jueves, 30 de julio de 2009

EL ÁNGEL EN VUELO DE LA POESÍA: UNA PEQUEÑA ENTREVISTA A UN FILÓSOFO CIENCIASÓFICO, QUE ESCRIBE POESÍA.

Poeta Enrique Verástegui.
Foto: César Pineda.



EL ÁNGEL EN VUELO DE LA POESÍA: UNA PEQUEÑA ENTREVISTA A UN FILÓSOFO CIENCIASÓFICO, QUE ESCRIBE POESÍA.


“Mi amor es la poesía, la escritura a través de los cuales
expreso mi amor hacia el mundo”.

Enrique Verástegui.


Por: César Pineda Quilca y Charly Martínez Toledo.

El autor de “En los Extramuros del Mundo”, Enrique Verástegui, nos cuenta detalles de su último libro “Teoría de los Cambios”, el más inspirado y porque no decirlo el más esperado. Agrega además que este poemario se lo dedica a una amiga crítica argentina y que gran parte de sus poemas los escribió acá, a través de la Internet. Así mismo nos habla de algunas cosas más.


a


Día miércoles de Fiestas Patrias. 12 y 30 del mediodía en La Molina. A una cuadra y media de Constructores con Ingenieros. Por fin llegamos a ese bendito hogar tan esperado, donde vive un vate muy reconocido en compañía de su madre, hermanas(os) y sobrinas(os). Toco el 1er timbre de unos tres que están en serie. Mientras esperamos que Enrique salga a recibirnos, Charly y yo vamos a comprar un par de Maltin Powers en aquella bodega que se ubica justamente al costadito derecho de su casa. De pronto, el poeta sale raudo como si hubiese visto por ahí a una voluptuosa mujer cubierta de rosas que lo llama. Pero todo queda ahí, en fantasía nada más. Con mucho respeto y educación nuestro anfitrión nos saluda amablemente diciéndonos: "pasen, pasen, justo los estaba esperando. Siéntense en el sofá, pero no cojan nada", con una voz que te sacude y te pone alerta sobre cualquier hecho delictivo. La razón es muy simple. Sus libros están regados debajo del círculo de su mesita de sala como valiosos objetos de oro de un museo literario en exhibición. Y vaya que lo es. Lo notamos algo cansado, quizás un poco deprimido. Nos sentamos y escuchamos por un rato al poeta decir: “Mis amigos me abandonan por sus ocupaciones”. Pero su semblante cambia cuando damos inicio a la conversación.


- Enrique ¿Cómo surge “Teoría de los Cambios”?

- Surge de un proceso de introspección en mí mismo que busca encontrar mi yo a través de mi lenguaje poético.

- ¿Cuál es el núcleo temático del libro?

- Es la poesía y la naturaleza la temática. Son núcleos eminentemente poéticos.

- ¿Es tu poemario un libro espiritual?

- Sí, eminentemente espiritual. Está presente la idea de Dios.

- ¿Los poetas viven en un mundo múltiple?

- Deberíamos vivir en un mundo múltiple, si es que es un mundo múltiple.

- ¿Te consideras un poeta visionario?

- Sí me considero un poeta visionario por múltiples razones.

- ¿La poesía es cognoscible o todo lo contrario?

- La poesía es cognoscible. Lo innominado lo nombra la poesía.

- ¿De qué forma revoluciona la poesía en el mundo?

- Transformando conciencias.

- ¿Cómo alcanzar la plenitud de la vida?

- A través de la propia juventud y se es conciente del valor de la juventud a través de la escritura.

- ¿Qué sentimiento te ha generado la repentina muerte de Enrique Congrains?

- La desaparición de un gran cuentista. Lo leí muy joven por el año 66. “Lima, Hora Cero” fue un libro bueno por eso de la temática de las barriadas.

- ¿Qué se siente escribir a esta edad?

- Se es joven siempre. La mente no envejece nunca.

- ¿Cómo ves el futuro de la poesía peruana?

- Siempre se ha hecho buena poesía en el Perú. Toda la literatura va en avance.

- ¿Qué opinas de tu generación?

- Fue y es una generación excelente, porque transformó el Perú.

- ¿Qué representó para ti Hora Zero?

- Un grupo de élite de la literatura peruana y además teóricamente, el comienzo de la especialización en el Perú.

- ¿Qué otros proyectos o publicaciones tienes en mente?

- Publicar mis cosas inéditas.

- ¿Qué te parece la Internet?

- Un medio de comunicación fabuloso.

- Por último ¿Cómo te encuentras a pocos días de la presentación de tu libro?

- Tranquilo y a la vez nervioso...

- Gracias Enrique.

- Gracias a ustedes muchachos por la entrevista.


b


Y nosotros nos despedimos con un abrazo y un apretón de manos, encantados de escuchar sus mágicas palabras, llevándonos el sabor de la poesía a la boca…

ENTREVISTA A RODOLFO HINOSTROZA POR GONZALO PAJARES CRUZADO.

POETA Y GASTRÓNOMO: "Si hay una cocina de autor", yo hago "poesía de autor", se divierte Hinostroza.

Responde: Rodolfo Hinostroza*
Sobre sus libros, los poderes de la poesía y los homenajes.

“La poesía es monopólica, no deja hacer otra cosa”

Por: Gonzalo Pajares Cruzado

Aunque solo hubiera escrito sus dos primeros poemarios, Rodolfo Hinostroza (1941) ya merecería el parnaso literario. Consejero del lobo y Contranatura son libros poderosos que, a pesar del tiempo, siguen impresionando. Integrante de la generación del 60, mañana, a las 7 p.m., se le rinde un merecido homenaje en la Feria del Libro.

¿Qué siente un poeta cuando le llega la hora de los homenajes?

Uno sabe que llegarán. Lo importante es durar hasta que lleguen. A mi edad –tengo 67–, uno adquiere súbitamente importancia, sea lo que sea que haya hecho. Claro, imagino que algo habrá influido mi obra. También está la circunstancia histórica de que la generación del 60, a la que yo represento, ocupa ahora la escena cultural peruana pues, de nuestros antecesores –la generación del 50–, solo sobrevive mi amigo Carlos Germán Belli. Somos su relevo generacional y debemos estar a la altura (ríe).

¿Su generación está a la altura, en términos literarios, de la del 50?

Sí. Los escritores del 50 tuvieron la suerte de ser más numerosos. Sus vocaciones literarias fueron más permanentes y más consolidadas. En mi generación hubo gente que dejó de escribir prematuramente porque, en algunos casos, murió (como Javier Heraud, Luis Hernández) o tuvo algunos avatares. La del 60 fue una generación muy movida, muy dramática; incluso nos dividimos, sufrimos disputas, seguimos distintas tendencias. La del 50 estuvo muy influenciada por los poetas españoles. Recordemos que, en nuestro tiempo, España estaba en decadencia. Nosotros nos imbuimos de otras tradiciones: la alemana (Hernández), la francesa (yo), la inglesa (Lauer), etcétera. Pero creo que nuestros textos se están portando bien (risas).

Consejero del lobo (1965) y Contranatura (1971) fueron importantes. Luego existe la sensación de que su voz poética se apaga.

Es importante la pregunta porque mucha gente siente eso. Yo no dejé de escribir poesía. Sucede que me volví politeísta. La poesía ya no es mi único interés en la vida. Esta es muy monopólica y no nos deja hacer otra cosa. Yo escapé y me diversifiqué: he escrito teatro, cuento, novela, ensayo. Lustra Editores va a presentar la Biblioteca Rodolfo Hinostroza, que constará de 16 volúmenes. Empezamos con Cuentos incompletos, que incluye dos libros de relatos. También tengo tres piezas de teatro. La colección es auspiciada por la Universidad de Ottawa. Mi obra supera las dos mil páginas.

¿No cree que este 'desconocimiento’ se debe a que el poder de sus primeros libros opacó a los siguientes?

Quizás su magia, su misterio, su conjunción perfecta, esté en que reúnen experiencias literarias y vitales. Uno no puede solo jugar con el lenguaje, hay que vivir. Recordemos que fueron escritos en los adorados 60, una época especial donde estaban los Beatles, el neobarroco cubano.

Consejero… lo escribió en Cuba; Contranatura, en Francia.

