sábado, 31 de octubre de 2009

Un Don Juan posmoderno.


"Un Don Juan posmoderno"
Monógamo de Arnon Grunberg

Después de la polémica Cómo me quedé calvo , Marek van der Jagt, su perturbador narrador y protagonista está de regreso en Monógamo , la última novela de Arnon Grunberg, escritor nacido en Ámsterdam en 1971, pero que reside en Estados Unidos.

El retorno del personaje nos lleva al crudo relato de su intimidad psicológica, al minucioso repaso de cómo, desde muy niño, intentó ser un insensible dominador, primero con sus padres y hermanos y luego, ya adolescente, con las muchachas que deseaba. Repasa la historia de una larga frustración, que se va esparciendo a través de pequeños incidentes que narran, sobre todo, la compleja primera juventud, en la que el papel de dominador deja paso al de un singular seductor, a la manera de un Don Juan posmoderno. Para Marek, la monogamia es la consecuencia del fracaso de sus múltiples conquistas. Así, durante su etapa de estudios en una universidad vienesa, logra engatusar a una tímida maestra impresentable hasta para su familia, quien sin embargo permite que él le sea infiel. El sistemático peregrinaje de una mujer a otra se detiene en parte cuando una inteligente socióloga entiende la enfermiza travesía de Marek y lo acepta como pareja. En vano, Marek busca engañarla. Cada traición incumplida lo acerca más y más a la forzada monogamia.

Aunque Grunberg intenta una tardía respuesta al conocido tema del erotismo existencialista que en su momento cultivó Milan Kundera y que tuvo a Henry Miller como prócer literario (y que se verifica también en las múltiples alusiones a los muchos Don Juanes de la literatura), Monógamo resulta una novela fallida. El cruce entre confesión y ensayo genera una parálisis de la acción. En cambio, Grunberg acierta en la construcción irónica de una personalidad megalómana en la que la pulsión sexual siempre contrarresta una toma de conciencia pendiente acerca de la verdadera búsqueda: la de la mujer ideal y la consecuente monogamia.

La actitud filosófica del Marek narrador se percibe rápidamente como una mezcla de simpático delirio y obstinado rechazo de la propia decepción. El relato se detiene en los pormenores de lo patológico y en la índole misma de la frustración sexual, pero no puede superar el problema de pretender una amalgama eficaz entre el discurrir y el representar. El lenguaje, empero, queda en pie: la visceralidad de la narración circunda tanto el cinismo que aspira al humor inteligente como el desenfado que recupera los ardores eróticos. Es este lenguaje de la intensidad psicológica y expresiva lo único que reivindica la novela.

31/10/2009

Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/

“Sin camino ni espejo” de Víctor Guillén.

Poemario de Víctor Guillén.

El poeta Víctor Guillén ha publicado su segundo libro “Sin camino ni espejo” (Ornitorrinco, 2009). Este es un conjunto de poemas con el sabor de la poesía de antaño. Característica que vemos reflejada en el lenguaje empleado en los textos. Lejos de la coloquialidad, que parece ser la marca de la nueva poesía, Guillén vuelve al lenguaje barroco y al uso de las aliteraciones y repeticiones de palabras que logran crear poemas sonoros y musicales atrayentes para la lectura. Los poemas son un elogio a la fugacidad, a esos pequeños instantes contemplativos de los que está hecha la vida. El camino (sendero trazado para uno mismo) y el espejo (la propia imagen) confluyen en la búsqueda de un espacio personal e íntimo donde se pueda esta solo, pero no son los textos un canto a esa soledad que alude al sentirse desamparado, sino a un lugar armónico donde uno pueda estar en paz con uno mismo. Otra característica de los escritos es la de ser bastante visuales, los poemas están escritos como quien pinta un paisaje, quizá porque el autor es también aficionado a la fotografía. El libro ya se encuentra a la venta en las principales librerías.

31/10/2009

Fuente:
Diario “La Primera”

jueves, 29 de octubre de 2009

EL ARTE DE LA DESTRUCCIÓN POR MIGUEL ILDEFONSO.


“EL ARTE DE LA DESTRUCCIÓN”

