lunes, 25 de enero de 2021

“CABALLERO TETRAPAQ” DE JORGE URETA URETA EN FORMATO DIGITAL.



“CABALLERO TETRAPAQ” DE JORGE URETA URETA 

EN FORMATO DIGITAL


Siguiendo con nuestro compromiso de incentivar el placer de la lectura y difundir las diversas obras de autores peruanos ponemos en conocimiento que Jorge Ureta Ureta ha publicado en formato digital el libro de cuentos “Caballero Tetrapaq (Editorial Asterión, diciembre 2020). Para quien guste disfrutar y leer esta obra de humor negro, aquí parte de su contenido:


1) Quemar mi departamento
2) Donar todo a un vagabundo
3) Lanzarme por la ventana de un bus
4) Robar una tienda
5) Pegarle a un desconocido
6) Violar a la cajera de un supermercado
7) Cagar en un lugar público
8) Caminar encima de varios autos en un embotellamiento
9) Matar a Eduardo Wong


Gary Romero, tipo errático, decide llevar a cabo cada una de estas actividades antes de arrojarse por la Costa Verde (la tarea número diez). ¿Qué lo empuja a realizar todo esto?

Si alguien desea comprar el libro (20 nuevos soles) o tener alguna información al respecto puede comunicarse a través de:


Editorial Asterión de Jorge Juan Pedro Ureta Ureta

Correo: jorgeureta90@gmail.com

Telf: +51 967701298

Instagram: @editorialasterion

Twitter: @editorasterion

https://www.facebook.com/EditorialAsterion


sábado, 23 de enero de 2021

ENTREVISTA DESDE PUNO AL ESCRITOR CÉSAR PINEDA QUILCA: "HAY QUE FORJAR UN NUEVO RUMBO CON EDUCACIÓN Y CULTURA".


PINEDA DIRIGE EL BLOG “NIDO DE PALABRAS”, EL SELLO “ECLOSIÓN EDITORES, EL ESPACIO CULTURAL “UNI-VERSOS COMPARTIDOS” Y LA LIBRERÍA “DRAGÓN” DE ATE.


HAY QUE FORJAR UN NUEVO RUMBO CON EDUCACIÓN Y CULTURA

Diario “Los Andes”

César Pineda Quilca (Lima - 1980) es docente, poeta, editor y promotor cultural. Estudió en La Cantuta. Miembro fundador del Movimiento Literario “Di-versos” de Ate. Condujo con el poeta Raúl Heraud “TV Blog Literario”. Dirigió “El Pez Globo” (revista literaria de creación escolar). Ha publicado: “El arribo de un éxtasis violento” (toro de trapo editores, 2011) y “Cuentos para ser leídos en bicicleta” (Eclosión editores, 2012). En 2014 organizó la I Feria Cultural: “Los libros y la calle” y el “I Festival de Poesía de Ate”.

¿Qué libro trabaja usted ahora?

Dos futuras publicaciones. Ambos están en proceso de creación y escritura. El primer libro trata sobre una serie de entrevistas a escritores peruanos. Puedo destacar entre ellas los diálogos que sostuve con el poeta Enrique Verástegui, quien compartió conmigo además de su amistad, sus valiosas enseñanzas y experiencias como demiurgo. El segundo libro trata sobre algunas reflexiones y propuestas relacionadas al ámbito educativo cuyo tema tiene que ver más con la didáctica de cómo se podría enseñar la literatura en las escuelas a partir de situaciones creativas y lúdicas.

¿Cuál debe ser la participación de los escritores en el Bicentenario?

En desarrollar un papel activo y vigilante en beneficio de nuestro país, sobre todo, en estos momentos de miseria política y crisis institucional. En esta línea, el escritor debe asumir una voz representativa y cuestionar cualquier retroceso -o status quo- que ponga en riesgo nuestro progreso como sociedad. Dicho de otro modo, se puede discrepar contra las malas acciones y políticas del gobierno de turno. Por ello, se hace relevante aportar y construir puentes que afirmen la identidad de nuestro imaginario cultural que nos acerque cada vez más a la idea de Nación.

¿No es el tiempo acaso de plantear un proyecto nacional?

Así es. Hace falta un cambio de perspectiva, de ver la vida con otros ojos que no sean los nuestros. Hay que trabajar en conjunto pensando más en el otro y en el bien común, siendo empáticos, desterrando de nuestros pensamientos el egoísmo, la individualidad y los apetitos personales. Hay que contribuir a formar ciudadanos con pensamiento crítico para no quejarnos después de nuestros problemas sociales. Forjar un nuevo rumbo está en nuestras manos y esto se logra con educación y cultura. Aún mantengo la esperanza que podamos volver a ser “sujetos pensantes” y no sujetos sujetados, cosificados.

¿Cuál es el rol de los escritores en ese caso?