Sí. En plena Revolución Cubana y después de vivir Mayo del 68, que fue un golpe de modernidad. Se desbordaron una serie de barreras: a la vida, a la imaginación. Un poeta debe conciliar una vida bastante intensa, involucrarse en muchos asuntos –aunque sean locos– y expresarse de una manera moderna, con la lengua de su época. Estos requisitos, creo, se cumplen en mis libros.

¿Los poetas del 50 se dedicaron a escribir y los del 60, a vivir?

Sí, pero recordemos que nosotros también hemos escrito… y mucho. Por ejemplo, Marco Martos publica un libro al año. Yo tengo 16.

¿Acepta el calificativo de simbolista?

No. La poesía moderna no tiene calificativos. No hay escuelas. Ni siquiera la gastronomía tiene escuelas. Ahora domina la 'cocina de autor’. En la 'poesía de autor’ pasa lo mismo. Como en la gastronomía, uno se apropia de lo que le da la gana y hace su propio menjunje. Eso es lo que siempre he hecho.

Tradujo a Le Clèzio. Parte del Nobel es suyo...

(Ríe). Aunque traducir es un acto de creación, no hay que exagerar. Él es un hombre muy interesante, preocupado por las culturas del Tercer Mundo. Soy un entusiasta de su obra. Mereció el Nobel.

* Rodolfo Hinostroza ha recibido la Beca Guggenheim. Viajará a Sri Lanka donde escribirá su nuevo poemario politeísta: Dioses.

29/07/2009

Fuente:
Diario: “Perú 21”.

Reseña de “Pakasqa Takiyniykuna” por Fernando Chuquipiunta Machaca

Nuevo libro.

“Pakasqa Takiyniykuna” de Feliciano Padilla Chalco

Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Feliciano Padilla Chalco (Puno, 1944) es uno de nuestros escritores multifacéticos más leído y celebrado por los acérrimos lectores del orbe nacional. Sus obras literarias han recibido diversos reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Copé (1996) y el Canto al Lago (1999). Luego de haber publicado la novela !Aquí están los Montesinos! (San Marcos, 2006), el escritor Feliciano Padilla Chalco nos sorprende nuevamente con “Pakasqa Takiyniykuna” (Ornitorrinco Editores, 2009), poemario que universaliza los valores de la cultura andina, expresando hondos sentimientos dentro de un concierto de voces y signos cuyas raíces se nutren del manantial más genuino del alma quechua-hablante.

De esta manera, “Pakasqa Takiyniykuna”-mis cantos ocultos-, es un hermoso libro porque no sólo recupera la memoria ancestral, sino también los valores de la cultura andina y sobre todo la tradición del Ande con que se escribe esta clase de libros. Padilla tuvo la gran osadía de financiar su trabajo literario y eso le da la prioridad necesaria para realizar una acción pedagógica por el bienestar de la educación puneña. Asimismo, Feliciano Padilla Chalco escribe desde el eje a la periferia. Ese hecho nos parece aleccionador para hoy y para mañana.

Sí, en síntesis, se tratará, “Pakasqa Takiyniykuna” es un valioso poemario que se circunscribe en las acostumbradas reminiscencias del autor, precisamente aborda con mayor profundidad las interpretaciones cosmogónicas, que nos permite dilucidar nuestra identidad cultural. Así como también es necesario describir este hermoso trabajo realizado por el notable escritor Feliciano Padilla Chalco que a través de sus versos manifiesta, una preocupación por el destino de su pueblo y expresa siempre su constante compromiso ideológico con este país clasista, al que estamos sumidos y sigilosos los seres humanos dentro del fecundo faro del Altipampa.

miércoles, 29 de julio de 2009

DICCIONARIO DEL CURA LIRA.

Diccionario del sacerdote Jorge A. Lira.
(Un diccionario imprescindible).

Una novedad de la 14ª Feria Internacional del Libro 2009, es la reedición del diccionario del celebrado sacerdote Jorge A. Lira, debido al trabajo realizado por Mario Mejía Huamán.

¿Por qué hay personas que buscan el Diccionario Quechua - Castellano. Castellano - Quechua, del cura Jorge A. Lira, cuando otras prefieren textos de escritores invitados “estrellas”? La respuesta es una sola, se debe al prestigio y calidad lingüística del trabajo en quechua realizado por el sacerdote cusqueño. Pero también debido al rescate realizado por el quechuólogo Mario Mejía Huamán, quien lo ha actualizado aplicando el Alfabeto Fonológico utilizado por la Academia Mayor de Quechua del Cusco además de aumentarle con acierto una sección castellano-quechua.

Conviene recordar que con ocasión de la primera edición correspondiente a 1944 (Tucumán), el cura Jorge A. Lira escribió en una parte de la introducción: “Van cuatrocientos años y más, desde que el choque de dos suertes de espíritus animadores de dos civilizaciones, hizo que la construcción basada en la dignidad humana quedara destruida. El embate para esta civilización fue el empuje absurdo de una cultura que se dice ‘más avanzada’, y que parece haberse ocupado sólo de eclipsar tan singular efecto de la concepción del hombre. Registrados los medios por los que el inkanato logró cultura espiritual y material, hace diluido tanta hipótesis planteada, no para iluminarla, y más bien para envolverla en atmósfera de caótico misterio. Todo esfuerzo mental ha tenido atrevido deseo de querer lograr una solución inmediata de problemas, con sólo un vestigio de erudición, que, para agravante, es trunca”.

La segunda edición se realizó en Bogotá en 1982, de modo que tener este libro en el Perú era un lujo de pocas personas. El sacerdote Jorge A. Lira (Cusco 1912-1984) fue párroco en Maranganí donde conoció a Carmen Taripa y recogió canciones y poemas en quechua. Cuando trabajó como docente en el Colegio Pumacahua de Sicuani en 1939, alternó con el novelista José María Arguedas. Colaboró con él en la preparación de su libro Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). Es autor de Magnolias rojas (1942), Canto de amor (1956), Himnos sagrados de los Andes (1960, en dos volúmenes), Issicha puytu (1964), Tutupaca llakkta o El mancebo que venció al diablo (1964).

DETALLE

Mario Mejía Mario Mejía Huamán es magíster en filosofía por la UNMSM, actualmente es docente en quechua en la Universidad Ricardo Palma. Ha publicado Manual de quechua, 40 lecciones.

28/07/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

martes, 28 de julio de 2009

CRÍTICA A LA CRÍTICA.

Julio Ortega, poeta, escritor y crítico peruano.

Julio Ortega patrocinó a jóvenes narradores que presentaron sus textos en la 14ª Feria Internacional del Libro. Habla un crítico que ha hecho crítica a la crítica literaria.

- ¿Cómo defines a la nueva crítica en América latina?

- Ahora hay muchas formas legítimas de crítica ¿no? La crítica periodística, la crítica ensayística y la académica. Estas tres formas tienen una gran tradición y espacios propios. Lo que hace falta son los comentarios, reseñas, la crítica más inmediata. Como los medios de comunicación han perdido espacio para la cultura, últimamente, hay mucha producción literaria que no llega a ser reseñada. Y eso es terrible porque no se dan cuenta que la cultura es parte de la vida cotidiana.

- Eres un escritor que ha hecho crítica a la crítica ¿Hay una nueva crítica?

- Sí, claro, por ejemplo, en el Perú hay muchos jóvenes que se dedican a la literatura como reflexión a través de la profesión académica, es que van a ser profesores de literatura y ahora, la noción de ser profesor es también ser crítico literario de distinto nivel, puede ser muy académico y estudioso, pero también puede ser más ensayístico, puede recuperar la memoria literaria.

- La crítica es inherente a la literatura.

- Es cierto, acompaña a la literatura y se ha diversificado muchísimo. Es un espacio de lectura que no puede estar fuera de ella. En ese sentido, sí hay una crítica tanto como una literatura nueva. Muchos de los nuevos críticos son profesores aquí y en el extranjero. La lista es tan grande y sería injusto olvidarse de algunos. Por ejemplo, Peter Élmore, José Antonio Mazzoti, pero hay una segunda promoción que se ha formado acá y afuera.

- ¿Cuáles son las virtudes que debe tener la crítica literaria?

- La más importante para mí es el compromiso del crítico con el texto literario. La crítica no tiene que ser negativa ni destructora, menos opositora de lo que hay, debe ser más bien empática. Hay tanto bueno y no hay por qué ocuparse de lo malo. A veces hay críticos que actúan por mala fe o por disgusto. Cuando alguien escribe una crítica negativa, la mayor de las veces es por razones personales y cree que cuando demuestra entusiasmo, sucede que se demuestra débil, lo cual es absurdo. El entusiasmo es una forma de participación intensa y lo bueno debe tener más espacio que lo malo.