Por: Miguel Ildefonso

En El arte de la destrucción (2006) Raúl Heraud (Lima, 1970) nos presentaba la crónica de “la casa devastada”, habitada por una familia testigo y víctima de los estragos del tiempo: “Mi casa se pudre en su dolor”. La casa era metáfora de un espíritu afectado por fuerzas internas y externas: “La casa está vacía/ aquí hubo una vez un hogar/ una mesa con el pan caliente”. La voz poética nos presentaba la crisis de un mundo cerrado, particular (“este es el demencial mundo habitado/ este su hondo hijo ciego”), que, a su vez, se hacía social, colectiva, de la “humana inhumanidad” (“quién no se ha revelado/ contra el sagrado equilibrio del universo”). Poética entre lo intimista (“por las tardes/ él construye su florido mundo/ con palabras traumáticas”), lo gótico (“es en esta enorme casa de máscaras/ donde la calma se parece tanto al deceso/ tumbas iluminan jardines de tinieblas/ ríos colmados de penas exquisitas/ apagan mis lúgubres recuerdos”), la ironía (“ángeles yacen tumbados al final del día/ cansados del trajín de la predica”), la denuncia (“son potencialmente asesinos/ de gente como yo”) y la crítica (“mis hermanos/ antropófagos conocidos/ cuelgan su hambre del oscuro dintel”). Uno de los mejores poemas, que representa su utopía, es Las ratas: “Cuánto tiempo hay que esperar,/ tiremos por fin la casa abajo/ corramos, salvémonos,/ cada uno por su lado/ después tal vez/ nos encontremos,/ agarren a los niños/ no olviden sus corazones,/ la memoria abandónenla/ es demasiado dolorosa,/ quémenlo todo/ indiferencia/ brutalidad,/ corran cada uno por su lado/ olviden los espejos, los cuadros/ los relojes,/están enfermos,/ olviden la mesa de ayer/ los insultos/ los golpes/ olviden las lágrimas/ las páginas escritas/ los famélicos clavos/ las mañanas muertas,/ corran cada uno por su lado/ tal vez algún día nos encontremos,/ dejen sus bocas/ los rencores antropófagos/ tiren los ojos y las manos al fuego/ ya no son necesarias,/ destruyan las máquinas de dolor/ el tiempo/ destruyan todos los tiempos/ presente y pasado,/ asesinen los recuerdos/ los adjetivos/ no les tengan compasión,/ huyan/ huyamos de una vez,/ cada quién con cada cuál/ quizá algún día nos encontremos/ en cualquiera de nuestras acostumbradas/ tardes de sangre/ odiándonos y perdonándonos/ como siempre,/ pero juntos hermanos,/ juntos”.

El arte de la destrucción es uno de los interesantes aportes poéticos que nos acerca a una época, la que empieza en los años 90, del cual fue y es testigo el poeta.

Conferencia Magistral: “Pensamiento y religión literaria de J. R. Ribeyro”.

J.R.Ribeyro.

Hoy se presenta la conferencia magistral “Pensamiento y religión literaria de Julio Ramón Ribeyro”, a cargo del poeta y catedrático Marco Martos, en homenaje al octogésimo aniversario natal del extraordinario escritor peruano. La cita es a partir de las 19:00 horas en el salón consistorial de la Municipalidad de Miraflores (avenida Larco 400).

Hoy se presenta el poemario "Fiebre" de Mariella Di-Laura.


El Editor de El Santo Oficio invita a la presentación de Fiebre, primer poemario de Mariella Di-Laura, que se realizará el día jueves 29 de octubre en Jazz Zone ( La Paz 656, Pasaje El Suche, Miraflores) a las 7:00 p.m.

Presentan este libro de poemas breves e intensos, entre el hermetismo oriental y la imagen descarnada del arte expresionista, los poetas y escritores:

- Carmen Ollé
- Miguel Ildefonso
- Juan Macchiavello.

Habrá vino de honor. Están todos invitados.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Escritores debaten en Huamachuco por José Luis Ayala.

Huamachuco.

Hoy a las 7:00 p. m se inaugura en Huamachuco el VIII Encuentro Nacional de Escritores en Homenaje al Centenario del Nacimiento del novelista Ciro Alegría.

"Escritores debaten en Huamachuco"

Por: José Luis Ayala

Cuando un escritor como Ciro Alegría es leído, admirado y recordado cien años después de haber nacido tiene un profundo significado histórico, no solo es un testimonio que sigue siendo leído, sino que su obra ha calado en el subconsciente colectivo. Quiere decir que está más vivo que nunca en la memoria social de las nuevas generaciones, lectores, críticos, biógrafos e historiadores de la Literatura Peruana. Bajo la evocación del nombre de Ciro Alegría, hoy a las 7:00 p. m., empieza en Huamachuco (provincia de Sánchez Carrión. La Libertad), el VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, en Homenaje al Centenario del Nacimiento del extraordinario novelista Ciro Alegría. La participación de más de 200 personas, entre escritores, docentes, editores y promotores culturales, le dará un especial dinamismo hasta el sábado 31, tiempo en que discutirán el significado de la obra literaria del novelista autor de Los perros hambrientos. El evento organizado por el Gremio de Escritores del Perú y la Asociación de Escritores “Ciro Alegría” de Huamachuco, es auspiciado por la municipalidad provincial de Sánchez Carrión. Estarán presentes escritores nacionales como invitados especiales del extranjero. Entre los peruanos intervienen Oswaldo Reynoso, Mauro Mamani Macedo, Julián Pérez, Jorge Luis Roncal, Luis Yáñez, Roberto Reyes Tarazona, Gonzalo Espino, Marcial Molina, Macedonio Villafán, Julio Carmona, Armando Arteaga, Gregorio Torres y Augusto Rubio, entre otros. Se ha previsto la realización de exposiciones de libros, recitales y mesas redondas de acuerdo a una temática previamente elaborada por los organizadores. Desde la primera versión realizada en el Callao (2002), pese a las dificultades posteriores que ha tenido e indiferencia del poder mediático, ha servido para la construcción de una identidad plural y sepultar definitivamente el trasnochado concepto que la literatura está dividida en literaturas regionales. Ahora falta saber qué piensan del Perú como destino y el compromiso que tienen de literaturizar todas las savias, la sagrada cólera, fuego y ternura que circula en sus milenarias venas.