En mi caso, el rol que desempeño es el de imaginar y proyectar un mundo que puede ser posible -si es que todos sumamos esfuerzos colectivos- y que todo esto puede dejar de ser una utopía.  De alguna manera, quien escribe transmite sus anhelos y experiencias. Otros escritores vuelcan sus sueños y angustias en el papel tratando que algo de lo que se escribe se torne realidad. Un ejemplo concreto lo vemos en “Todas las sangres” de J.M. Arguedas. Así como él, yo también quiero construir una obra que represente la integración y reflexión entre todos los peruanos.

¿Qué se entiende por reescribir la historia del Perú?

En tratar de comprender y analizar los procesos históricos que se vivieron en nuestra patria. Se intenta reinterpretar nuestros orígenes, nuestro desarrollo como sujetos sociales a lo largo de la historia. A pesar de haber existido diversas manifestaciones culturales no hemos podido superar las barreras que nos permitan construir como Nación. Se hace evidente realizar una gran reforma en ese aspecto: reconocernos cómo hemos sido, cómo somos y cómo seremos sino tenemos claro hacia dónde vamos, en qué hemos fallado y en qué nos cuesta tanto avanzar como país y como ciudadanos.

Según su criterio, ¿en qué medida la literatura contribuye a los cambios sociales?

La literatura permite un cambio social cuando proyecta en los seres humanos la rebeldía, la insatisfacción con nuestro entorno -o uno mismo- quienes a su vez generan múltiples horizontes de expectativas y sentidos. A partir de la ficción el universo se puede reconstruir. Un poema, un cuento, una novela o una tragedia pueden modificar la realidad o alterar un caos social. Lo interesante de la literatura es que construye mundos posibles y paralelos al nuestro lo que nos permite identificarnos fácilmente con diversos personajes, historias y ese mundo representado a través de las palabras.

Finalmente, ¿qué le aconsejaría a un joven escritor?

Desde mi modesta experiencia personal puedo sugerir que lea de todo un poco. El escritor necesita beber toda fuente de información e investigar diversas materias o ramas del conocimiento para fortalecer su autoformación como creador y su capacidad inventiva para producir una obra literaria de gran magnitud. Y en ese sentido, los clásicos de la literatura y los grandes filósofos sirven de mucho. Asimismo, deben vivir intensamente, gestionando un tiempo mínimo y frecuente para leer y escribir acerca de lo que mejor les parezca según sus motivaciones, placeres o gustos particulares.


miércoles, 13 de enero de 2021

“JULIO ABELARDO LUZA GIRONZINI, POETA DEL VANGUARDISMO PUNEÑO” POR FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA.



“JULIO ABELARDO LUZA GIRONZINI, POETA

DEL VANGUARDISMO PUNEÑO”

 

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

 

Julio Abelardo Luza Gironzini nació el 09 de junio de 1945 en la revolucionaria ciudad walawala de Huancané y murió el 24 de enero del 2014 en la legendaria e histórica Ciudad Blanca de Arequipa. Es hijo de Heriberto Luza Bretel, autor de las letras del Himno a Huancané y de Betzabeh Gironzini de la Vega, insigne dama huancaneña, casado con la Socióloga Edy Marcia Romero, con quien tuvieron dos hijos Betzabeh del Carmen y Abelardo Luza Romero.  

 

Estudió primaria en distintas escuelas rurales, debido al trabajo de su querido padre el Profesor Heriberto Luza Bretel, entre ellas, Caritamaya, Chocco y Acocollo, la secundaria lo realizó en el Colegio Nacional Varones de Huancané, luego estudió Educación en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, habiendo seguido estudios de Derecho, Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Antropología en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. 

 

Julio Abelardo Luza Gironzini se introdujo en la poesía mediante un concurso de declamación poética en la secundaria con motivo del “Día de la Madre”, cuya competencia le permitió leer poemas de César Vallejo, José Santos Chocano, Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, entre otros. No está demás señalar que la ciudad blanca de Arequipa le dio oportunidad de mayor desarrollo literario, abriéndole muchas puertas. En la década del 60 empezó a leer en la librería “Trilce”, a los poetas arequipeños y a los poetas malditos de la Literatura Universal. 

 

Desde esa época desplegó una gran actividad cultural, participando en el Coro Polifónico de la Universidad Nacional de San Agustín, en los concursos de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, siendo ganador en 1968. Fundó la Agrupación Universitaria de Danzas y Música de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, demostrando garbo y nostalgia de Puno, por lo que agregó las danzas puneñas.  