DETALLE

El escritor Julio Ortega opina que en el Perú hace falta una gran revista cultural a cargo de grupos de comunicación, así como hay sociedades que tienen una radio, una televisora o un diario.

28/07/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

POESÍA Y VERDAD EN LA OBRA DE JOHNNY BARBIERI.


POESÍA Y VERDAD EN LA OBRA DE JOHNNY BARBIERI

Por Alfredo Nicolás Lorenzo

El poeta avanza, se nos aproxima, nos asedia desde el mismo núcleo del misterio, de lo incognoscible, de su secreto tesoro, de su interior cantera grávida de ensueños y magia trae esos regalos, ese magnífico despojos de su espíritu que son los versos. Pocas veces vivencias de las más nobles que es dable gozar al amante de la poesía logramos escuchar en la propia voz del poeta la teoría de su arte, el desfile de sus normas, y su particular experiencia y sentir acerca de esa expresión suya hecha de amor y de fervor, Porque sólo tenemos para nuestro placer de seres perecederos aquella letra, aquella música que brota de su ánimo, de su creación, aquel perfume que parece perderse en los ámbitos de su aérea arquitectura.

Al escuchar en una tarde luminosa de Mayo acá en la Habana, en el marco del Festival Internacional de Poesía a Johnny Barbieri, poeta peruano de acento brizado de asombro y temblor, y enamorado del mundo; además identificado con el fresco de su coloquio, la esencia y el candor de su poesía exquisita, la fragilidad de la palabra de este poeta que alcanza en ocasiones la rotundidad del acero fino, va desgranado sus meditaciones en torno al hecho poético. Sus imágenes logran ofrecer la más justa y ceñida visión de su glosa a la propia obra, dando claror exposición didáctica a su plática aleccionadora. Sin adoptar posturas de domine, no se rodea de bruma para ser esotérico su mensaje, su charla abre senderos claros para su poesía nimbada de claridades.

El poeta halla de este modo la satisfacción de una fraternidad superior, de una comunicación espiritual de muy alta especie. Para Johnny Barbieri la poesía es transito, traslación, como el árbol cuando hunde sus raíces en la tierra y se eleva, se yergue y levanta sus ramas como brazos hacia el cielo; ese afán de altura, ese anheló de la luz y de lo desprendido es la sustancia de la poesía de este peruano.

Si en la tierra encuentra sustentáculo y apoyatura, en el poeta no puede permanecer, ya que queda como pegajoso amor en el campo. Por eso la poesía causa cambio en él, es una mutación que deja a los seres humanos en su primera condición: la poesía imprime su huella en ellos y los trasmuta y da un impulso que los levanta sobre el suelo.

De este índice primero derivan tres pautas para la poesía, una ha de ser móvil, no es estática, dos ese afán de remontar el vuelo ha de poner ante sí un exacto punto de llegada y por último, cancela sus aristas, purifica su expresión, aquí lata sus elementos en un constante deseo de pureza. A todos nos llega la poesía y la verdadera poesía encuentra asiento en todo corazón humano, yo confieso que los momentos de mayor satisfacción de Johnny Barbieri como poeta, como profesor, como amigo han sido aquellos en los cuales él ha podido observar la forma en que sus poemas se aposentan en los oyentes y en los lectores. Un sentimiento ecuménico, una filiación de comunidad se establece de esta manera entre el creador de poesía y los lectores ávidos de vinculaciones.

Nos quedan todas estas consideraciones en el campo teórico, meramente iconoclasta y mesiánico, Johnny Barbieri nos entrega con ademán y recato de cabal creación, algunos de sus poemas; nadie puede discrepar de esas nociones sobre el arte poético que el autor va desenvolviendo en el curso de su charla, cierta desavenencia cabría existir en otros conceptos suyos acerca de su escritura; porque a fin de cuentas la poesía esta más allá, o más acá de la creación o la expresión suprarreal que mira hacia fuera con cierta ubicuidad poética.

Quedará para siempre en la Literatura Peruana libros como Branda y la Mesón de los Pandos (1993), El libro Azul (1996), MAKA (1999), Jugando a ser Dios (2000), Carne de mi carne (2002), La Virgen Negra (2003), Libro Hindú (2005) y Yo es otro (2007); escrituras que le han dado un reconocimiento nacional e internacional a Johnny Barbieri, a veces he llegado a pensar como es que le va llegando este talento creador a este hombre, a esta personalidad humana, que lo sitúa entre los escritores más contemporáneos del siglo XXI.

Casa de las Américas, La Habana 2 de Julio de 2009.
Alfredo Nicolás Lorenzo (Poeta y Ensayista)


* * *

BIO – BIBLIOGRAFÍA

Alfredo Nicolás Lorenzo, Camaguey (1964). Poeta, practica la narrativa y el ensayo. Es fundador de la revista Proposiciones de la desaparecida Fundación Pablo Milanes, ha colaborado en Alforja Poesía y La Voz de Coahuila (México). Actualmente se desempeña como docente, promotor cultural y coordinador de talleres. Es miembro del Taller Literario de la Fundación Nicolás Guillén; aparece en la Antología Sonetos de Amor y otros poemas, (Universidad Autónoma de Coahuila, México (2003) y también en la Revista Hispanoamericana de Literatura del Perú. Ha participado con relativo éxito en concursos internos universitarios de poesía; ha publicado también numerosos ensayos, artículos y material periodístico en su corta carrera literaria.

Tomado de:
http://letras.s5.com/

lunes, 27 de julio de 2009

LA DIMENSIÓN LÍRICA DE EFRAÍN MIRANDA LUJÁN‏.

El autor de "Choza".

LA DIMENSIÓN LÍRICA DE EFRAÍN MIRANDA LUJÁN

Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Efraín Miranda Luján (Puno, 1927) es, ante todo, el poeta más renombrado del siglo XX. Con motivo de la nueva publicación de Efraín Miranda, "Indio dios runa", publicado por Gonzalo Espino Relucé, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, libro que reúne toda su trayectoria literaria de este emblemático escritor andino, parece cobrar más adeptos, sobre todo en la poesía contemporánea del profundo Perú.

No obstante, “Muerte Cercana” (1954) es el primer poemario de Efraín Miranda Luján, en el que expresa su sentir cotidiano y su arraigo social. Lo que más impresiona en este valioso libro son los discursos poéticos que van desde la otra orilla: (“No me grites de calle a plaza: cholo!/ grítame de selva a cordillera,/ de mar a sierra,/ de Tahuantinsuyo a República: INDIO!”).

Dicho de otro modo, “Choza” (1978) es un excelente libro de poemas que en aquellos años permitió al autor desarrollar los elementos de su propio lenguaje: la libertad de la palabra, la armonía del verbo y la dimensión lírica, marcaron una continuación fortuita en sus versos, la misma que Efraín Miranda Luján expresa una poesía contestaria, realista y con un firmamento filosófico entre lo andino y lo urbano.

En efecto, con el libro “Vida” (1980) Efraín Miranda Luján escribe al universo sideral, retomando al mundo in extremis. Sin embargo no solamente vale sus glosas rimadas sino también su contenido testimonial de una época ya por desaparecer, pero sus escritos despierta un interés necesario por los temas que aborda. Como bien lo dice, Walter Paz Quispe Santos, en el suplemento cultural TOTORIA, que Efraín Miranda pone una barricada contra el sentido común dominante del otro, para que retorne el significante de la escritura de los espacios interiores del yo dominado.

Por último, “Padre Sol” (1998) es una magnifica obra poética de mayor factura y llena de jakisofía, en donde la rigurosidad y la contemplación astrológica son meramente importantes para Efraín Miranda Luján, porque permite, una vez más, que el verso sea como un revoloteo de estrellas, precisamente la cosmovisión del Altipamapa es un signo de su trabajo, por lo expuesto, es altamente recomendable leer los libros del neo-indio, Efraín Miranda Luján, gran poeta de las cordilleras del Ande.

HUMANO, DEMASIADO HUMANO POR CÉSAR LÉVANO.

César con su ahijada Kaametza Andrade.