28/10/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

Hoy se inicia el VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”.

Ciro Alegría.

VIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES
“MANUEL JESÚS BAQUERIZO”

Huamachuco, 28-31 de octubre de 2009

El VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” es un espacio orgánico cultural que reunirá de la manera más amplia posible a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores, residentes en el país o en el extranjero, interesados en revalorar y confrontar la trascendencia de la obra literaria de Ciro Alegría, cuyo centenario se celebra este año, así como en desarrollar una relectura democrática de la cultura y la sociedad peruana desde el ámbito de la literatura. A esta labor el maestro Baquerizo entregó a lo largo de décadas sus mejores esfuerzos.

El VIII Encuentro Nacional de Escritores, de esta manera, está llamado a convertirse en un escenario de diálogo, debate y divulgación de ideas y propuestas, y al mismo tiempo un escenario en donde los trabajadores de la literatura se hermanen, unan voluntades y fortalezcan planteamientos.

El certamen está dirigido igualmente al público en general: estudiantes, profesores, lectores, así como exponentes de las diversas expresiones artísticas y quehaceres culturales.

TEMARIO:

- Ciro Alegría, vida y obra literaria en su Centenario. Trascendencia, significación y estudios literarios sobre sus obras.
- Manuel Jesús Baquerizo. Vida y trascendencia de su obra.
- Huamachuco en la literatura peruana. Autores, influencia, perspectivas.
- Literatura peruana en el contexto de la globalización.
- Literaturas regionales. Literaturas andinas y amazónicas. Literaturas orales.
- Poesía, narrativa y teatro peruanos: Tendencias y perspectivas.
- El rol del escritor en el contexto de la realidad nacional.
- Literatura infantil y juvenil. Literatura y educación. Plan lector.
- El libro y la lectura. La producción y difusión editorial en el Perú.

INSCRIPCIÓN:

Inscripción (incluye certificación)

- Público en general: S/. 10.00
- Estudiantes: S/. 5.00

Alojamiento y alimentación :

- Público en general (3 días): S/. 50.00

Informes e inscripción:
lucio555@gmail.com
gremio_de_escritores@yahoo.es

Cel. 044-949217422
Telfs.: 044-505774 / 01-4267268 / 01-4725182

AUSPICIO:

Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CIRO ALEGIA

Ciro Alegría, novelista y político peruano, nació en el caserío de Quilca, uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión) , un 4 de noviembre de 1909, en la sierra del departamento de La Libertad, Perú. Falleció en Lima en 1967.

II FERIA DEL LIBRO EN TARAPOTO.

II Feria del Libro en Tarapoto.

Julio Paredes Vásquez:

Amigos, están invitados a la segunda feria del libro. Estoy organizando un coloquio sobre literatura amazónica este jueves 29 a las 7:30 p.m. en la plaza de Armas.

INVITADOS:

- RÓGER RUMRRILL
- LUIS A. VÁSQUEZ
- RICARDO VÍRHUEZ
- MIULER VÁSQUEZ
- JULIO QUEVEDO
- DAPHNE VIENA

Se armará una "masacre literaria"...

Y el viernes 30, a las 6 de la tarde, el café literario: recital y lectura de poesía.

INVITADOS:

- GRUPO URBANOTOPÍA
- NINO RAMOS
- STANLEY VEGA
- CHRISTIAN MELÉNDEZ OBREGÓN
- GAVINO QUINDE

martes, 27 de octubre de 2009

Presentación del libro: "Pura suerte "de César Klauer, este jueves 29.


El día jueves 29 de octubre a las 7 pm, Ediciones Altazor presentará “Pura Suerte”. La cita es en el Jazz Zone, Av. La Paz 656, Miraflores (Pasaje El Suche, frente al Hotel María Angola). Los comentarios estarán a cargo de José Hidalgo, Harold Alva y Willy Del Pozo.



"LA FORTUNA COMO PROTAGONISTA"

“Pura Suerte” es la colección de cuentos de Cesar Klauer, en los que la fortuna y el destino son los protagonistas. ¿Se puede desafiar al porvenir en un juego de dados? ¿Qué hacer para que una obra literaria obtenga atención? ¿Puede una decisión personal afectarnos tanto que lleguemos a hacer cualquier cosa con tal de olvidar? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en las quince narraciones que constituyen el volumen.

Muchos de los acontecimientos narrados en “Pura Suerte” transcurren en lugares que contrastan con la vida diaria normal de las personas: el baño de un colegio nacional, una sala de billar, un mausoleo, las azoteas de las casas. Sin embargo, hay un equilibrio en la localización de los escenarios, pues otras historias ocurren en sitios reconocibles y hasta amigables: la sala de una familia, una oficina, un cajero automático, la feria del libro. Los personajes viven vidas normales, en apariencia, en espera de que un golpe de suerte les cambie los planes para bien, pero las cosas quizás no salgan como ellos lo desean, sino de un modo extraño que les revela que el destino no puede ser controlado por nadie y que tal vez todo esté escrito de antemano.

