAR EDUARDO CARRIÓN

Participan:

• José Donayre Hoefken
• José Córdova

Día: Domingo, 31 de julio

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: 16ª Feria Internacional del Libro de Lima, Sala Ciro Alegría

Avenida Salaverry, cuadra 17, Parque Los Próceres, Jesús María

Lima - Perú.

Sobre el libro:

«En Cinco maneras de armar un travesti, César Eduardo Carrión nos ofrece una riquísima y ambiciosa elaboración poética a partir de diversos poetas de la tradición hispanoamericana, entre ellos José Lezama Lima y Octavio Paz. Se trata de una aventura de reescritura, como se practica últimamente por varios poetas, como Maurizio Medo o Héctor Hernández Montecinos. Quizá el “travesti” del título alude a esos travestimientos de escritura que le sirven a Carrión como plataformas de lanzamiento de sus versos» (Roberto Echavarren).

José Córdova
Director General de Cascahuesos Editores
51 - 958 683 545

viernes, 29 de julio de 2011

“REVERSA DESNUDEZ DE MILAGROS JAMIS” POR MIGUEL ILDEFONSO.



“REVERSA DESNUDEZ DE MILAGROS JAMIS”

Por: Miguel Ildefonso

Después de largos años Milagros Jamis nos entrega un nuevo libro de poesía. ¿Qué ha sucedido en ese silencio que comprende casi los cuatro lustros? Reversa desnuda se encarga de darnos pistas. Milagros nos entrega este conjunto de textos a modo de trazo de una ruta interior, de registro de voces íntimas, de miradas hondas y vastas. Reversa, porque efectivamente nos devuelve el tiempo recorrido, la madurez de una voz poética que se yergue desde el silencio para dar vuelta (el reverso) a la realidad. Reversa, porque la palabra se versa para dar sentido al devenir; una mirada hacia el pasado, pero abierta a un futuro en donde la belleza desnuda se torna en una nueva utopía.

La palabra poética da sentido a lo que llamamos espíritu, y por medio de esa palabra entendemos no solo el silencio íntimo (de nuestra propia voz), sino también el infinito silencio del cosmos. La vida sería una simple ficción si la poesía, como la filosofía, no tuviera, como anhelo, acercarse a la verdad. A diferencia de la filosofía, que aborda a la verdad, mediante el conocimiento; la poesía pretende ser la verdad, encarnar la verdad mediante el arte. Las palabras componen un cuerpo (el poema) que refleja lo humano y su entorno: el ser y la cosmogonía. Por eso, el poder político siempre ha querido expulsar a los poetas. La poesía no concilia con nadie, con ningún poder temporal; si lo hiciera, acabaría como tantos poemas propagandísticos de poderes o ideologías perennes que yacen ahora enterrados en el olvido.

Todo pensamiento antipoético (no en la terminología de Nicanor Parra, por supuesto) es cerrado, dogmático; declama una superioridad (pretendidamente hegeliana), queriendo convencer incluso del fin de los tiempos, “el fin de la historia” (como en los años 90s lo proclamó Fukuyama). La poesía cuestiona tal manejo del lenguaje; el lenguaje poético tiene la potencialidad de demoler toda retórica gastada, engañosa. La palabra poética, por ello, es esencia de nuestro espíritu y nuestro pensamiento. La poesía es pura, porque configura lo humano, y todo lo humano, en su terrible y bella dualidad. La utopía, mencionada líneas arriba, entonces, consiste en esa desnudez, no edénica, sino, tal vez, lo contrario, del conocimiento e, insoslayablemente, de un nuevo espíritu libre.

Me meto en estos rollos, pues encuentro en la poesía de Milagros Jamis una conjunción de varios registros, un dialogismo también, que apuntan a penetrar en el factor humano, en las fracturas de la realidad, en las oquedades que nos hacen caer en el misterio de la vida y que nos deja anonadados, balbucientes. He ahí la importancia del lenguaje (los versos y reversos) que recobra el sentido de las cosas, y que, como ya dijimos, da sentido al tiempo, al amor, a la muerte. Reversa desnuda porque es la voz desnuda de una poeta peruana que ha socavado su alma, ha prendido una vela en ese recinto oscuro, y desde allí nos devuelve el aire articulado de una voz que cuestiona, que reclama, que relata, que ríe, que se duele, que sueña, que ama, que es como la vida misma, en la que felizmente, milagrosamente, todavía hay quienes se encargan de que esta vela no se consuma.

Desnudemos entonces este libro, desnudemos a esta poeta que ha roto su silencio. Y que la poesía nos desnude para empezar esta nueva utopía, como diría Vallejo, de “un querer demostrativo, otro querer amar”. Empieza ya, querido lector.

Miguel Ildefonso
Portada del Sol, 2011.

PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA EDITORIAL “CASA KATATAY” EN LA FIL DE LIMA.



Nota de prensa

PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA EDITORIAL “CASA KATATAY”

Este sábado 30 de Julio, a las 16.00 hs. en la 16 Feria Internacional del Libro Lima, se realizará la presentación del catálogo de la editorial Casa Katatay. Presentando los siguientes títulos, Ágape de espectros, de Félix Méndez; El elegido, de John Martínez; Taller sub verso, de Giancarlo Huapaya; y, Mares, de Diego Lazarte. La ceremonia será en la Sala César Vallejo, a las 16.00 hs. Avenida Salaverry, cuadra 17, Parque Los Próceres, Jesús María.

Como parte de la plataforma de gestión de proyectos culturales que ha planeado la Asociación Cultural Casa Katatay, la edición de poesía joven es uno de sus objetivos. En esta primera entrega se presentan cuatro poetas jóvenes peruanos. Tanto Lazarte, Huapaya y Martínez, ya tienen publicados poemarios y esta entrega no hace sino confirmar su presencia en el panorama poético nacional.

El caso de Méndez es su primera publicación. Méndez ganó, junto a Hugo Yuen, el primer premio del II Concurso de poesía “Javier Heraud” que organizó la Fundación Yacana el 2009. En busca de reparar errores y de volver a la escena cultural con fuerza, la Fundación Yacana, publicará ambos títulos este año. El primero de ellos, Ágape de Espectros, a presentarse dentro del Catalogo Katatay.

Esta es una oportunidad para oír y leer a la joven poesía peruana. A los autores los acompañarán, José Pancorvo, Frido Martín y Paúl Guillén.

Habrá un brindis de honor.

Los esperamos.

John Martínez G.
992432436 / 6991520

http://viernesdepoesiayficcion.blogspot.com/

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “MARTÍN” Nº 24 EN HOMENAJE A JOSÉ MARÍA EGUREN Y LOS 10 AÑOS DE LA REVISTA.