HUMANO, DEMASIADO HUMANO

Por César Lévano

Esta noche, en la Feria del Libro, se rinde homenaje a César Calvo. “El divino” lo ha llamado José Luis Ayala. Yo creo más bien que era humano, demasiado humano.

En "César, siempre", recopilación de testimonios editada por Juan Pedro Carcelén (Lima, 2002), he contado episodios e imágenes de Calvo.

Lo conocí en 1957. En el libro mencionado escribí:

“Yo había salido poco antes de prisión. Vibré de alegría al reconocer, en ese adolescente que era César, el gonfalonero de una generación en que el verso era lírico y épico, nupcial y civil… Ya entonces distinguían a Calvo la pulcritud del verso, el austero deber frente a los problemas sociales y la risa, una risa enorme, asombro matinal de su alegría”.

“Para escuchar su sombra”, titulé el texto aquel. Pude también denominarlo “Para escuchar su risa”.

Pienso que su risa era en el fondo la sedimentación de una angustia. ¿Se acordarán los homenajeadores de esta noche del humor de Calvo?

De "Campana de palo", de Calvo, libro de textos publicados (o censurados) en el diario "El Popular", cité estos quevedianos sarcasmos del poeta:

• “Antes solamente robaban los ladrones.”

•“En el Perú los inocentes sólo tienen un día, los otros 364 son del gobierno”.

César fue el enamorado poeta del amor. No siempre lo fue, sin embargo, del amor afortunado. No puedo olvidar una noche en la que, en un café de Barranco, ofreció un recital.

Ataviado con elegante terno blanco en una mesa, solitario, en un altillo, leyó, sentado, una selección de su poesía. De pronto se puso de pie en gesto electrizante, y dijo: “Voy a leer mi ‘Nocturno de Vermont’. La mujer que lo inspiró me ofreció venir. Pero está ausente”.

Me parece escuchar el metal dolido de su voz diciendo: “Porque en barcos de nieve, diariamente, / tus cartas / no me llegan. / Y como el prisionero que sostiene / con su frente lejana / las estrellas: / chamuscadas las manos, diariamente / te busco entre la niebla.”

Más de una vez me acompañó, generosamente en el programa “Letra y música” que bauticé y dirigí en Antena Uno Radio. En una ocasión se definió: “Creo en el amor a la mujer, el amor a la patria y el amor a los demás, que es el fundamental.”

Todo eso se congregó en el intenso poema: “para Elsa, poco antes de partir”. Este es un fragmento: “Nada sino la libertad podría rodearnos ahora / y hacerte comprender que estuve solo / porque la intemperie no cabía en aquel cuarto sórdido / que tú insistías en llamar país, doce millones de rostros / pegados a los muros de un Orden repudiable y desleído”.

Enamorado de la vida, dispuesto, como su fraterno amigo Javier Heraud, a dar la vida por la justicia, dijo en improvisación en el Instituto Italiano de Cultura: “El poema no es el reflejo de la vida. El poema es la vida.”

Lo firmó con sus sueños.

27/07/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

ORALIDAD Y NOVELA.

Braulio Muñoz, novelista chimbotano radicado en Estados Unidos.

Habla Braulio Muñoz, autor de "Los apuntes de Alejandro", elogiada por Antonio Melis y Eduardo González Viaña, como una de las mejores novelas latinoamericanas.

- ¿Qué relación tiene esta novela con la anterior?

- La novela trata de unos apuntes que Alejandro hizo antes de morir en las guerrillas. Son recuerdos y reflexiones sobre Chimbote, donde pasó su juventud. La novela se conecta con la anterior porque el personaje central es el mismo. Pero en Alejandro y los pescadores de Tancay, quien habla es don Morales. Es él quien cuenta la historia de Alejandro mientras lo está velando. En esa novela, Alejandro se queda como un enigma. Estos apuntes aclaran en algo ese enigma.

- ¿A qué se deben las referencias literarias?

- Cada generación tiene sus escritores preferidos. ¿Quién entre los jóvenes que leíamos ahí por los años 50 y 60 no había leído algo de Goltari? ¿Quién no sabía algo de Vargas Vila o de Papini? Estas preferencias se pierden con las generaciones. Ya casi no se lee a Goltari. En Los Apuntes de Alejandro el editor ficticio da contexto a los apuntes. Las referencias literarias nacen así.

- Sin embargo, hay una presencia de la oralidad.

- Mis personajes participan de lleno en el mundo oral. Trato de escribir de tal manera que la voz del personaje se reconozca aún en sus sueños. En Los Apuntes de Alejandro esto tiene mucho que ver con la memoria, biografía e historia. La verdad es que en mis novelas el narrador omnisciente se da muy poco. A lo mucho aparece al comienzo y al final.

- Pero se alimenta de la sociología.

- Todos mis personajes se sienten inmiscuidos en el quehacer común. Aun en una novela tan psicológica como es The Peruvian Notebooks –trata de un peruano inmigrante indocumentado a los Estados Unidos que reflexiona sobre sus actos mientras espera que la policía llegue a arrestarlo– el mundo interior del personaje se conecta con el mundo social que lo constituye.

- En cuanto a la estructura.

- La novela está escrita como una serie de voces y recuerdos que se dan en diversos tiempos y espacios, la estructura la encontré durante la escritura. Hubo aspectos que no se concretaron sino hasta el último momento.

- Cómo te ubicas en la literatura latinoamericana.

- Aunque empecé a escribir hace unos años, pertenezco a mi generación. Las técnicas modernas me son conocidas, claro, pero soy un escritor de los 60.

DETALLE

Braulio Muñoz, publicó anteriormente la novela Alejandro y los pescadores de Tancay, texto traducido con éxito al inglés y al italiano.

27/07/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

Hoy se presenta el libro de crónicas “Días de Cosecha” en Villa el Salvador.

Presentación de libro.

Hoy a las 8:00 pm. se presenta el libro “Días de cosecha” de la escritora colombiana Vera Carvajal en Villa el Salvador. Los comentarios estarán a cargo del entrañable y excepcional editor cuzqueño Enrique Riveros. La cita es en el Local Comunal del Parque Central del Sector 3, Grupo 9 de Villa El Salvador (A 1 Calle de la Av. Mariategui).

Ingreso Libre.

La cultura y sus cultores en la región Lambayeque por Nicolás Hidrogo.

Pasión por la literatura.

LA CULTURA Y SUS CULTORES EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Por Nicolás Hidrogo Navarro
(
hacedor1968@yahoo.es)

Depende cómo y quién mire, la cultura artística podrá ser una expresión vana y un hecho prescindible, baladí, accesorio y retorcidamente fatuo o podrá ser una necesaria expresión dual humanizadora que enriquece la espiritualidad del hombre y que engrandece la refinación y la exultación humana.

En la región Lambayeque perviven alrededor de un centenar de personas que intentan y realizan cultura artística, algunos por una compensación económica condicionada a su actuar y otros por puro amor al arte sin afán crematístico. En este contexto no se vive aún una fusión integradora para afrontar juntos como una plataforma los olvidos y marginaciones del Estado. Al contrario se vive una insular y archipiélaga situación en el actuar y una resignación que se traduce en voces de protestas aisladas con ausencia de propuestas y proyectos que orienten la captación de necesarios recursos para la promoción y ejecución de actividades.

Desde los albores de la civilización Moche, el arte ha tenido expresiones similares a los de la vieja Europa y las grandes culturas clásicas: los huacos retratos, los telares, los murales revelan escenas de pintura, danzas, ritos con ceremonias corales. La misma aún incipiente escritura de los pallares revelaría que un cierto segmento importante de la población del antiguo Lambayeque se dedicaba a las artes mientras otros se dedican a la producción y el gobierno de los pueblos. Lo que revela que Lambayeque, tiene un ancestro que no ha sido creado en estos tiempos, sino que se encuentra en plena sistematización y refundición sincrética con el arte europeo mismo de los conquistadores. Debemos quitarnos esos prejuicios adánicos y mesiánicos y comprender que los procesos culturales no dependen de personas o sólo una época, sino de todo un colectivo con sus efectos y repercusiones de antagonismos, necesarios para el fortalecimiento o el redireccionamiento. Lambayeque, antes que las danzas republicanas del Tondero, Marinera, ya tuvieron sus expresiones ceremoniosas y rituales acompañados de movimientos coordinados y con una coreografía establecida. Los mismo que en la pintura muralista o los frisos y quizá la propia escritura pallaresca revele los mitos cosmogónicos contenidos en cada signo aún indescifrado.