DATOS:

César Klauer es profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Publica crónicas en el portal “Generacción” (http://generaccion.com/) y, en inglés, en “Living in Peru” (http://www.livinginperu.com/). Sus estampas de Magdalena del Mar han salido en “La Revista de Magdalena”.

Pueden visitar:
http://cesarklauerblog.blogspot.com/

Contacto(s):
cesar.klauer.hidalgo@gmail.com

HORA ZERO: “Los broches mayores del sonido". Antología de Tulio Mora.


“LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO"
Antología de Tulio Mora.

La antología ha sido publicada por el Fondo Editorial Cultura Peruana, tiene 700 páginas y viene precedida por una introducción rigurosa de 50 páginas, incluye poemas de Hora Zero, el Infrarrealismo y Hora Zero Internacional (desde Francois Bott hasta Matías Ellicker, en total son 67 poetas); en la sección de narrativa se incluyen cinco exponentes; en la sección de artes plásticas se reproducen los trabajos de siete artistas; luego tenemos la sección de crónicas, testimonios y cartas, algunas de ellas completamente inéditas como las cartas de Manuel Morales, el cuestionario que no se incluye en Estos 13 respondido por Jorge Pimentel, las cartas entre Joseantonio Suárez y Juan Ramírez Ruiz; en la siguiente sección tenemos varios manifiestos de Hora Zero y el Infrarrealismo, además, del célebre "Mensaje desde allá" firmado por Hora Zero Internacional en contra de Chirac; la sección de fotos que abarca a casi todos los incluidos con unas fotos "rarísimas" de los Infras; un poema de Tulio Mora como tributo a Hora Zero y los Infras y para cerrar una extensa bibliografía. El libro se presenta en público este MARTES 3 DE NOVIEMBRE a las 7:00 P.M. en el teatro de la Biblioteca Nacional del Perú (Cruce de Javier Prado con Aviación). El acto será una presentación, recital y venta de libro. El libro será presentado por Tulio Mora; el recital estará a cargo de Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez (París-Iquitos), Sergio Castillo (Huancayo), Tulio Mora, César Gamarra (Huancayo), Enrique Verástegui, Yulino Dávila (Barcelona), Ángel Garrido Espinoza, Eloy Jáuregui, José Peguero (México), Guadalupe Ochoa (México), Juan Esteban Harrington (Chile), Abel Herrera, Fernando Obregón, además, leerán los narradores Maynor Freyre y Miguel Burga. Se proyectarán las fotos, dibujos, esculturas y pinturas acompañadas de un rock sinfónico y se venderá el libro POR ÚNICA VEZ a 30 NUEVOS SOLES. El director de orquesta será el genial Eloy Jáuregui.

CRONOGRAMA DE PRESENTACIONES

Martes 3 de noviembre 7:00 p.m. Biblioteca Nacional del Perú.
Jueves 5 de noviembre 7:00 p.m. IV Feria del Libro de Nuevo Chimbote.
Presenta: Eloy Jáuregui y Jorge Espinoza Sánchez (editor).
Jueves 12 de noviembre. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Domingo 15 de noviembre. Feria de Libro de Huancayo.
Presenta: Eloy Jáuregui, Sergio Castillo y César Gamarra.
Sábado 21 de noviembre. Cajamarca.
Sábado 28 de noviembre. Trujillo.

Tomado del blog:
http://sol-negro.blogspot.com/

lunes, 26 de octubre de 2009

Miércoles 28: Última fecha‏ de las "Noches Literarias" en Villa El Salvador.

ÚLTIMA FECHA.

De mi correo:

Estimados poetas les envió el flyer del evento de Villa El Salvador. Esta es la última fecha que se realizará el día miércoles 28 de octubre. Los espero.

Michael Jiménez.

POESÍA:

- JORGE AMPUERO
- ERIKA MEIER
- BORIS ARRUNATEGUI
- RAUL HERAUD
- GIULIANA LLAMOJA
- JULIA DEL PRADO
- JUAN PABLO MEJIA
- JULIUS MIRLO
- PAOLA PAULA

MÚSICA:

- CARLOS CARDENAS

BAR PISCO CENTRO CULTURAL
Cruce de alas avenidas REVOLUCION y BOLIVAR
Ruta "A", costado de la discoteca"PLANET"
A 2 cuadras de la municipalidad de VILLA EL SALVADOR

Faunos y ninfas en la ciudad por Miguel Ildefonso.