PRESENTACIÓN DE LA REVISTA MARTÍN Nº 24 EN HOMENAJE A J. M. EGUREN

Esta revista contiene textos de Jorge Basadre, Ricardo Silva Santisteban, Ricardo González Vigil, Arturo Corcuera, Mariela Dreyfus, Paul Guillén, José R. Valles Calatrava, Eduardo Lino, Floriano Martins, Armando Rojas, Jesús Ruiz Durand, entre otros.

Día: Domingo, 31 de julio

Hora: 19:00 p.m.

Lugar: Auditorio José María Arguedas de la 16ª

Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2011

Av. Salaverry cuadra 17 Jesús María

Lima - Perú

jueves, 28 de julio de 2011

“EL SORDO CAMINAR DEL TIEMPO EN LA BELLEZA NO ES UN LUGAR DE JUAN DE LA FUENTE” POR ANDREA CABEL.



EL SORDO CAMINAR DEL TIEMPO EN LA BELLEZA NO ES UN LUGAR DE JUAN DE LA FUENTE

Por: Andrea Cabel

Estamos ante un poemario que nos presenta un constante fluir de espacios. Debemos estar preparados para ello. Primera llamada: a los que no sepan el lenguaje de los mapas, no se preocupen, pueden oler el clima, y saber que la belleza habita en todos los lugares, incluso, en los que están poblados de palabras. Segunda llamada:

"Entre tu cuerpo y mi cuerpo
arde el mundo
Y también está lejos"

A los que le tengan miedo a la soledad: la distancia no es excusa para no salir del vínculo, para regresar a el, para no buscar el reencuentro,

“Regálame esta vez, la primera palabra
o la última
La cubriré de calles, de olas
y colores transparentes
Pues yo también me pierdo
en esta historia, Nachiketas
Como todos nos perdemos en nosotros”

La belleza comienza a latir y nos mira a los ojos. Nos enceguece el poder de lo sencillo, no se necesitan juegos verbales que nos ensordezcan, la claridad y la honestidad vencen la fuerza de una ola sobre la roca más grande del mundo. El dolor de sentirnos vivos reaparece, el dolor de saber que uno se pierde todo el tiempo y que pocas veces encuentra el valor para reencontrarse. Segunda llamada entonces, todos los pasajeros que acepten que no hay destino si no solo camino, que acepten que las palabras y las alas pueden quebrarse, que pueden cargar el triunfo y la tristeza de la infinita caída libre, que es aceptar la incertidumbre, vamos.

Última llamada, todos los que quieran conocer, o conozcan los lagos, las avenidas de cielos, las preguntas y silencios, los ríos, precipicios, la bruma, las casas vacías, cubiertas de recuerdos, las sensaciones que habiten su origen. Y en medio del movimiento que es la perseverancia de respirar, nos damos cuenta de que aunque seamos parte del paisaje, estamos contra el tiempo. Es decir, que el lenguaje compite con el silencio, y el silencio le da ventajas, es entonces, cuando aparece este vértice de re-conocimiento y el poeta empieza el viaje, el viaje interior. Todos los paisajes están en uno, en los ojos de quien los ve. El poeta camina, nada se incendia en el intento de encontrarse:

“Recuerdo de ave grabado en la sombra
Donde un ojo se abre mientras otro se pierde”

Nos perdemos entre el tejido entre imágenes y movimientos que nos hacen, como lectores, volver los ojos hacia nosotros mismos, y ese es el viaje más largo y doloroso. Más difícil de emprender. Uno debe ser valiente para enfrentar la verdad, la que cambia todos los días, la que no depende de nosotros si no de las fuerzas más grandes:

“Otra pared crece
como el viento
Y como el viento
se va
a crecer en otro mundo”

Un objeto concreto y sólido como la pared en manos de la poesía se deshace en algo vital e inaprehensible como el viento, el viento es de otro mundo, de uno que no nos pertenece, ni a nosotros, ni a nuestros miedos, ni a nuestra fragilidad. Y el principal mérito de este poemario, considero, como viajera de palabras y paisajes, como pasajera del amor, es buscar el camino propio, la identidad propia en vez de buscar el camino exterior que todos los demás intentan enfrentar.

“busco mis pasos
como otros buscan peces”

El poeta no busca rutas, traza las suyas, las escribe conforme un verbo junto al otro se arriesga a ser pintado de vida, de realidad. Una palabra nace cuando es nombrada, cuando los labios generan un sonido que viaja por el aire y perfora con ternura y soledad al Otro. A ese Otro gran ser que nos mira con los ojos y el corazón. El poeta no da direcciones con su verso, lo que hace es perseguir al mundo que se construye todos los días dentro suyo y lo valioso en ello, no es solo hacerlo, si no conseguir preguntas, palabras para envolver una sensación.

Vistámonos de Odiseo, tejamos como lo hizo Penélope, pero ahora con emociones y palabras, y desnudemos la distancia, la posibilidad del abandono, vayamos hacia el vacío pleno de la incertidumbre donde no todo es amargo, donde el vértigo puede durar una vida o un segundo, un segundo o una mirada, una mirada o la totalidad del amor. La belleza no es un lugar, la belleza es lo que nos conmueve, lo que nos permite participar de la dinámica del otro, lo que nos mueve, lo que nos hace reconocer que no estamos solos. La belleza es esta estrella vestida de memoria.

Bienvenidos al viaje.

Visite:

Link:

POEMA: “PERÚ EN ALTO” DE ALEJANDRO ROMUALDO‏.



POEMA: “PERÚ EN ALTO” DE ALEJANDRO ROMUALDO‏

Según mi modo de sentir el fuego
soy del amor, sencillamente ardiendo.
Según mi modo de sufrir el mundo
soy del Perú, sencillamente siendo.

Tierra de sol, marcada al negro vivo,
llorando sangre por los poros, sombra
a media luz del bien: a media noche
del día por venir ¡Yo estoy contigo!

Golpe, furia, Perú: ¡Todo es lo mismo!
Saber, a ciencia incierta, lo que somos,
buscando, a media luz, otro destino,
con todo el cielo encima de los hombros.

Por eso quiero alzarte, recibirte
con los besos abiertos,
junto a la luz,
ardiendo de alegría.

Alejandro Romualdo

miércoles, 27 de julio de 2011

LECTURA POÉTICA POR UNA REFORMA EDUCACIONAL: “QUE NO SE PUDRAN LAS ALAS BAJO EL CAPARAZÓN” EN VALPARAÍSO - CHILE.