 

En 1969 conoce al poeta Max Neira González, con quien trabajó en la revista cultural “Jornada poética”. En 1973 trabajó como promotor cultural en el INC de Arequipa. En 1977 es nombrado director del INC de Puno, permaneciendo en el cargo hasta 1987. Desde allí apoya al folklore, trasladando el “V Congreso Nacional del Folklore” a la ciudad lacustre de Puno juntamente a la Federación Folklórica Departamental de Puno, con quienes iniciaron reformas de conceptualización y organización del folklore puneño. También propició el Primer Programa de Turismo Vivencial en las Islas de Taquile en Puno, habiendo recibido el Reconocimiento de la Federación Folklórica Departamental de Puno por su participación y colaboración, así como el Reconocimiento del Fondo de Promoción Turística por la labor realizada en favor del folklore regional de Puno. 


Fue miembro del Instituto Americano de Arte de Puno, desarrollando intensa actividad cultural, por ejemplo, la consolidación del grupo de danzas de la Escuela Regional de Bellas Artes, con quienes realizaron giras culturales en el sur del país. Paralelamente desarrolló actividad pedagógica en el programa de Perfeccionamiento Magisterial del Ministerio de Educación y fue director del Instituto Pedagógico Privado Hispanoamericano de Arequipa. 

 

Tiene en su haber dos ediciones de “Tambores pluviales”, “Las manos vacías”, “P’ukuy”, “Canto coral al Apu Poqopaca”, “Homenaje al Che”, “Dos poemas, un canto”, “Homenaje a Javier Heraud”, “Monografía de Huancané”, “La sangre grita”, “Tierra íntima”, “Elogio a la danza”, “Verdad y hablar”, “Monografías de Lampa”, “Investigación Educativa. Una alternativa para la calidad”, “Eternidad y canto”, “Hermenéutica del K´hori Chawlla”, “Impertinencias y tertulias”, “De la memoria y el tiempo”. 

 

Ha recibido la Mención Honrosa del Concurso “César Vallejo” de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Primer Premio de Poesía del Concurso Regional de Trabajadores de la Administración Pública de Arequipa, el Reconocimiento del Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, del Club Departamental Puno de Arequipa, de la Municipalidad Provincial de Puno, de la Asociación de Huancaneños Residentes de Arequipa, del Ministerio de Industria y Turismo de Puno y del Gobierno Regional de Arequipa. 

 

Del mismo modo recibió el Diploma de Honor de la Ciudad de Arequipa por sus 30 años de actividad intelectual y cultural. Entre otras distinciones, en tanto que el poeta, ha recibido el Diploma de Honor en Mérito al Comité Nacional del Centenario del Nacimiento del Doctor Manuel María Núñez Butrón “Jatun Rijchari”. En las “Bodas de Rubí” de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, le reconoció por ser fundador del Ballet Folklórico de Danzas. Fue declarado Hijo Predilecto por la Municipalidad Provincial de Huancané.  

 

Sus poemas están publicados en El Pueblo de Arequipa, Los Andes de Puno, Revista Kitipthansa de Juli, Revista de la Escuela de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Revista Mistiana y Jornada de Arequipa, El Contemporáneo de Argentina y Tebaida de Chile.   

 

Como dijera José Luis Ayala Olazával: “Tambores pluviales de Julio Abelardo Luza Gironzini, es el libro maduro de un poeta de corte esencialmente vanguardista que ha sabido preservar su personalidad literaria. La vanguardia se hizo carne con César Vallejo y Carlos Oquendo de Amat, ahora se acrecienta sin lugar a dudas con Luza Gironzini, es a la vez una continuidad y renovación en la poesía que siempre busca nuevas formas de expresión estética”. 

 

Por esta y otras razones, la Biblioteca Municipal de Huancané lleva el nombre de “Julio Abelardo Luza Gironzini”debido a su talento, ejercicio lúdico y lenguaje poético propio, se sitúa como uno de los importantes poetas puneños. Además, representa la madurez intelectual del pueblo huancaneño, que durante muchos años batalla con fe por conquistar la plenitud de sus derechos. 


domingo, 3 de enero de 2021

CUATRO POEMAS DE RICARDO SANTIAGO MUSSE CARRASCO.

 


“CUATRO POEMAS DE RICARDO SANTIAGO MUSSE CARRASCO” 


Continuando con nuestra labor de difusión de la poesía peruana y visibilizando el trabajo literario que se viene realizando en diversas partes del Perú, compartimos desde la cálida ciudad de Sullana cuatro poemas de Ricardo Musse Carrasco (poeta, cuentista, ensayista y abogado) para el deleite de nuestros lectores. Desde este humilde espacio, saludamos y felicitamos al poeta por permitirnos transitar en la morada existencial de sus versos. (C.P.Q).  


XVI


   Desearías que ese remolino gire por siempre dentro de ti,

(quizás la fragilidad que nos habita vuele por los aires)

porque para que algo ascienda debe imprimírsele giros

que sólo el viento del desierto puede suscitar,

entonces sientes que avanzas con la sola ayuda de ese

remolino que emerge no sabes de dónde,

y por primera vez la travesía no se te hace tan pesada,

(al fango sólo le cabe unirse con los pies del caminante) :

Cómo desearías que lo que queda por caminar se haga con

el espíritu giratorio del viento.