"FAUNOS Y NINFAS EN LA CIUDAD"

Por: Miguel Ildefonso

Poemas faunos (Maribelina. Casa del Poeta Peruano. 2009) de Joan Viva nos remite a una función primordial de la poesía, a la de unir trascendencia y cotidianeidad, y, a través de ambos imaginarios, conquistar ese oscuro deseo, el del amor. Joan nos recuerda que la vocación suprema del poeta es “ser humano y libre”. Para ello, apela a la visión vallejiana de la ética y la solidaridad. En una Lima gris, nublada, “todo sigue paralelo/ nada se transmuta”; el poeta traza su recorrido con una doble mirada: la de la crítica y la del deseo. Parte de la deshumanización de una ciudad, para adentrarse en su nocturnidad, lo cual lo conduce al sueño: la arena, el bosque que “agoniza sediento”, o el lago donde habita el fauno y el “ave que aun no alza vuelo/ que no sabe de horizontes”. La noche es eterna, la luna lo guía, y el lago convoca a la amada, para que el fauno-poeta se reencuentre con la naturaleza perdida, y, por ende, con todo lo humano, con la desesperada pasión del deseo. Es por eso que le dice al poeta urbano: “Te vi Poeta/ recogiendo papeles/ para luego arrojarlos al cielo”.

El presente poemario de Joan Viva es la serena crónica de los encuentros con los universos gozosos de la poesía, en un mundo lleno de escepticismo: “Mientras un caramelo se deshace en mi boca/ golpeando feroz entre mis dientes/ recordaba los ríos desbordados/ que lo arrasaban todo”, nos dice en una suerte de epifanía. Pero el conflicto nace con la conciencia de la fugacidad del amor, el amor o el deseo que se extingue. Lo que halla la poesía son esos encuentros fortuitos en que se conjuga la soledad y la belleza de la libertad, herencia del Romanticismo. En esa línea recordamos a Mario Benedetti y a Jaime Sabines. Pero no solo el fauno recorre “las entrañas del lago suave que sondea” el cuerpo de la amada, en el cual se reflejan los viejos amores; también lanza su crítica a la institución de la poesía, o mejor dicho a ciertos poetas, hablamos del poema Apocalipsis. Y lo mismo a la iglesia, con el poema Estigmas. O recrea la modernidad en el poema Ciberespacio. O se regocija con el poema erótico Longinus. O reclama justicia en El cielo por asalto. El poeta que va por las “Avenidas agrietadas por el infortunio” sabe que la palabra es su mejor arma contra la muerte o contra el caos. El futuro está en el pasado, somos seres mágicos como los faunos porque el amor aun nos hace tirar papeles al cielo. Eliot decía: "En mi comienzo está mi fin, en sucesión se levantan y caen casas,/ se desmoronan, se extienden, se las retira, se las destruye, se las restaura,/ o en su lugar hay un campo abierto, o una fábrica, o una circunvalación./ Vieja piedra para edificio nuevo, vieja madera para hogueras nuevas,/ viejas hogueras para cenizas, y cenizas para la tierra, que ya es carne,/ piel y heces, hueso de hombre y animal, tallo y hoja de maíz./ Las casas viven y mueren, hay un tiempo para construir/ y un tiempo para vivir y engendrar,/ y un tiempo para que el viento rompa el cristal desprendido/ y agite las tablas del suelo donde trota el ratón de campo,/ y agite el tapiz hecho jirones con un lema silencioso.”

Miércoles 28 en Chincha: Presentación de "Como las músicas humildas".


Movimiento Literario Horfandía

Presentación de libro

"Como las músicas humildes"

de:

Victor Salazar, Richard Mendoza,
Guillermo Conde y Róger Paredes.

Presentadores:
Magdalena Medrano
César Panduro.

Fecha: Miércoles 28 de octubre

Hora: 4:00 pm

Lugar: Auditorio de la Biblioteca Municipal de Chincha

Invitados: Grupo Folclórico PURUMPA

I N G R E S O L I B R E

Я î ح ћ ā я đ

www.horfandia.galeon.com

Ħ

sábado, 24 de octubre de 2009

El futuro de la poesía no cabe en los libros por Javier Rodríguez Marcos.

AL AIRE LIBRE.
Lectura de poesía en el Museo José Hernández, Buenos Aires
Foto: RODRIGO NESPOLO.


A viva voz

"El futuro de la poesía no cabe en los libros"

El género tiene escasos lectores, pero convoca a lecturas multitudinarias. En España, los festivales y recitales amplían el horizonte de los poetas.

Por: Javier Rodríguez Marcos

El pasado 27 de mayo, poco antes de que Samuel Eto´o marcara en Roma el primer gol del F. C. Barcelona en la final de la Liga de Campeones frente al Manchester United, el escritor colombiano Darío Jaramillo leía, en la propia Barcelona y junto a otros poetas, sus versos ante la multitud que llenaba el Palau de la Música:

Ese otro que también me habita,
acaso propietario, invasor quizás o exiliado
en ese cuerpo ajeno o de ambos,
ese otro a quien temo e ignoro, felino o ángel,
ese otro que está solo siempre que estoy solo,
[...]
ese otro,
también te ama.