LECTURA POÉTICA QUE NO SE PUDRAN LAS ALAS BAJO EL CAPARAZÓN

Día: Viernes, 29 de julio

Hora: 18:00 - 21:00

Lugar: Facea Las Heras

Lectura Poética por una Reforma Educacional

La poesía presente en las luchas más emotivas, grandes y duraderas.

Las Heras 6, Valparaíso

Están todos cordialmente invitados, se llama a los poetas, antipoetas a participar de esta lectura
solo tienes que escribir abajo: YO VOY y serán considerados.

Por una real reforma educacional
fin al lucro
y muerte a la clase política gobernante (broma)

!Los esperamos!

martes, 26 de julio de 2011

“PERÚ Y BRASIL EN DIÁLOGO POÉTICO”.


Escritor brasileño: Ademir Demarchi.

“PERÚ Y BRASIL EN DIÁLOGO POÉTICO”

Los poetas Óscar Limache (Perú) y Ademir Demarchi (Brasil) dialogarán sobre la traducción de la poesía en la Casa de la Literatura Peruana este 27 de julio a las 6:30 p.m. Ambos poetas se han dedicado a difundir a través de la traducción la obra de vates brasileños y peruanos, respectivamente. Ellos hablarán de cómo se inicia y continúa desarrollándose este proceso de acercamiento entre dos países hermanos a través de un proyecto binacional de traducción y publicación de sus poetas más representativos. Están todos invitados. El ingreso es libre.

CÉSAR BEDÓN EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA.


lunes, 25 de julio de 2011

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “EL JARDÍN DE LA DONCELLA” DE CARLOS RENGIFO EN LA FIL DE LIMA.


PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “EL JARDÍN DE LA DONCELLA”
DE CARLOS RENGIFO

XVI PREMIO DE NOVELA CORTA JULIO RAMÓN RIBEYRO
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Comentarios:

- Antonio Gálvez Ronceros
- Ana María García

Lugar: 16ª Feria Internacional del Libro de Lima. Sala Ciro Alegría

(Parque de los Próceres, Av. Salaverry cdra. 17, Jesús María)

Día: Miércoles 27 de julio

Hora: 8.00 p.m.

ACERCA DEL AUTOR:

Carlos Rengifo es autor de los libros de cuentos El puente de las libélulas (1996, Altazor 2009), Criaturas de la sombra (Gaviota Azul, 1998), El rumor de la tormenta (Casatomada, 2007), las glosas Prosas impúdicas (Hipocampo, 2005)) y las novelas La morada del hastío (2001), La casa amarilla (Grupo Editorial Norma, 2007), Uñas (Altazor, 2008) y La chica del sótano (Grupo Editorial Norma, 2011). Su obra ha sido incluida en antologías como El cuento peruano 1990-2000 (Ediciones Copé, 2001), Cuentos pigmeos. Antología de la minificción latinoamericana (El Santo Oficio, 2005) y La mala nota. El colegio en el cuento peruano (Alfaguara, 2008).

domingo, 24 de julio de 2011

PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO “LAS TRES MITADES DE INO MOXO” DE CÉSAR CALVO EN LA FIL DE LIMA.


PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO “LAS TRES MITADES DE INO MOXO” DE CÉSAR CALVO

Los comentarios sobre esta excepcional obra y el homenaje a César Calvo estarán a cargo de los distinguidos profesores Antonio Melis, Roger Rumrrill e Hildebrando Pérez Grande. Participará, asimismo, Rubén Gil Calvo, en representación de la familia del autor, cuyo natalicio se conmemora en ese fecha.

Día: Martes, 26 de julio

Hora: 20:00 - 21:30

Lugar: Auditorio Blanca Varela de la 16ª

Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2011

Av. Salaverry cuadra 17 Jesús María

Lima, Perú

HOMENAJE A FACUNDO CABRAL: POESÍA Y MÚSICA EN SAN LUIS.


sábado, 23 de julio de 2011

“LA PRIMERA TRISTEZA DE JOSÉ JIMÉNEZ CRUZ” POR ROY DÁVATOC.


“LA PRIMERA TRISTEZA DE JOSÉ JIMÉNEZ CRUZ”

Por: Roy Dávatoc

“La tristeza es admirable
porque a pesar de la negatividad que la inspira
es capaz de germinar en los hombres sublimidad”.

Se ha buscado, por mucho tiempo, descubrir los tres universos que rigen al hombre en su estadía por el mundo. Y acaso en Lluvia de Cenizas, José Jiménez Cruz nos incita a encontrar esos mundos paralelos que se han perdido con el transcurrir de los días; pero también nos advierte sobre los riesgos que encontraremos: el dolor del espíritu.

Referirme a esa afección no escapa mencionar el contorno de su poemario y lo que encierra en cada verso, en cada “poema humano” que lo contiene.

Mencionaba René Descartes en su tratado de LAS PASIONES DEL ALMA (1649): “A veces, por el contrario, ha ocurrido que el cuerpo ha carecido de alimento, y esto es lo que debe hacer sentir al alma su primera tristeza” y es precisamente lo que Lluvia de cenizas propone como eje central: su primera tristeza, y quizá la más profunda, la que lo caracteriza en este poemario.

Recordaba con mucha alegría haber leído la biografía de César Vallejo y no pude dejar escapar una sonrisa cuando vino a mi memoria la negación de la publicación de su libro de cuentos -por encargo- PACO YUNQUE por ser “demasiado triste“ y no evité imaginar a José en los tiempos de Vallejo, como colegas, quizá, “matando de tristeza a los hombres“ de aquel entonces.

Pero no todo está perdido para el poeta. El amor, aunque muchas veces perdido para ser encontrado en cada paso, es otra fuente inagotable de este poemario.

Alguien dijo : “ Escapar del amor es una condena aún más terrible que someterse ante él“ y José ha de quedar marcado con esta doble condena; porque el poeta escapa de este sentimiento y se somete al mismo.

No me queda más que añadir que Lluvia de cenizas nos marcará desde sus primeras letras, nos contendrá y nos revelará la verdadera existencia del hombre con el hombre al lado derecho de la palabra.

viernes, 22 de julio de 2011

APARICIÓN DEL POEMARIO “EL ARRIBO DE UN ÉXTASIS VIOLENTO” DE CÉSAR PINEDA QUILCA (VÍA TORO DE TRAPO EDITORES).

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “OBRA POÉTICA COMPLETA” DE EDGAR GUZMÁN EN LA FIL DE LIMA.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO “OBRA POÉTICA COMPLETA” DE EDGAR GUZMÁN

Participan:

• Dr. Ricardo González Vigil
• Dr. Pablo Quintanilla
• José Córdova

Día: Domingo, 24 de julio de 2011

Hora: 5:30 p.m.