Los mitos urbanos que se han creado en torno al quehacer cultural han calado hondo en el imaginario de las autoridades hasta llevarlos al punto de prescindir y ver al arte como un vano oficio y un ocio placentero. Por ello expresiones: “Los artistas son la rareza social”, “Los poetas son los borrachines descarriados no exento de frustraciones y melancolías sin fin”. “Los pintores son esos niños que sus padres no les compraron sus colores cuando infantes”. “Los cantantes son esos bohemios que buscan lanzar sus alaridos lastimeros para su propia catarsis”. “Los danzarines son aquellos tímidos que intentan hablar con su cuerpo”, cosas por el estilo le han dado rareza y hasta cierta excentricidad al arte mismo.

Sin embargo, el arte, lejos de extinguirse por la falta de apoyo y un estímulo real, se ha mantenido y se mantiene por al pervivencia misma de sus cultores que autoestimulados saben que así como hay artistas académicos, los hay empíricos que se han formado en la misma universidad de la vida y como tal les basta ser y dar lo que su talento innato les dio. Puede que los artistas hoy sean menos y hasta puede que quede uno o nadie, pero el arte permanecerá incólume e inmanente en el imaginario y en la subliminidad de las cosas.

La ausencia de un organismo multidisciplinar, plural, divergente y contestatario, que coberture todas las artes y aristas de la cultura ha devenido en un cuidado del statu quo antes que en un liderazgo impulsor de iniciativas regionales o nacionales que generen un movimiento intelectual capaz de reivindicar la cultura en su expresión más civilizada y revaloradora de los productos artísticos. Se está jugando sólo un rol “administrador y receptáculo coyuntural” de elementos sincréticos en el quehacer cultural con el empaque de un lenguaje muy de moda “gestión cultural”, pero al margen del ruido del autobombo –y muchas veces pedante, egolátrico-, no se aprecian resultados colectivos, sino cumplidos objetivos específicos de algunas expresiones en particular. Situación agravada por las modificaciones de las designaciones del centralismo de imponer los cargos de directores del INC regionales, como “de confianza”, de extracción y trasplante externo al conocimiento particular de problemas, necesidades y orientaciones vivenciales (nadie puede amar ni luchar por lo que no conoce) que obedecen a designaciones de consignas y lineamientos gubernamentales, antes que expresiones democráticas que recojan las expresiones artísticas sin ningún elemento de censura ni vetos. Otra sería la situación si los propios artistas eligieran a sus representantes que orienten los proceso de promoción cultura y los represente a ellos no al gobierno de turno o al que lo designó a dedo; no solamente se sentirían representados – no autoridades impuestas- sino que liderarían sostenidamente los cambios y exigencias con apoyo de toda su representatividad.

La danza, la música, la pintura, la escultura, el teatro, la literatura, ocupan centralmente el quehacer que tiene como telón de fondo un panorama desolador de la falta de apoyo de las propias autoridades de los gobiernos locales, regionales y hasta nacionales por la ausencia de políticas programáticas que incentiven y promuevan, así como mantengan el legado artístico con lineamientos de apoyos concretos, más allá de la demagogia lastimera y los usos oportunistas.

Si bien cultura en su sentido lato se entiende toda producción manual o intelectual humana que el hombre ha creado en su afán de sobrevivencia y desarrollo, en su acepción restringida y compuesta cultura artística es un producto intencionado estético que busca sensibilizar y emocionar al espectador.

De acuerdo a la definición de artista aparecida legalmente en la Ley , Nº 28131 del Artista, del Intérprete y del Ejecutante (10/12/2003), artista es “toda persona natural que representa o realiza una obra artística, con texto o sin él, utilizando su cuerpo o habilidades, con o sin instrumentos, que se exhiba o muestre al público, resultando una interpretación y/o ejecución que puede ser difundida por cualquier medio de comunicación o fijada en soporte adecuado, creado o por crearse”. Ser artista no es entonces una actitud excluyente o necesariamente predestinada, sino que potencialmente todos estamos en capacidad de elevarla a esta categoría, dedicándole algo de tiempo para educar la actividad y otra para presentarla ante los demás.

Para gestar cultura artística no basta un blog que promueva individualmente a un poeta o un pintor. Para generar cultura artística no basta llenar las butacas de un teatro y vender todas sus entradas de función. Para hacer cultura no basta elucubrar, editar y difundir un texto literario en una presentación o de colegio en colegio. Para fomentar la cultura artística no basta colgar en caballetes los cuadros en una muestra pictórica individual o colectiva. Para incentivar cultura artística no basta con convocar y realizar un festival de marinera o tondero. Para generar cultura artística no basta musicalizar la letra de un poema y editarlo en un CD-ROOM o colocar por todo Chiclayo banderolas. Para hacer cultura artística no basta colgar una banderola gigante de una función de títeres o marionetas. Para forjar cultura no basta que tú mismo elabores una nota cultural publirreportaje con más flores que los campos de Monsefú.

Para hacer cultura es necesario que el arte que tú entregues sensibilice, humanice, tengan la capacidad pygmaliónica de transformar al ser humano por dentro y por fuera, en la congruencia de sus actos, en la fortaleza de su palabra y sus hechos –no para la foto ni para complacer demagógicamente a la galería-. Para promover cultura estética: literaria, pictórica, dancística, musical, teatral, plástica, es necesario que tu arte no sea una serie de repeticiones e imitaciones de un arte mercantil, light. Es necesario que tu arte sea transgresor, que busque la novedad y el despegue de la imaginación y la creatividad cual ave que se remonte por los aires y que tu límite sea el cielo.

No basta la actividad artística aislada y descontextualizada, es necesaria la reflexión filosófica, crítica, por qué, para qué del arte. Es necesario generar una pedagogía del arte en las escuelas, colegios, institutos y universidades –y aún fuera del sistema educativo- , exige la valoración y la educación por educar la sensibilidad humana y que ello invite a la acción y el cambio. No pretendamos convertir al arte en una expresión de consumismo frívolo o una moda superflua que sólo busca etiquetar y adornar a quien consume. El arte no puede ser ajeno a los problemas sociales y del existencialismo humano, peor tampoco puede ser un instrumento fácil del poder, de la política y la religión. El arte debe ser el fuego devorador que creme todo lo malo de las perversiones humanas y que edifique un hombre renovado, más libre, más humano, más consciente de su mundo y sus actos.

Si se quiere construir políticas culturales y promover la cultura, se tiene que partir del sustrato más importante: el artista, con sus necesidades, sus apuestas, sus necesidades, sus aspiraciones. Se tiene que partir de las bases, no de un escritorio a control remoto desde algún punto de un edificio capitalino, como hasta ahora se suele digitar como debe ser y manifestarse el arte.

Sin embargo el arte no acepta barreras, condiciones ni gratificaciones. El arte libre, fluye como el magma de un volcán arrasando contra toda indiferencia, imposición, censura o veto: el arte sencillamente es y será así aunque destruyan los libros, los lienzos, acallen la música o petrifiquen la danza. El arte y el artista no aceptan mordazas y por antonomasia es siempre expresión contestaría y no adormecedora de los sucesos de la humanidad misma. Respeto a los artistas que no venden su arte, sino que lo dan a cambio de una glorificación en el imaginario colectivo. Por supuesto que necesitamos románticos soñadores, estos transforman y construyen mundos posibles; por supuesto que necesitamos “Quijotes”, el arte lo exige. Allá los Sanchos que todo lo hacen por interés y pasan a ser los ingenuos compadecidos de la historia universal.

Un gran porcentaje de los que han asumido el intítulo de artistas no esperan gran cosas del Estado, cuando saben que el arte no es una mercancía que deba satisfacer a delibery los caprichos de algunos potentados, sino que reclaman un espacio libre de cualquier condicionamiento y censura a priori, mayor difusión de los medios de comunicación, un poco de reconocimiento y revaloración de las expresiones. Para otros quizá sea condición sine qua non y un sustento de vida perentorio sin el cual no hay arte ni artista.

DESDE PUNO: NUEVO LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE HUANCANÉ.

Texto del doctor Felipe Sanchez Huanca.