Es cierto que los 600 espectadores instalados en el auditorio diseñado por Domènech i Muntaner son pocos al lado de los 85.000 que abarrotaban el Estadio Olímpico de Roma, pero su presencia allí es todo un síntoma de que las minorías, como quería Juan Ramón Jiménez, también pueden ser inmensas. Un dato que se debe tener en cuenta en tiempos en los que la cultura ha terminado como las manifestaciones callejeras: midiéndose con el criterio de la masa, ya se trate de los clics de una página web o de las entradas a un museo de arte.

El autor colombiano, uno de los referentes de la lírica latinoamericana viva y autor de títulos como Aunque es de noche y Cantar por cantar (Pre-Textos), nació en la región de Antioquia, pero ha pasado buena parte de su vida en Medellín. En esa ciudad tiene lugar el festival de poesía más popular en lengua española. En julio pasado celebró su 19a edición, en la que, durante siete días, participaron 65 autores de 43 países.

En ese festival, el leonés Antonio Colinas, que acaba de publicar la antología Nuestra poesía en el tiempo (Siruela), recuerda haber leído ante 10.000 personas en un campo de fútbol. En su opinión, en América la poesía tiene mucha más presencia en la vida de la gente: "Aquí tal vez la intelectualizamos más y eso nos ha hecho perder un poco la conexión con la calle. Se ha ido quedando como materia de estudio".

Muchos autores latinoamericanos recuerdan como un hito el festival que tuvo lugar en Caracas en 1997. Por allí pasó durante tres días otro escritor colombiano, Jaime Jaramillo Escobar, para impartir un taller titulado "Método fácil y rápido para ser poeta". El último día la organización tuvo que poner altavoces fuera del complejo en el que se celebraba el acto: mucha gente había pasado la noche en carpas para tener un sitio. "La poesía interesa a más gente de lo que parece -dice Colinas-. Puede, eso sí, que tenga más lectores que compradores."

Las últimas encuestas sobre hábitos de lectura en España reflejan, en efecto, que tal vez no pase por los libros el futuro de un género que durante siglos representó la esencia misma de la literatura: la novela era un mero entretenimiento. Hoy parece increíble que la poesía fuera tradicionalmente parte decisiva en la formación de cualquier persona culta, incluidos los poderosos de la Tierra.

"No sé explicar la supuesta contradicción entre que haya lecturas públicas multitudinarias y escasez de lectores, pero intuyo que es apenas una contradicción aparente -dice Darío Jaramillo-. Pienso que los compradores de libros de poesía leen más los libros que compran que los compradores de novelas." Suele decir Francisco Brines, recordando al citado Juan Ramón Jiménez, uno de sus maestros: la poesía no tiene público, tiene lectores. Con todo, parece que también empieza a tener lo primero. En España, gracias a la proliferación de festivales como los de Barcelona, Granada o Córdoba.

En esta última ciudad surgió hace seis años Cosmopoética, convertido hoy en uno de los festivales literarios de mayor prestigio en España, por el que, durante tres semanas, pasan desde premios Nobel hasta autores emergentes, y a los que acude cada año un promedio de 20.000 espectadores. "Dicha, la poesía no asusta tanto como escrita -dice su coordinador, Carlos Pardo-. Las lecturas de poemas muestran muy bien la doble faceta del género: íntima, pero universal, que apela al yo de las sociedades."

En el fondo, la salida de la poesía fuera de los libros tiene mucho de vuelta al origen. El género nació asociado a la música y los versos son mucho más antiguos que el papel. Y que la escritura. Al hablar de la tradición poética, el académico Francisco Rico, que acaba de publicar la antología bilingüe Mil años de poesía europea (Backlist), lo expresa así: "Tan importante o más que la letra eran la música, la calidad de la ejecución y la mímica. Regía ahí el mismo principio que certifica que la inmensa mayoría de los aficionados a la ópera o el rock no entiende el italiano ni el inglés".

La subida a los escenarios y su asociación con la música son, precisamente, otros de los canales que están sacando la poesía del terreno de su reserva india. Y lo hacen bajo nombres que tienen sus propios festivales -polipoesía y Spoken Word-, dos maneras de nombrar un híbrido que conjuga lectura, improvisación, audiovisuales, performances y música.

En el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona nació un importante festival polipoético en los años noventa y, actualmente, en La Casa Encendida de Madrid, se celebra anualmente otro más, Yuxtaposiciones.

Silvia Grijalba, que dirige desde hace cinco años el festival Spoken Word (que empezó desarrollándose en Sevilla, este año se extendió a Gijón y podría seguir sumando sedes en el futuro), sostiene que su intención ha sido siempre "que la gente le pierda el miedo a la poesía sin perderle el respeto". Al hablar de un encuentro por el que han pasado nombres como Nick Hornby, Alessandro Baricco, Irvine Welsh o Marlango Grijalba, insiste en que la música en él es algo secundario: "Nuestro festival es sobre todo literario. Pero tampoco sirve que un escritor lleve sólo acompañamiento musical, por bueno que sean el escritor y el músico. El spoken word es un género en sí mismo, un espectáculo total. No basta sólo con leer un texto, hay que interpretarlo".