Lugar: 16ª Feria Internacional del Libro de Lima, Sala Blanca Varela

Avenida Salaverry, cuadra 17, Parque Los Próceres, Jesús María

Lima, Perú.

Sobre el libro:

«Ya es hora de incluir a Guzmán entre las voces más admirables de una hornada pródiga en notables poetas, la llamada Generación del 50. Desde sus primeras composiciones, escritas entre 1955 y 1957, difundidas parcialmente entonces, asistimos a la plasmación de un lenguaje poético original, de rara densidad simbólica y pulimento verbal» (Ricardo González Vigil).

jueves, 21 de julio de 2011

miércoles, 20 de julio de 2011

CASCAHUESOS EDITORES ANUNCIA LA PRONTA APARICIÓN DE “31 / MODELO PARA DESARMAR. MUESTRA DE POESÍA IBEROAMERICANA ACTUAL”. COMPILACIÓN DE MIGUEL ILDEFONSO.

Escritor: Miguel Ildefonso.

NOTA DE PRENSA

“PRONTA APARICIÓN DE 31 / MODELO PARA DESARMAR. MUESTRA DE POESÍA IBEROAMERICANA ACTUAL”

Cascahuesos Editores se complace en anunciar la pronta aparición de 31 / MODELO PARA DESARMAR. MUESTRA DE POESÍA IBEROAMERICANA ACTUAL, compilación de poesía elaborada por el destacado escritor peruano Miguel Ildefonso, que reúne a 31 poetas significativos iberoamericanos, entre los que ya podemos mencionar a Marcos Canteli (España), Ernesto Carrión (Ecuador), Rocío Cerón (México), Washington Cucurto (Argentina), Héctor Hernández Montecinos (Chile), entre otros destacados poetas que garantizan un libro fundamental para la poesía actual en nuestra lengua.

Al respecto, el compilador Miguel Ildefonso nos refiere: “Es una muestra - o si prefieres llamarlo antología, llámalo así - de autores iberoamericanos, efectivamente iberoamericanos, pero utilizo este concepto político-cultural por el simple hecho de no haber otro que los englobe mejor. Porque considero que cada poeta es un modelo estético a desarmar (o desamar); y cada poeta, a su vez, se encargará de desarmar (o desalmar) al lector mediante su modelo de seducción. Y, por ello, el resultado del conjunto —que es lo que me compete a mí como compilador— se me hace que es lo más parecido a un antimodelo, justamente por querer captar la dinámica del movimiento, del proceso vivo y globalizado de la poesía actual: sus traslaciones, sus exilios, sus refundaciones en construcción.”

Sobre el compilador:

MIGUEL ILDEFONSO: Nació en Lima, Perú, en 1970. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: “Vestigios”, “Canciones de un Bar en la Frontera”, “Las Ciudades Fantasmas”, y “Los Desmoronamientos Sinfónicos”. También ha publicado las novelas: “Hotel Lima”, y “El Ultimo Viaje de Camilo”. Su poesía y prosa han sido publicadas en antologías como “Pasajeros Perdurables. Historias de Escritores Viajeros”. Ha ganado premios como el premio nacional “Copé de Oro” Poesía (2002) y el Concurso de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003). Recientemente obtuvo el Premio Nacional PUCP 2009 en la categoría poesía.

martes, 19 de julio de 2011

RECITAL POÉTICO Y MUSICAL “LA PAPA CÓSMICA”.


RECITAL POÉTICO Y MUSICAL

Participan:

- José Carlos Botto Cayo
- José Ignacio López Ramírez-Gastón

Poetas invitados:

- Indira Anampa
- Maoli Mao
- Juan de la Fuente
- Carlos Luján Andrade
- Willy Gómez Migliaro
- Jordy Valderrama

Día: Jueves 21 de julio

Hora: 8.00 p.m.

Lugar: Jr. Chiclayo 151, Miraflores

(Cuadra 49 de la Av. Arequipa)

La Secreta Identidad

lunes, 18 de julio de 2011

TESTIMONIO Y POESÍA DE RÓGER SANTIVÁÑEZ VIVANCO “EN EL BRISAS DEL TITICACA”.


2011: AÑO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, EL ESCITOR DE TODAS LAS SANGRES

MIÉRCOLES LITERARIOS

del Gremio de Escritores del Perú

Presenta:

Róger Santiváñez Vivanco:
Testimonio y poesía

Invitados:

- Armando Arteaga
- Juan Carlos Lázaro
-Bernardo Rafael Álvarez

Expresión artística:

- Piero Bustos

Libros – Solidaridad – Brindis

Miércoles 20 de julio - 7:00 p.m. (Wakulski 180, Cdra. 1 de Av. Brasil)

INGRESO LIBRE

domingo, 17 de julio de 2011

ENTREVISTA: “EL BARROCO DE SANTIVÁÑEZ”.

POESÍA

“EL BARROCO DE SANTIVÁÑEZ”

Roger Santiváñez, uno de los poetas más representativos del grupo Cloaca, está en Lima para presentar en la Feria Internacional del Libro dos de sus últimas obras.

¿Te consideras partícipe del lenguaje neobarroco en tus últimos libros?

Me siento bien en el neobarroco, si es que lo es. Yo prefiero hablar de poesía del lenguaje, terreno al que he llegado después de muchos años de trabajo en la poesía conversacional. La evolución empezó en el año 1995, en la soledad de un departamentito en Pueblo Libre. Estos son trabajos que buscan la secuencia fónica y un lenguaje que se autoilumina.

¿No es un poco oscuro para el lector?

Hay algo de hermetismo, pero la poesía no tiene por qué tener una semántica realista. Es otro lenguaje, autónomo, referencial y tiene su propio arte.

El neobarroco tiene más arraigo en Argentina, México, Uruguay. ¿Te ligaste a él por vivir fuera?

Ya lo había empezado en Lima y lo desarrollé a fondo estando en Estados Unidos, donde vivo refugiado en la poesía. Leo, escribo y soy profesor en la universidad.

Tratas la palabra como materia independiente de su significado…

Exacto, en su valor intrínseco, en el sonido, en su color y articulación. En Estados Unidos conocí a José Kozer, Eduardo Espina, a Reynaldo Jiménez, que vive en Buenos Aires, y a unos mexicanos más jóvenes. Este es el movimiento de la poesía del lenguaje, originada en el neobarroco y en la antología de poesía latinoamericana “Medusario” de Roberto Echavarren.

¿En qué contexto ves tu poesía?

Nosotros nos vemos como latinoamericanos porque en Estados Unidos no hay colombianos, brasileños, bolivianos ni paraguayos: somos latinos. No hay diferenciación.

¿Te has desprendido de tu identidad peruana?