NUEVO LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE HUANCANÉ

Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Se halla en circulación el novísimo libro: "Huancané, ensayo monográfico II”, que contiene valiosos aportes y se convierte en libro imprescindible que no solo recrea todas las exigencias de las ciencias sociales modernas; sino más por el contrario, nos permite avizorar otros trabajos seguramente más maduros, en la medida que el autor va trabajando los nuevos hallazgos históricos del altiplano puneño. El reconocido historiador huancaneño Felipe Sánchez Huanca, que en 280 páginas expone novedosos temas; así tenemos a la historia de un pueblo en busca de un destino inigualable, que empieza a ser estudiado y analizado para cimentar una memoria social, futura y coherente.

El historiador Felipe Sánchez Huanca trae consigo un meticuloso estudio que explica el pasado, analiza el presente y nada de lo que se haga en el futuro, puede prescindir de la memoria colectiva. Los restos arqueológicos que tiene esta hermosa provincia, son de singular importancia, las famosas ciclópeas de Kalacumo del distrito de Cojata, en cuyo cerro existen vestigios enigmáticos de la cultura pre-incaica, pequeñas chullpas, graderíos, circunferencias construidas a base de piedra, elementos arquitectónicos de la antigüedad; y no solamente se trata de averiguar la trascendencia histórica de nuestro medio andino, sino que se han desempolvado fuentes documentales para explicar nuestra identidad cultural frente a otras culturas ancestrales que nos brinda irradiación a nuestro pueblo de origen Aymara, como los Lupacas y los Quechuas que son los Antucollas.

De la misma manera, el libro ofrece información completa sobre lo que fueron los personajes representantes de la provincia de Huancané y sobre los avatares de Mariano Larico Yujra, quien buscó una educación digna, defendiendo los sagrados intereses de la raza indígena, también participó activamente en la Sublevación campesina de 1923 en Wancho-Lima. El libro del historiador Felipe Sánchez Huanca, viene a ser no solo un libro esperado sino, además, es la primera piedra angular sobre la que erigirá las sucesivas maneras de ver a un pueblo desde adentro, cuya historia recién empieza a ser interpretado.

Como decía Alberto Flores Galindo en uno de sus libros: “La historia se alimenta con la mitología, la cosmogonía, la magia, la música, la costumbre y la jaqisofía, es decir, con una actitud filosófica del ser humano frente al cosmos, la vida y la muerte”. Dicho de otro modo, este encomiable libro: “Huancané, ensayo monográfico II” del talentoso escritor Felipe Sánchez Huanca es una guía aleatoria que, servirá para la edificación de una futura sociedad justa, libre, democrática, sin miseria, sin violencia social ni menos niños mendigos en las calles.

domingo, 26 de julio de 2009

ESPECIAL: "EL PERÚ DE ARGUEDAS" EN EL DOMINICAL.

Número dedicado a nuestro querido escritor José María Arguedas.

Hoy en la mañana al ir al puesto de periódicos, con la única misión de comprar tan solo uno de ellos, me di con la sorpresa de saber que el diario "El Comercio", vía el suplemento cultural “El Dominical”, había realizado un merecido número especial a uno de nuestros más grandes escritores nacionales y de todas las sangres como es el caso de José María Arguedas. Al interior se puede encontrar una diversidad de muy buenos artículos -uno de ellos el de Ricardo Gonzáles Vigil-, testimonios de sus dos amigos músicos: Jaime Guardia y Máximo Damián, paseos y recuerdos en un viaje hacia adentro por conocer la memoria de su infancia, un poema en quechua dedicado a dos de sus mejores amigos: Cueto Fernandini y Jhon Murra; enterarnos de los huaynos que solía cantar él mismo (alguno de ellos, grabado con su propia voz), identificarnos con ese proyecto solidario, artístico y colectivo en favor de una cruzada de motivación y aporte para la concreción del Museo Arguedas en Andahuaylas, leer opiniones importantes como, por ejemplo, lo que manifiesta el periodista César Hildebrandt: "Hay escritores que a uno lo hacen gozar, pero con Arguedas uno cambia para siempre", etc, etc, etc... Para facilitarnos la lectura el blogs: http://discursiva-ed.blogspot.com/ se ha tomado la molestia de ordenar la información para el gusto y beneplácito de "los millones de lectores arguedianos en todo el ciberespacio". Los que deseen pueden hacer clip en cualquiera de los links azules que a continuación se presenta.

"EL DOMINICAL"
(26/07/2009)

1984 , de Orwell, 60 años después por Carlos Guyot.

Obra cumbre.

Perlas en la red

"1984 , de Orwell, 60 años después"

Por Carlos Guyot

¿La obra maestra de George Orwell acerca de la censura y el autoritarismo fue víctima de la censura y el autoritarismo? La acusación circuló en los blogs la semana pasada a raíz de un incidente en que se vieron envueltas Amazon y la novela 1984. La historia es la siguiente: el mayor proveedor de ebooks ofreció durante unas semanas la versión electrónica de la novela de Orwell para descargar en el Kindle, lector del que lleva vendidos casi medio millón de unidades. Pero una mañana decidió borrar de manera remota todos los ejemplares electrónicos en poder de los usuarios, y acreditarles en su cuenta los US$ 0,99 que habían pagado por él. "Parece Gran Hermano monitoreando tu contenido en tu Kindle", se quejaron los usuarios en el sitio de Amazon. La decisión, según la empresa, se debió a una controversia sobre los derechos de autor del libro: una pequeña editorial había utilizado una herramienta de auto publicación para subir el libro al sitio de Amazon, pero a las semanas los verdaderos titulares de sus derechos hicieron el reclamo y Amazon decidió utilizar su largo brazo electrónico para borrar los archivos.

La anécdota actualiza dos de los temas más controvertidos que rodean la experiencia digital: el límite entre lo público y lo privado, y la vigencia o respeto de los derechos de autor. El Kindle permite ir haciendo anotaciones al margen de los textos que uno lee, y registra, por supuesto, qué libros uno leyó, en qué momento, hasta qué página... ¿Toda esa información está a disposición de Amazon? ¿Decidirá usarla con intenciones comerciales? ¿O ideológicas? ¿Qué hay de los rastros digitales que, como huellas dactilares, el navegante de Internet va dejando en sitios como Google, Facebook o YouTube? Consciente del temor que puede generar el fantasma de un Gran Hermano digital, dos días después del incidente Amazon anunció que está modificando sus sistemas para, en el futuro, evitar remover libros ya comprados por los usuarios.

Los especialistas apuntaron que la experiencia digital trasciende las fronteras del mundo físico, y por lo tanto la cuestión de los derechos de autor no admite soluciones sencillas: si bien en los Estados Unidos 1984 estará atada a copyright hasta 2044, en otros países, como Canadá, Australia o Rusia, la novela de Orwell ya es de dominio público.

Winston Smith, protagonista de esta novela publicada en 1949, no lo hubiera hecho mejor: parte de su actividad en el Ministerio de la Verdad consistía en... destruir libros.

25/07/2009

Fuente:
Diario “La Nación” ADN CULTURA.

Una poesía huérfana por Sandro Barrella.

Trilogía de la tristeza de María Malusardi
Editora “Alción”, 87 Pág.

"Una poesía huérfana"

Por Sandro Barrella

Tres escritores, Imre Kertész, Paul Celan y Franz Kafka, se funden en "Trilogía de la tristeza" para dar curso a una escritura que, en más de un sentido, persigue lo que Deleuze postula en La literatura y la vida. A cada cual le corresponde un capítulo, y la orfandad es el común denominador. "Escribir no es contar los recuerdos, los viajes, los amores y los lutos, los sueños y las fantasías propios", dice Deleuze. María Malusardi, escritora y periodista nacida en 1966, escribe en la superficie de las vidas de Kertész, Celan y Kafka, hunde su instrumento de escritura en la piel para alcanzar el delirio de una lengua que al cabo pueda desdecirse de los imperativos del yo.