 

Del poemario: “El Espíritu Giratorio del Viento”.

 

IV

 

      Es esta piadosa fragilidad la que aún me mantiene

caminando –simplemente- hacia la nada,

en perpetua contemplación de ruinosos corazones,

escuchando canciones que entristezcan la inocultable orfandad

                                                                                  /en la mirada;

pues no se puede ser el mismo después de estas inefables tribulaciones,

escribiendo con esta pena inmensa en el alma,

llorando solo –completamente solo-:

                                                         Vulnerable/

                                                                         silente/

                                                                                    moribundo/

esperando desesperadamente la inminente consolación de la muerte. 

 

Del Poemario: “Eternidad”.

 

I


  La orfandad de mis hijos y mi soledad

                                                  /infinita,

llenan el inmenso vacío de mi corazón,

colman las vacuas palabras que no puedo dejar

de pronunciar ahora que escribo estos versos;

aunque, a veces, desearía estar malditamente solo,

para no infundirles estas insulares tribulaciones,

la mirada de ermitaño desfalleciente,

y este apesadumbrado y solitario oficio de poeta…

 

Del poemario: “Lagrimas”.

 

XI

 

A Jefri Peña: “Milenka”

 

   De un momento a otro me ví en el suelo tirada,

todo fue de repente tan filudo y oscuro,

yo sólo me había parado en el lugar de siempre,

en donde, aunque no lo crean, no sólo había ofrecido

mi manoseado cuerpo sino también mis desdichados

                                                              /sentimientos,

y entonces totalmente aturdida y el miedo helándome

                                             /la sangre no atiné a nada,

de los pelos me arrastraron donde, masturbándose sobre mí,

seguían mancillando, ahora, mi alma;

grité y grité con todas mis desfallecientes fuerzas,

pero nadie, absolutamente nadie, me socorría,

hicieron lo que quisieron conmigo,

pero no son todas estas cicatrices lo que más

                                             /me ha marcado,

sino lo que percibo en aquellas intolerantes

                                                      /miradas,

diciéndome, agudamente, que te mereces

todo eso marica de mierda. 

 

Del poemario: “Homo”.

 

BIO-DATA:

 

Ricardo Santiago Musse Carrasco: Poeta, Cuentista, Ensayista, principal Articulista cultural del periódico “Tribuna” de Sullana y asiduo colaborador de la revista educativa virtual “San Jerónimo”. Nacido en el Callao un 17 de agosto de 1971. De madre sullanera, la talan Alicia Carrasco Lazo y de padre limeño, el bibliotecario Fermín Ruperto Musse Elliott. Estudió su primaria y secundaria en Callao, Lima, aunque terminó su 5to de secundaria en el colegio Carlos Augusto Salaverry. Radica actualmente en Sullana desde 1987. Fue finalista en la XII Bienal de Poesía “Premio Copé 2005”, concurso organizado por Petroperú. Su trabajo titulado “Epístola concebida decrépitamente sin ti”, fue seleccionado en el “IV Premio Internacional de Poesía Amorosa 2007”, convocado por el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca Baleares España. Fue miembro conspicuo y el más destacado de la Estirpe Generacional “Los Ángeles del Abismo”. Ha publicado los siguientes poemarios: “Cinematografía de una Adolescencia” (2006), “El Espíritu Giratorio del Viento” (2006), “Eternidad” (2008), “Apostasías” (2009), “El Viento de las Heridas” (2011), “Música” (2011), “Lumbres Primordiales” (2012), “Homo” (2012), “La Voz Insular” (2012) y “Lagrimas” (2013). Su ensayo antológico nominado “Poética Piurana de las Postrimerías: Sus Pulsiones Seculares y sus Rasgos Divergentes” (2009), es un magnificente texto –y el mejor escrito hasta ahora- que comenta el devenir de la poesía de la región Piura en los años ochenta y noventa del siglo pasado.

El 15 de noviembre de 2019, su Alma Mater donde forjó su sapiencia didáctica, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Hermano Victorino Elorz Goicoechea”, le otorga el reconocimiento por su destacada labor profesional, prolífera producción literaria, por ser partícipe y ganador de concursos y certámenes de poesía a nivel local, regional y nacional, laureándolo como uno de sus ex alumnos más distinguidos.

Actualmente es Director designado, desde el 2015, de la Institución Educativa No 14107, “Santa Rosa de Lima”, del centro poblado de Santa Rosa de Piedra Rodada-Sullana, donde es un exitoso animador de proyectos innovadores y, además, ejerce el Derecho como Abogado litigante como penalista, laboralista y civilista.