No puedo desprenderme. Martín Adán y Eielson están muy metidos en mí.

Tras estar en una línea que viene de los 60 y 70, ¿en tu evolución has ido hacia los clásicos anteriores?

Siempre es bueno retroceder para avanzar. Nací como poeta mientras imperaba el conversacionalismo. Era imposible sustraerse, era el tono de la época. Pero luego tienes que encontrar tus propios caminos, enroscarte con las palabras y pasar a otras playas.

¿El Perú está presente, así sea de manera cifrada?

Siempre lo estará, porque llevo al Perú en el alma. Y se filtra a través de una memoria, de un objeto. En la construcción del poema, a pesar de que yo trabajo los sonidos como si se tratase de notas musicales, voy encontrando una semántica secreta que se incorpora.

¿A qué poetas peruanos te sientes más próximo?

A Mario Montalbetti, por la lectura de su obra, aunque eventualmente nos comunicamos.

¿“Amaranth”, el otro libro que presentas, se relaciona con “Roberts Pool Crepúsculos”?

Lo escribí cuando estaba en la Universidad de Princeton, el 2009. Está emparentado en algún sentido con “Roberts Pool Crepúsculos”, aunque el trabajo es más barroco acá. En “Roberts…”, el lenguaje es más órfico, más plástico. “Amaranth” es una fantasía verbal fónica.

¿Tu vínculo con la escritura parte de la lectura y la meditación? ¿No influencian la música y lo lúdico?

Lo lúdico está en el trabajo con el lenguaje. La música es fundamental. No puedo vivir sin ella, sobre todo rock and roll, aunque también puedo escuchar a Bach, dependiendo del momento. La música es central, por su capacidad evocadora; me trae muchas memorias oír una canción que escuchaba hace treinta años, me mueve los sentimientos.

POEMA: PLEGARIA

Amo tu sonrisa de rosa sobre mí
Moviéndote eres un mar devastador
Que posee entera paradisíaca luz

En la penumbra densa & ligera
Brillas como del firmamento
La más lejana estrella sur

Monte deleitoso me das el dulce estilo
Ahora que el aire es leve brizna q’ se mueve
& me abre las compuertas del deseo

Un ansia enferma mi corazón esmalta
Como a los arrozales el surtidor alcanza
O la neblina ciega el amanecer en Lima

17/07/2011

Fuente:
Diario “El Comercio” Suplemento “El Dominical”

sábado, 16 de julio de 2011

PRESENTACIÓN DE “AMARANTH” DE RÓGER SANTIVÁÑEZ EN EL PABELLÓN MORISCO DEL GRAN PARQUE DE LIMA.


PRESENTACIÓN DE “AMARANTH” DE RÓGER SANTIVÁÑEZ

Día: Martes, 19 de julio.

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Pabellón Morisco en el Gran Parque de Lima.

viernes, 15 de julio de 2011

“VER LA BELLEZA NO ENVEJECE: JUAN CRISTÓBAL, POETA” POR BERNARDO RAFAEL ÁLVAREZ.


“VER LA BELLEZA NO ENVEJECE: JUAN CRISTÓBAL, POETA”

Por: Bernardo Rafael Álvarez

Yo creo que los poetas somos, en realidad, malos lectores de poesía. Nuestra lectura suele ser medio perversa, por lo tendenciosa. Si nos colocamos en la posición del crítico, haremos –según el caso- una lectura excesivamente complaciente, o brutalmente inquisidora. Es que tratamos, casi siempre, de encontrar similitudes, coincidencias, analogías, puntos comunes, entre la poesía de los demás y la poesía nuestra, para, a partir de ello, llegar a afirmar que buena poesía es aquella que en alguna forma se identifica con la nuestra; y que la que camina por senderos diferentes merece una valoración adversa. No es fácil para nosotros, pues, ser imparciales. Y yo, especialmente yo –lo confieso-, soy un pésimo lector y, para remate, injusto. No comprendo, por ello, qué razones pudo haber encontrado Juan Cristóbal para pedirme que, junto a una bella, inteligente y talentosa poeta, y a un consagrado narrador y maestro, yo esté aquí haciendo con ellos las veces de presentador de su poesía. Debe ser por su excesiva generosidad.

Juan Cristóbal, a quien leí por primera vez en la antología que publicó Alberto Escobar en 1973[1], es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su producción es nutrida; he aquí algunos títulos: El osario de los inocentes (1971); Desenterrando el amor (1972); Por las desconocidas sombras de los pueblos (1973); Difícil olvidar (1975); Estación de los desamparados (1978); Vivir es duro (1988); Poblando los silencios (1996); Los rostros ebrios de la noche (1998). Se ha hecho merecedor de importantes distinciones como -entre otras- el Premio Nacional de Poesía, en 1971; el Primer Premio en los Juegos Florales de San Marcos, en 1973; el Segundo Premio en el Concurso Poesía y Canto para El Salvador, en 1981, y el Tercer Premio Copé, en 1997.

En la antología a que me referí, Escobar afirma que la escritura de Juan Cristóbal “se alimenta de vivencias refraseadas por el soplo imaginario y por el recuerdo o la fábula ligados a la experiencia directa o de fuente literaria, en franca voluntad testimonial”. Luis Hernán Ramírez, en un bello y enjundioso ensayo que Alma Mater[2], la revista de San Marcos, publicara tras la muerte del intelectual y maestro moyobambino, ocurrida en 1996, expresa, enfáticamente, que es “poesía de la luz y los colores”. Es decir, pues, dos caracterizaciones puntuales: Voluntad testimonial en cuanto, digamos, al fondo, y en lo que se refiere al aspecto exterior, luminosidad y color.

Si nos detuviésemos a efectuar un inventario de las expresiones empleadas por nuestro poeta, corroboraríamos lo afirmado por Ramírez, es decir, que esta es “poesía de la luz y los colores”. Veamos una brevísima muestra: “Las cervezas azules”, “las colinas verdes”, “los peces rojos”, “cumpleaños dorado”, “el tiempo brilla”, “refulgen las viejas ortigas”, “las huellas del alba”, etc. Ahora, si nuestro propósito fuera comprobar la calidad o cualidad testimonial señalada por Escobar, bastaría con citar algunos de los bellos versos dedicados al poeta chileno Jorge Teillier: “En fin / mi querido amigo mi viejo rincón / habría mucho de qué hablar y eso seguramente nos llevaría a una taberna de nombre conocido / para soñar con los Parques Infantiles y con las mañanas y los tres en la lluvia…”

Hablar de luz y colores en poesía debiera tal vez tener un significado que se asocie, ciertamente, a celebración, a alegría. La poesía de Juan Cristóbal, sin embargo, no comunica eso. La luminosidad y el color en su poesía es más bien sinónimo de riqueza expresiva, de nutricia densidad idiomática, de fecunda imaginación poética, que aunque son conceptos exultantes, elevados, positivos, no implican precisamente júbilo, regocijo, no se emparientan con el goce. Luis Hernán Ramírez no lo expresa, pero es probable que algo de eso pudiera haber percibido él en su lectura. En la poesía que Juan Cristóbal escribió después es prácticamente imposible encontrar muestras ello.