En su opinión, la fórmula sirve para que los no habituados a la poesía se acerquen a ella y para ganar lectores. Para ello las armas del espectáculo son tan buenas como las mejores: "Recuerdo la actuación de Julian Cope. Fue una mezcla de tradición y punk . Intervino vestido con un pantalón militar y sin camiseta, pero recitó un poema épico perfectamente clásico sobre unos yacimientos megalíticos".

La poesía, en efecto, es más antigua que los libros. Puede que parte de su supervivencia esté en la vuelta a momentos como aquellos en los que, mucho antes siquiera de pensar en escribirla, un griego empezó a darle vueltas en su cabeza a una frase que empezaba: "Cuéntame, Musa...". Y hasta hoy.

© EL PAÍS

24/10/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.

Eugenio Mandrini:"Veo la poesía en todos lados".

Mandrini
Foto: JUANA GHERSA

"Veo la poesía en todos lados"

Por: Daniel Amiano

Cuenta que el piso de su casa está cubierto de páginas con correcciones. Que escribe en su vieja Remington y que no puede teclear sobre cualquier papel: tiene que sentir cierta rugosidad; si es liso al tacto, no sirve para su lucha con la hoja en blanco. Repite que la poesía está en todas partes, pero que lo difícil es alcanzar el poema.

Eugenio Mandrini es un locuaz voluptuoso. Dice que escribe mucho, pero que no le interesa publicar. Y cuenta también que cumplió 72 años pero tiene 135, porque continúa la vida de su padre, que le enseñó a leer.

Cuando habla, Mandrini cita, o recuerda, o evoca líneas de sus maestros, de aquellos hombres con los que se encuentra como lector, oficio que enaltece y para el que también, asegura, hay que prepararse. Y hasta cuando se le pregunta por su poesía encuentra el modo de hablar de otros y analiza versos de Salvatore Quasimodo o Enrique Molina para ejemplificar, a partir de ellos, su laborioso oficio.

"Soy casi un maestro de la microficción", dice con una sonrisa, y confiesa que no puede evitar la tentación de mixturar los géneros, procedimiento que es una de las claves de Conejos en la nieve (Musarisca/Colihue), que ganó el premio de poesía Olga Orozco 2008, con un jurado integrado por tres premios Cervantes, el español Antonio Gamoneda, el chileno Gonzalo Rojas y el argentino Juan Gelman, más Jorge Boccanera, titular de la cátedra de poesía latinoamericana de la Universidad de San Martín, organizadora del certamen. "La verdad es que mandé el libro porque quería que ellos me leyeran. Todavía no puedo creer este premio, este reconocimiento. Por eso también me pareció importante publicarlo."

Antes había publicado dos libros de narración poética: Criaturas de los bosques de papel y Campo de apariciones, y el ensayo Tango. Magia y realidad. Como muestra de su desinterés por la publicación, vale recordar que sigue inédita su novela La Bilis, finalista en los años 70 del concurso Sudamericana- La Opinión con otro jurado de lujo: Augusto Roa Bastos, Julio Cortázar, Rodolfo Walsh y Juan Carlos Onetti. "La explicación que me dieron para no publicarla fue que mezclaba mucho los géneros. ¿Qué más puedo decir sobre eso? La guardé y listo."

La obsesión de Mandrini es el poema y evade hablar de su libro. "Veo la poesía en todos lados -dice-. Lo difícil es alcanzar el poema. Hoy hay una tendencia a no escribir poemas sino a hacer el libro, que el libro sea el poema y termine por darle sentido. Pero la poesía no es un trabajo de acumulación sino de excavación. Y entre un poema y otro hay que esperar."

- Esa espera se nota en Conejos en la nieve. Son poemas unitarios, donde se esgrimen distintos recursos, distintas formas.

- Lo que hice con esos poemas individuales tiende a desaparecer. Se me hace que el poema como construcción unitaria va a desaparecer.

- Están los mandatos de época.

- El lenguaje de todos, el tuyo, el mío, el del hombre de la esquina, son mandatos de la época. Lo que ocurre es que la individualidad del autor trastoca eso. Siempre el mandato de la época es irrefutable, pero hay algunos autores que son pájaros con cielo propio, son los inclasificables. ¿Dónde clasificás a Kafka? ¿En qué tiempo lo ubicás? Hay que ver cómo incorporás el mandato de tu época dentro de tu interioridad y tus posibilidades.

- Conejos... es un intenso ejercicio de preguntas.

- Pregunto para excavar. Los poemas no tienen un remate, porque lo que me importa es hacerme preguntas.

- Y el título alude a una imagen plástica.

- Es un blanco sobre blanco pero no son blancos iguales. Los poemas tienen que tener una estructura visual, plástica, y los elementos no tienen que estar puestos al azar. Todo tiene su razón. La poesía es una aventura, pero también es importante el momento racional y científico. Es el momento en que los dados están echados, pero la ubicación la decide el poeta. Hay una ingeniería poética que se desarrolla después de escribir el poema, en el momento de la corrección. Estuve meses estudiando un verso de Drummond de Andrade que hacía llorar a (Joaquín O.) Giannuzzi: "La vida es gorda, oleosa, mortal, subrepticia". ¿Escuchaste alguna vez algo parecido? Cuatro adjetivos que no fueron colocados al azar y que demuestran el poder de lo racional y científico en la poesía, que viene después de la percepción aguda del poeta.