La primera parte, dedicada a Kertész, decide el tono que va a tener el libro. La figura del hijo que es a su vez nonato ("el que de mí no ha nacido hace nietos para el mundo") funciona como leitmotiv sobre el que Malusardi vuelve una y otra vez, como vuelve la imagen de los campos de exterminio, del humo que asciende en medio de un paisaje de frío: "la maternidad anuncia espinas imre alojado en auschwitz/ traga puñados de invierno no me verá degradada: el que/ de mi no ha nacido piensa en mí cuando espina su/ simiente". Sin embargo, cada poema, con los elementos que hace propios y de los que se vale para figurar un movimiento de repetición, opone a la estructura del campo de concentración la idea de la poesía como campo abierto; formula una poética en la que el sentido escapa de la red discursiva del poder para volverse un constante devenir. Si en Celan "el agua de/ la madre espera allí donde el cuervo escribe su poema"; si Kafka "muere/ tal vez de presagios", "muere como Gregorio prevé en la ficción: porvenir/ de sus hermanas y sus padres tren y suero de violín"; si en Kertész "la tristeza une a los sinnúmero de siempre enumerados", se cumple entonces el devenir escritor del que habla Deleuze: "devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, mimesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya no quepa distinguirse de una mujer, de un animal o de una molécula".

Trilogía... está escrito con versos que tienden al versículo, con un cuidado sentido del ritmo, del uso y la omisión de signos de puntuación. La precisión formal convierte el libro en una interpelación a las categorías de la belleza, allí donde la materia tratada es el horror del exterminio. Y sin embargo se trata de un libro bello, toda vez que conjura lo que Descartes definió como tristeza: "Una languidez desagradable, en la cual consiste la incomodidad que el alma recibe del mal".

25/07/2009

Fuente:
Diario “La Nación” ADN CULTURA.

El temblor sagrado por Sandro Barrella.

Un palmar sin orillas de Francisco Madariaga
Ediciones "En Danza", 122 Pág.

Crítica de libros / Poesía

"El temblor sagrado"

Por Sandro Barrella

La poesía de Francisco Madariaga -una de las voces más altas de nuestra lírica- tiene para sí el hecho no menor de haber revocado el dilema argentino "civilización o barbarie". Todo en su obra se revela como el encuentro de dos polos, que, lejos de repelerse, se imantan para dar forma a una poesía del mestizaje: en ella coinciden lo real maravilloso, las violencias naturales y políticas, la universalidad de la existencia humana expresada en un hombre que se funde en el paisaje de una remota provincia, en un remoto país.

De allí que hablar de surrealismo en Madariaga no es tanto informar sobre el poeta de Resplandor de mis bárbaras como errar por los pasillos de la historia de los movimientos literarios. Aunque perteneció al grupo de poetas que reunió Aldo Pellegrini alrededor de la revista surrealista A partir de 0, la singularidad de su obra obliga a pensarla más allá de los márgenes de cualquier capilla literaria.

Poblada por el paisaje del país natal-acuático, salvaje, paisaje poblado a su vez por las especies, los hombres, los colores que el oro destila, la poesía de Madariaga establece un diálogo incesante con la creación, los elementos, el reino de la imagen, y restituye a las palabras el temblor de lo sagrado: "Entrégate, oh el antiguo, ex guerrero, ahora/ cuatrero vengador de la estancia delicada,/ solitaria en el llano del llanto,/ llano del aguacero,/ y pon tu estribo de oro y de reserva/ para bajar a beber miel y estero: Que ha llegado un jaguar a la tranquera". El poeta crea un país allí donde no existía: "Mi relación es con un país natal, no con una nación jurídicamente hablando", declara. Como Arnaldo Calveyra, como Jorge Leónidas Escudero, como Juan L. Ortiz -todos hombres de provincia-, Madariaga (1927-2000) rehúye de las postales del color local, crea una lengua que da vida a un sistema poético de propio linaje, no susceptible de encolumnar acólitos.

"Un palmar sin orillas", selección preparada por los poetas Javier Cófreces y Eduardo Mileo, recorre la totalidad de los libros publicados por el autor. La selección contempla el núcleo de la obra del poeta correntino, más allá de las preferencias o gustos personales de toda antología.

Con prólogos de Cófreces y Mileo, un texto de Élida Manselli -poeta también y compañera de Madariaga-, el libro se completa con material fotográfico de gran valor. A casi diez años de su muerte, Madariaga regresa en un libro que le hace justicia, al encuentro de nuevos lectores: "Entonces, a no gemir, mi lejano palmar,/ cuando yo muera,/ porque somos un pormenor de presencia de lo/ inmortal."

25/07/2009

Fuente:
Diario “La Nación" ADN CULTURA.

jueves, 23 de julio de 2009

Los extraños límites en la poesía de Renato Felices por Raúl Heraud.

Poeta de frenéticas luchas.

Los extraños límites en la poesía de Renato Felices

Por: Raúl Heraud

Renato Felices Taboada (Lima - 1973) es un hombre que habita permanentemente el abismo, amante de la música de Leonard Cohen aprendió como él que la vida además de ser un juego de desesperanzas y claudicaciones, de excesos y mentiras es a su vez una tabla en medio del océano donde aferrarse y sobrevivir también cuenta.

Su poesía transita entre el desasosiego de la existencia y los vacíos del alma, conduciéndonos hacia un mundo desencajado donde la realidad y la locura se confunden, mostrándonos una poesía vital donde el reclamo a la vida fluye como un grito amordazado donde su frenética lucha por no dejarse arrastrar del todo por la insanía hacen que el poema sea su vida misma, el espejo artaudniano en el que libera ese otro yo maquiavélico y desgarrado; para Renato Felices la vida es más que cruel y el ser humano esencialmente una máquina autodestructiva.

No le interesa el rótulo de poeta, ni las lecturas públicas, mucho menos escribir libros, apenas posee uno inédito (Sustancia Eco) Felices simplemente transita anónimamente las calles musitando alguna canción de Pink Floyd o Sid Barret como si fuera alguna creación suya.

Inconfundible melómano, lector incansable por prescripción humana, psicólogo hasta el extremo de ser su propio paciente, Renato pelea a diario contra sí mismo y sus fantasmas, desde su soterrado mundo, se nutre de todo cuanto lo conmueve, la eternidad de Dalí, los tratados sobre la maldad humana de Freud, la novena sinfonía de Beethoven, sin quererlo cada una de las obsesiones que habitan su mente lo alejan más del anonimato, lo redimen y lo muestran tal cuál es, extremadamente hombre y artista, para alegría de quienes nos nutrimos de su vida y amistad .

Gracias a dios o a Satán, los márgenes de su cordura aún duermen sobre las fauces del turbulento Aqueronte.


REPTIL

Oh pequeño reptil
tu pellejo cuadriculado aún no anuncia el fin

tu lentitud deja ver la mediocridad desnuda
la palabra ausente de un poema profano

creo firmemente que nos encontramos sobre tus fauces
o dentro de ellas, mientras escupes tu veneno llamado hombre

relaja el deseo y dime como es el mundo en verdad
revélame la realidad que se esconde tras ese disfraz
llamado amor.




Humano - víscera, resto del día
fractura de algún error

olvido de dios
recuerdo del demonio

no resucites el extremo de tu maldad
ahoga la pena matándote

humano
ganas no te faltan de seguir haciendo daño.


SEGUNDO MOVIMIENTO

Música hipnotizante
desde este momento me siento ya sedado

la gente aplaude el concierto
y mis oídos están sellados al caos
me siento como un cadáver sobre
un auditorio demócrata
un cura falso, un reno sin vejiga

el dolor cae en masa hacia la decapitación
de mi cuerpo sutil

la escena del crimen es la misma
desde hace siglos
deseo y decepción bailan en un aro de fuego

y una música simple acude en mi ayuda

la del océano.


MAR NEGRO (incertidumbre)

No entiendo el porqué del hombre
ni su consecuencia

no entiendo el comienzo ni el fin
ni donde empieza este círculo

lo blanco y lo negro se fusionan
ya no entiendo que está bien y que está mal

no me hablen del cielo
no me hablen del infierno

toda el agua va hacia el mar
incluyendo el pensamiento


ZONA DE DAÑO

Me rompí la vida
caí en el esófago del miedo

me volví turbo y ajeno
recogí flores negras

descendí a la pulpa de la muerte
y cuando quise regresar

ya era demasiado tarde

Q.E.P.D mi vida.


PARTO X

Umbilicales formas a mi alrededor
mi piel llora de frío
no se qué soy
sólo veo mares de sangre

veo caras con mascaras de hombres
con una alegría de sinfonía en alegretto

no entiendo como pueden contentarse
con tanto llanto

luego
arropado
ya estoy listo para el caos.