La riqueza expresiva persiste en sus últimos libros. No podemos negar, ello no obstante (al menos es lo que yo he visto) que hay una notoria opacidad en cuanto se refiere a la percepción que tiene del mundo que lo rodea, de la realidad: “Mis temores invadieron la penumbra de mis ojos”. No es arbitrario que haya elegido como títulos para sus dos hasta ahora últimos poemarios, “Hórridas mañanas” y “Kafka”[3]. Y, cosa curiosa, incluso las ingenuas ilustraciones que se muestran en la tapa de ambos volúmenes, que han sido hechas por una tierna niñita (Almendra, la nieta del poeta) son, no obstante lo abigarrado de su colorido, muestras del impacto terrible que ejerce el entorno cruel en que vive el poeta y que vivimos todos; es como si la autora de los dibujos, no obstante su corta edad, hubiese tenido plena conciencia de qué es lo que iba a ilustrar.

Hórridas mañanas” es un título terrible. La mañana que es o debiera ser sinónimo de apertura hacia la luz, es presentada por Juan Cristóbal como algo que merecería en cierto modo rechazo (hórrido es horrendo, espantoso, monstruoso); en lugar de claridad, aquí nos anuncia sombras, en vez de dicha nos ofrece desazón. Nada más deplorable que comenzar el día sabiendo que lo que ha de encontrarse son horas que forzosa o forzadamente nos invitan a asistir a un espectáculo cotidianamente nefasto, donde no hallaremos “sino el aire apestando a sal en el estiércol de los parques”, donde al despertarnos nos toparemos con “los colmillos desfigurados del recuerdo”.Kafka”, aparentemente no tiene nada de espantoso como título, pero –igual- es demasiado expresivo, como para no darnos cuenta de lo que trae consigo: una alusión a la perpetua y descabellada condena a que estamos sometidos en un juicio tortuoso y laberíntico y a las circunstancias deshumanizantes que nos envuelven y que tratan de convertirnos en insectos.

Conozco a Juan Cristóbal o, mejor dicho, creo conocerlo, y por ello estoy seguro o –vuelvo a caer en la duda- creo estar seguro, de que, a pesar de que él afirma que “poesía, existencia (o realidad) y vida son un hecho único e inseparable”, a mí me parece que entre él como persona (Juan Cristóbal o José Pardo del Arco –su nombre “de pila”-, como queramos llamarlo) y su poesía (me refiero a la última que ha escrito y publicado) existe una suerte de divorcio, de distanciamiento. El Juan Cristóbal que yo conozco –a pesar del aún persistente espíritu rebelde y contestatario, a que aludía Roland Forgues[4]- es un hombre altamente sensible y fino; conversar con él es como asistir a una ceremonia en que se rinde culto a la paz y, diría sin exagerar, a la ternura. Su poesía, en cambio, es ruda, inconsiderada, crispada y me atrevería incluso a decir que es cruel. Es, en verdad, su otra voz, el canal alternativo a través del cual fluye, de modo distinto a lo cotidiano, su sinceridad. Esto que yo llamo tal vez imprudentemente “divorcio” no significa que la relación entre Juan y su poesía sea confrontacional; la relación confrontacional que -según confiesa- mantiene, es con el mundo que lo rodea, no con la poesía. Los libros que ahora se presentan son testimonio innegable de ello.

En la nota introductoria que aparece en el primer volumen (Hórridas mañanas), se afirma que estos poemarios corresponden a una “saga”. Creo que no es precisamente así, puesto que, según tengo entendido, la saga corresponde más precisamente a la prosa narrativa. Son sin embargo, y en esto sí estamos de acuerdo, obras efectivamente entrelazadas por el tema que “da origen a un universo poético”. Y este universo poético al que se refiere el poeta, está signado manifiestamente, como ya lo insinué, por el absurdo, pero también por el desencanto, y la desesperanza. Juan Cristóbal lo explica: dice que la escritura de esta poesía se llevó a cabo a partir de una interrogante que al mismo tiempo es -digo yo- una duda: “¿se puede amar al Perú a pesar de sus oscuridades y locuras?”; o, dicho de otro modo, ¿es admisible caer en el absurdo de sentir afecto por algo que nos hace daño? Y, aunque está seguro -y lo asume como respuesta- que en nuestro país “el desorden moral y la crueldad de sus instituciones es un absurdo banal, grosero y espeluznante”, creo firmemente que Juan Cristóbal es consciente de una cosa: que sí se puede amar al Perú. Amarlo a pesar del asco, la conmoción y el estremecimiento que este poeta sensible experimenta.

Es, pues, poesía inspirada en la experiencia medio infeliz de vivir en el Perú. No podemos negar, sin embargo, que es –como ocurre con toda buena poesía- un testimonio existencial que involucra a todos, que atañe a la realidad del mundo contemporáneo en su integridad y expresa el impacto que esa realidad genera en el alma humana.

Dije que era poesía terrible y me reafirmo en lo dicho. Aquí una muestra descarnada, asombrosa, patética: “Veo escombros (…) palabras que desean decir algo…”. Destrucción más cruel que esto no puede haber: en que las palabras han perdido su esencia y se convierten en algo así como objetos vanos, anodinos, inútiles. Repito, dije que era terrible esta poesía. Es que es terrible la seguridad con que nuestro poeta asume sus verdades. Contra toda sospecha y contra todo pudor se atreve a decirnos dramáticamente y, diría, con una cruda y acaso justificada insolencia “que Dios es el asesino más grave de la historia”, yendo con esta inesperada imprecación mucho más allá de la certeza desconsolada que Vallejo expresara en “Los dados eternos”.

Me referí al principio a la definición –“poesía de la luz y los colores”- que Luis Hernán Ramírez había hecho de la poesía de Juan Cristóbal. Y agregué que lo que yo veía era prácticamente todo lo contrario; que había, más bien, opacidad. Pues eso que es lo que se advierte en la última producción de nuestro poeta. Veamos en el poema titulado “Kafka” estos primeros versos que son sumamente explícitos: “Opacos / angustiosos / viejos / Así son los años luz”.

El desencanto, la desesperanza, el absurdo, pudieran ser síntomas de hundimiento, de destrucción. Y, en alguna forma, parecería que esto es lo que quisiera decirnos el poeta: “recurrimos otra vez / a esta voz / estrangulada/ en las acequias/ como un tacho de basura/ surgiendo desde el fuego.” Tal vez la alusión manifiesta a Kafka, estaría diciéndonos que –como en alguna forma también lo sentimos nosotros- somos las víctimas de una suerte de condena sin sentido, los imputados inocentes en un proceso engorroso que se desplaza, repito, en los laberintos de una justicia demencial. Y que somos una humanidad que a duras penas sobrevive “como ala quebrada de cadáver”.

Pero, a despecho de lo que pudiera haber querido insinuar o expresar el poeta -lo digo rotundamente- la poesía de Juan Cristóbal no es destructiva ni menos autodestructiva. Porque la poesía, por sobre todas las cosas, es sinónimo de vida, de esperanza. Y porque la poesía de Juan Cristóbal también lo es. Pero ha asumido el impostergable papel, la noble responsabilidad, de sacudirnos, de sensibilizarnos. El desencanto, la desesperanza, el absurdo que la inspiran, no logran, no han logrado, no lograrán lastimarla: al contrario, la alimentan. Y alimentan, paradójicamente, también al poeta. Por ello, a pesar de los años y las flaquezas en la salud, la vitalidad poética del autor de “Horridas mañanas” y de “Kafka” se mantiene firme y felizmente fecunda. ¿Saben por qué? Porque, como muy bien lo dice él mismo en su “Arte poética” –echando mano a una frase del escritor checo de La metamorfosis y El proceso-: “Ver la belleza no envejece”. Y eso, belleza, extraña belleza, es lo que encontramos en su poesía. Y eso nos hace bien, mucho bien. Y es suficiente.

Lima, 14 de julio del 2011.

_____________

[1] Alberto Escobar. Antología de la Poesía Peruana, Tomo II. Biblioteca Peruana PEISA, Lima, 1973.

[2] Alma Mater, Nº 15. UNMSM, Fondo Editorial. Lima, 1998.

[3] Hórridas mañanas y Kafka. Arteidea, Grupo editorial. Lima, octubre del 2010.

[4] Roland Forgues. Entrevista a Juan Cristóbal, para la revista Palabra Viva. Disponible en: http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/2011/05/cuestionaria-al-poeta-juan-cristobal.html

jueves, 14 de julio de 2011

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? POR JOSÉ CARLOS YRIGOYEN.



¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?

Por: José Carlos Yrigoyen

La literatura hecha entretenimiento: escoja su portada y encuentre el texto correspondiente.

En primer lugar, es una muestra de la lamentable relación que mantiene Eduardo Lavado, editor de la revista Somos, con la cultura. No contento con haber reducido la página de libros a su mínima expresión, ha demostrado este último sábado que para él dedicar un espacio a la literatura es un asunto, más que secundario, inútil. Ni siquiera se dio el trabajo de revisar si las fotos de las carátulas de los libros comentados por Enrique Sánchez Hernani coincidían con los textos. Como tampoco repararon en ello su subeditor, ni sus correctores, ni el encargado del control de calidad, ni los que revisan las pruebas de imprenta. No digo que esto me sorprenda. Nada puede sorprenderme de un individuo que convirtió a una publicación más o menos decente en un fascículo que resulta arduo distinguir de los encartes publicitarios de Saga o Ripley. De un sujeto que prefiere tener entre sus colaboradores a un bufón sin gracia como Carlos Galdós en vez de un joven escritor talentoso como Jeremías Gamboa. De un tipo cuya mayor insignia periodística fue encarnar al patético Correveidile del TV+ de los años noventa. Y ahí está el punto: Somos pasó de ser editada por Sigfrido Letal a ser perpetrada por el Correveidile. Los resultados están a la vista de todos.

Lavado es un editor a la medida de su empleadora, Martha Meier Miró Quesada, preclara representante del analfabetismo reaccionario que hoy domina El Comercio. La misma señora que, con su ecologismo de afiche y su absoluta incapacidad como periodista destruyó el suplemento Dominical y nombró a Fabricio Torres del Águila director de noticias del Canal N (el mismo librepensador al que se le delegó la página digital del diario, aquella a la que no se le escapa el último upskirt de Britney Spears pero que pasa de largo la muerte del gran poeta chileno Gonzalo Rojas, noticia de primera plana en todos los portales virtuales del continente).

Pero lo sucedido con la página de Sánchez Hernani no es solo un indicio de lo que ocurre en El Comercio, sino un síntoma de la prensa limeña en general. Pensemos en la triste realidad de Perú21: su página cultural claudicó hace tiempo en manos de su responsable, un periodista cuyo mayor aporte ha sido contarnos en qué lugar podemos comer el mejor tacu tacu con huevo montado de la ciudad. Detengámonos en la absurda página cultural de La Primera, donde se comentan los libros que les envían en apenas una línea, cuando lo hacen. Veamos la desidia del inimputable director de Correo, diario que, sin vergüenza, eliminó hace tiempo todo espacio destinado a reseñar libros o exposiciones. Esta es la realidad. Y eso que todavía no he hablado a profundidad de la calidad de las escasas columnas sobre literatura que todavía circulan. Pero eso será para la próxima semana.

Tomado de:

Link:

miércoles, 13 de julio de 2011

TEXTO DE PRESENTACIÓN AL POEMARIO “DETRÁS DE LAS VENTANAS” DE PAOLO ASTORGA POR RAÚL HERAUD.



“DETRÁS DE LAS VENTANAS DE PAOLO ASTORGA”

Por: Raúl Heraud *

La poesía ha sido, es y será siempre una manera de exorcismo, de auténtica liberación para quien la escribe, una tabla de salvación donde el ser humano puede aferrarse y sobrevivir a toda clase de tormentas, una catacumba donde ha escondido por siglos sus más delirantes sueños, o ha llorado sus más grandes derrotas, donde puede ser también dios o demonio a la misma vez. Las cuartillas en las que escribe el poeta son una radiografía de su vida, una proyección de su tiempo, de su historia. Paolo Astorga, joven poeta peruano, así lo ha entendido en “Detrás de las ventanas” (Toro de Trapo Editores - 2011). Astorga vive en un tiempo donde los sueños tienen límites, donde el hombre de hoy parece ver el futuro sin esperanzas, como quien ve desde la orilla un barco a la deriva, ardiendo en medio de la noche sobre el mar. Ya lo dice, en el umbral del libro, el poeta Cesar Calvo: “El final de la historia lo dirán las estrellas y las hojas que cubran mi sueño sepultado”, dejando el destino a algún extraño albur. En la primera parte de este poemario titulado Evocación, el poeta comienza su discurso con un título que ya sugiere desamparo y soledad: “LOS OSCUROS VELEROS RETORNARON AL CIELO Y A TI TE ABANDONARON”, son estos veleros penosos episodios de una antigua escena que se repite a lo largo de su poesía, escena que dicho sea de paso, se desarrolla dentro de un contexto desesperanzado y gris debido a la resaca de estos tiempos modernos, donde el hombre es forzado a arrojar su sueños al abismo; los veleros retornando al cielo funcionan alegóricamente como la acción de algo que indudablemente se ha terminado:

labios vencidos en la desconsolada faz de la arena,
párpados
que ya no recorrerán este desierto
iluminado de escombros y piel abandonada