MUERTE VERDE

Tuve un sueño de estatuas y valientes
Velorios de soledades

Me tropezaba con ojos acusadores

que me revelaban el incesto del mundo

Y mi ceguera me impedía ver el amor
en esa difusa oscuridad

tuve un sueño de tribus y dragones sin fuego
vi la quijada del desvelo del hombre por morir
como moscardones insistentes de luz

y en la gruta de la gran cueva seguí durmiendo
no viendo las formas de dicha que bailaban a mi alrededor
la tensión se hizo carne y volé hacia las partes más bajas de la tierra

los mapas se hicieron caminos sinuosos de miedo
y soldados sin alma construían demonios vírgenes
sedientos de humillación y letargo ante los pobres

en el esternón de mi alma dibujo leones famélicos
heridos por el caos
y ante tanta critica sigo escribiendo con lagunas negras en mis ojos
con mis huesos desafiantes por el frío y la depresión.

La sociedad de los poetas muertos por Carlo Trivelli.

POETA Y NARRADOR.
Miguel Ildefonso conjuga el relato con el vuelo poético del lenguaje.

NOVELA.

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS


MIGUEL ILDEFONSO PRESENTA HOY SU MÁS RECIENTE LIBRO. SE TRATA, ENTRE OTRAS COSAS, DE UN CANTO A LA FIGURA TRÁGICA DEL POETA EN SOCIEDADES COMO LA NUESTRA


Por: Carlo Trivelli


Miguel Ildefonso parece crear como quien da vueltas de tuerca. Sus dos libros anteriores, “El Paso” y “Hotel Lima”, tenían una temática autobiográfica: su época de estudiante de maestría en la ciudad fronteriza con México, en el primer caso, y su época de estudiante y aspirante a poeta en la oscura y violenta Lima de fines de los años ochenta y principios de los noventa. Ahora, con “El último viaje de Camilo”, Ildefonso retoma ambos universos y los junta para dar pie a un libro intenso y coral, que es él mismo metáfora de varias cosas.

Una historia sirve de hilo conductor: “Paul va tras Camilo en lo que es una búsqueda de una persona, pero también una búsqueda de sus textos. Camilo está vivo en “El Paso”, y “Hotel Lima” es más o menos el libro que él escribe. En este libro, Paul va tras los pasos reales de Camilo, pero también de sus textos y al final entiende que ambos son uno. Ese es el sentido del libro: que al final Camilo integró vida y obra, como muchos poetas que llegan a borrar la frontera entre la vida y la literatura, y terminan inmolándose”.

Esa imagen sirve para dar cuenta de una pléyade de poetas que, como Camilo, vivieron en lo que Miguel Ildefonso llama la orilla al margen del poder: personajes como Luis Hernández, Juan Ojeda, Javier Heraud, Carlos Oliva o Josemari Recalde, que parecen enfrentados (y condenados a perder la pelea) con un mundo de reglas sociales, económicas y políticas que no logra comprenderlos y que agrede su sensibilidad. Todos ellos forman la sociedad de los poetas muertos a los que los personajes (en la ficción) y Miguel Ildefonso (en su formación y su juventud) admiran y sienten como sus verdaderos héroes, los únicos posibles en el mundo contemporáneo.

Fiel a su estilo, Ildefonso no ofrece una narración fácil ni lineal, sino que se hunde en escritos viejos y nos ofrece un palimpsesto desde el cual el lector reconstruye lo sucedido. Hay multiplicidad de voces, cada una con su propio registro, que van configurando la historia de Paul y su búsqueda, pero que no son otra cosa que una reunión de distintos textos, algunos escritos con anterioridad, otros creados ex profeso para este libro. Todo ello funciona como una metáfora de lo que significa la propia tarea del escritor y, a la vez, la de sociedades como la nuestra, que tienen aún como pendiente en su agenda reconstruir su memoria y reconciliarse consigo mismas. Y todo ello fluye a través de un lenguaje ciertamente poético, intenso en sus destellos de melancolía.


Jueves 23 de julio del 2009

Fuente:
Diario “El Comercio”. Sección - Luces.

Hoy se presenta: “El último viaje de Camilo”, la nueva novela de Miguel Ildefonso (FIL - 7 p.m).

Nuevo libro de Miguel Ildefonso.

En el marco de la décimo cuarta Feria Internacional del Libro de Lima

Presenta

El último viaje de Camilo
de
Miguel Ildefonso


la nueva novela de su colección

Los comentarios estarán a cargo del escritor y periodista Enrique Planas

Intervención musical a cargo
de Piero Bustos


Jueves 23 de julio a las 7 p.m. en el Auditorio José María Arguedas

Vértice del Museo de la Nación

Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja

Desde Puno: 6 poemas de Fernando Chuquipiunta Machaca.

Joven poeta puneño.

6 poemas de Fernando Chuquipiunta Machaca (Huancané - 1987)


PAISAJE SENTIMENTAL

Te amilanas, mariposa tu cien, tu frágil aleteo.
El prisma de la mañana está indeleble;
pero tu aureola es una llamarada del silencio,
más no la brillantes de tus ojos combatientes.

Otras mariposas cimbran el cielo,
otras mariposas descienden del fulgor,
otras mariposas se transportan al continente de las brisas;
pero tu zarandeo es una lumbre sentimental,
venida de las órbitas lejanas del Ande.

Muchas mariposas enhebran, bajo la lluvia,
la encandilada voz de Atenas,
más no las barbillas del imprecante corazón de mis venas.


DESDE AQUENDE

Desde aquí
erige la torre
entre la sombría cascada
de una nevada.

Y aquellas centinelas
de agudo sentimiento
afloran la savia de la naturaleza.

Hasta soliviantar profundamente
como lanchas del paraíso
arrimados junto al mar.

Y más precisamente
estas rimas cantaron
en conjunto a nuestras
semillas rosadas en las tinieblas de antaño.


REDENCIÓN ESPIRITUAL

Soy
una lágrima
detrás
de la ventana,
el guardián
del hielo
de tus fantasías,
el liróforo
celeste
de tus latitudes.

Soy
el rocío
que
en el jardín
florece
por el viento
para
empecinar
el
aroma
en tus labios,
que brincan de alegría.


ETERNIDAD

A la memoria de mi Padre, Sandro.

A veces suelo mirar los tranvías apesadumbrados,
recordando a mi Padre y su fisura rosada
pensando que las palabras están en el aire
y las silabas en el cielo.

Cuando él se fue al más allá de las nubes
las palomas sollozaron por doquier
la adorada alondra quedó anonadada
y el alba yacía solitaria en el espacio.

El tiempo sideral había llegado otra vez
con su entonación inminente del último adiós,
espejos invisibles invadieron su adorable corazón de nieve.

A veces suelo mirar los tranvías apesadumbrados,
ocultándome sobre parquedades glaciales
que me consuelan la otra cara de los saurios
y con infinito dolor me duermo sobre los pastizales
para ensoñarme con sus travesías oníricas…


CAVILACIONES

Transitas por las praderas
al orbe sideral,
una hermosa magnolia
en la era cuaternaria.

Sus últimos retazos de vida
columbran estoicamente;
de un solo chasquido
como un torrente sanguíneo.

En la extensa geografía del mapa,
con mirada zahorí
y con estruendosa bifurcación
se yerguen los fornidos
pétalos que te impulsan.

Más luego el tornasol ventisquero
se anida al fulgor de tu mirada,
por las canteras acrisoladas
y por los horizontes extraviados.


VISLUMBRACIÓN AMICAL

Se engobinó su cabellera.
Se vislumbró.
Por el aire,
la torva enardeció sus anaqueles.
Pensó que la luna era una linterna cromática.
Se vislumbró.
Pensó que el agua era un arco-iris iridiscente
Se vislumbró.
Que sin duda,
las estrellas serpentean de noche
y los gorriones surcan de día.
Se auscultó su caparazón.
Se vislumbró.
Pensó que el río era un barco ebrio
que se repliega en la orilla
de una rama torcida.

Presentación del libro de cuentos: “En el país de los cuervos”.

Nuevo libro de cuentos.


INVITACIÓN A TODOS LOS AMIGOS, AMANTES DEL ARTE LITERARIO


A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS:

“EN EL PAÍS DE LOS CUERVOS”

DE EDDY MIYASHIRO SALAS

MIEMBRO DE ALEC PERÚ.



JUEVES 23 DE JULIO

7:00 P.M.

CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

JR. WASHINGTON 1938 LIMA


INGRESO LIBRE