El poeta insiste en esta primera parte en coleccionar sucesos trágicos, en describir momentos vencidos, en desenterrar de su irrenunciable cementerio todo lo que alguna vez fue vital para él:

Cuerpos heridos por la indolente deriva
han retornado en su mañana,
solo para contemplar
esta incomprendida y mórbida liturgia
que se precipita inútilmente hacia lo absoluto.

Astorga escribe en el poema Letanía:

Yo puedo morir
y tú lo sabes.

Estos versos que suenan constantemente como una campana siniestra emiten el mismo sonido a lo largo de este primer capítulo: el tañer que se reproduce casi obsesivamente, una y otra vez, sucede, solo para mostrarnos el peso de la cruz que le toca cargar, el trágico final de sus historias donde todo parece repetirse, donde también se escarcean penas y angustias:

en sus manos
solo quedan los tácitos recuerdos de haber vencido a las palomas
pero nunca, nunca,
haber podido volar como ellas.

La imagen del cuerpo como receptáculo, como carne sufriente que existe y se desgarra para resistir los embates de un destino trágico, se manifiestan dentro de los textos como manera de exorcismo, de forma simbólica, piel , cerebro, esqueleto, ojos, labios, pecho, piernas, corazón, forman parte de un todo, doliente y necesario para la vida de un ser humano. Vemos, en el caso de Paolo, como es capaz de otorgarles una cualidad a cada uno de las partes, dotando de vida órganos y extremidades, como Eielson quien hacía del cuerpo humano un espacio necesario, un todo igual, pero siempre diferente:

Voy dormido
mientras caigo infinitamente al difuso barranco
que desgarra las horas y los eternos labios de la brisa
adormeciendo mi carne matinal
que se entrega a tu susurro por un mágico instante
que olvidarás cuando alguien te nombre
y estallen todas las luces
evocando otra vez un cuerpo poseído

En rumores del azar, el discurso es un canto trágico, un viaje por la sangre, la piel y la carne. Astorga vela el instante con cada verso, entierra el ahora con flores muertas, encierra la vida dentro de una caja mortuoria como si no le importara convertirse en una sombra dentro de los versos, porque en su mundo el fin no existe, la eternidad es el instante perpetuo donde el poema es su universo, la perfección donde el poeta puede vivir para siempre:

Muy lejos
han quedado todos los arroyos
expiando nuestras culpas.

Puede el poeta apartarse del ser humano, abstraerse de su esencia para plantear ideas ajenas o superfluas, escribir sobre concepciones filosóficas que estén más ligadas al intelecto que a la experiencia. En el caso de Astorga creo que existe una ecuación única, escribe desde la piel con el corazón, el cerebro y la víscera, y creo que aquí radica en parte el éxito de su palabra, porque ésta es auténtica e instintiva:

Tú lo sabes,
es la nada mi delirio
mi bella cicatriz negando la luz,
aparentando
una esperanza.

Y

todo fluye en su enfurecido quebranto
y es hermoso.

Por momentos Astorga parece despojarse del yo poético, así como existe el hombre tras la máscara, existe también tras la mano sangrando desde la complaciente oscuridad. El poeta se despoja de tan leve disfraz, que tan dependiente y protector muchas veces se vuelve, como un niño y su cordón umbilical, como el yo y su superyó, muchas veces cuando prescinde de él queda al descubierto como un recién nacido o un muerto tras sus exequias. Astorga no teme ese estadio, lo pondera en estas conmovedoras líneas:

Busco un eterno susurro,
mas la celda que incendia mis manos
ha poseído mi lenguaje.
Cualquier pesadilla
es solo un maquillaje entre la niebla,
irreversible súplica
inmolando el último portazo de la tarde.

En Orillas sin retorno, el poeta plantea un discurso sobre la finitud humana, sobre el desamparo de los hombres ante la magnificencia del cosmos, las orillas son siempre un espacio donde encallan pesadillas, temores, tristezas, pero también donde retornan alegrías y esperanzas. Astorga se acerca a su orilla para encontrarse cara a cara consigo mismo, para reconocerse en aquel mar de dudas y navegar a la deriva por aquellas aguas conocidas:

Ha de extrañarse el transido vértigo
que es comenzar este galope entre tantos cadáveres
buscando una memoria que no nos provoque
retornar al oscuro precipicio donde desaparecen los rostros
ante el inclemente ruido de las rocas manchadas de sangre
y la carne arrepentida bajo el sabor amargo de un tiempo irreversible.

Juan Ojeda, hablaba de la otra orilla como el paso a la otra vida, Artaud habla del doble dentro del espejo, Rimbaud del otro yo insano, al final, terminan siendo lo mismo. Para Astorga la orilla es sinónimo de eternidad, sabe que los designios de la vida son situaciones que escapan a la razón humana, los dioses se juegan la fortuna del mundo con un golpe de dados, así lo afirmó alguna vez Vallejo y después el cubano Fernández Retamar, por eso Paolo más que intentar doblar el destino se transforma en un resignado actor representando un personaje, dichoso ante el desenlace de aquel acto final que es la vida misma, sucediendo tantas veces como las olas del mar:

Ya no seremos viento, desilusión de musgos negándose al abismo,
Otra vez será muy tarde para limpiar la ceniza
que se ha desbordado en nuestros ojos.

La vida es para el poeta un fluir de situaciones, de mascaras, de trajes que usa y desecha una y otra vez, así la poesía de Paolo nos entrega esa posibilidad de puertas abiertas, donde la resignación y la esperanza caminan de la mano sobre una temblorosa y débil cuerda, donde el amor y el odio son extremos cercanos y parecidos, la orilla es la eterna espera para vivos y muertos, donde los ojos descansan esperando la luz detrás de estas apacibles ventanas.

Nota:

* Texto leído el 14 de abril de 2011 en la presentación del libro en la Biblioteca Municipal “Manuel Beingolea” de Barranco.