- ¿Qué busca como escritor?

- ¿Qué busco? Una línea, una sola línea. Una que me justifique. Y si encuentro otra, bueno, soy un fenómeno.

- No es una tarea sencilla.

- Hay que ser auténtico. Como César Vallejo. ¿Cuáles son las cosas que te atraviesan, que te oscurecen? Uno necesita la tragedia para nutrirse. Yo soy un trágico. Tengo una concepción y un sentido de la vida que es humanista, pero soy un trágico. ¿Para qué sirve la respuesta? No quiero respuestas.

- El verso libre lo ayuda en esa búsqueda, sobre todo porque le permite esa mezcla de géneros, de tonalidades y de intensidades que se leen en Conejos...

- La grandeza del poema libre es que cada uno tiene su propia estructura. Se busca a la deriva una estructura para cada poema. En Conejos... hay estructuras por todos lados, pero esas estructuras están construidas en función de mi búsqueda.

- A ese otro lado al que va, ¿no se llega con estructuras más rígidas?

- Contra lo que muchos creen, el verso libre exige una elaboración que va más allá del talento o la intuición creadora. La obra de tipos como Enrique Molina, Discépolo, Quasimodo, Vallejo, Manzi y Pavese tiene mucha ciencia, mucha cosa racional. No hay azar en sus obras.

- ¿Es cierto que escribe en una Remington?

- Una ruidosa Remington. Necesito ese sonido pero sobre todo, sentir esa lucha con la página en blanco. En la computadora no se padece esa instancia de la misma manera. Y además está el papel. Yo no puedo escribir en esos papeles alisados, que se resbalan de la mano; necesito sentir cierta rugosidad al tacto. Esa aspereza le da vida.

24/10/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.

La poesía resiste por Jorge Fernández Díaz.

Jorge Fernández Díaz.

"La poesía resiste"

Por: Jorge Fernández Díaz

Una reciente encuesta publicada por el diario El País de Madrid mostraba que sólo el 1,9% de los compradores de libros leía poesía. Y que un libro de poemas alcanzaba la categoría de best seller si pasaba los 2000 ejemplares, una cifra insignificante si se la compara con las que obtienen las novelas y los ensayos. No tengo a la vista datos actualizados sobre la Argentina, pero sospecho con cierto fundamento que esas cifras españolas se replican en nuestro país. Hace rato que la poesía sobrevive como una secta, en las catacumbas del mercado, o como una seña de identidad entre poetas empecinados y lectores consecuentes. El primero y más noble de todos los géneros literarios fue avasallado por la narrativa, pero ha formado a la vez un ejército fiel de seguidores sutiles, inspirados e inteligentes.

Bien es cierto que el espíritu poético escapó del soporte tradicional para entrar en la canción moderna, en un espectacular proceso de apropiación que devolvió la poesía a sus orígenes, cuando todavía no circulaba el papel y los versos estaban asociados a los juglares y la música. Aunque la letra de una canción no constituye un poema, su estructura en algunos casos es indudablemente poética. No hay más que detenerse, por sólo nombrar a los intocables, en los versos de Bob Dylan, Cadícamo, Manzi, Discépolo, Sabina y Spinetta, cuyas obras tienen que ver sin duda con el fenómeno de la poesía de masas. Precisamente Sabina dijo hace poco que "la poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, entre los escombros, incluso en la basura. Donde no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de los lechuguinos de televisión".

Sin embargo, no trata esta edición de adnCULTURA sobre la masificación de la poesía a través del rock, la ópera o la canción popular, sino de su esforzada pero fértil supervivencia en los libros y en los recitales que esta excelsa minoría produce y consume.

La nota de tapa estuvo a cargo de Jorge Monteleone, profesor de Letras, investigador del Conicet, editor, traductor, ensayista y colaborador habitual de nuestro suplemento. Monteleone hace una radiografía concienzuda del actual panorama poético de la Argentina, poniendo especial cuidado en mostrar a las nuevas generaciones. Y paralelamente, el poeta y periodista español Javier Rodríguez Marcos realiza un informe donde se muestra cómo "el futuro de la poesía no cabe en los libros", pero donde advierte que, a pesar de los escasos lectores, ese género logra en Iberoamérica lecturas multitudinarias gracias a festivales siempre abarrotados que demuestran su vitalidad. Cita el español una frase de Juan Ramón Jiménez: "Las minorías también pueden ser inmensas". Gran descripción para un gran fenómeno.

24/10/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.

jueves, 22 de octubre de 2009

CASA DE LA LITERATURA PERUANA.


La Casa de la Literatura Peruana, acoge textos, biografías y retratos de los escritores peruanos. Es a la vez una historia viva y una muestra permanente.

La Casa de la Literatura Peruana acoge textos, biografías y retratos de los escritores peruanos. Es a la vez una historia viva y una muestra permanente. El presidente Alan García después de un discurso conceptuoso y apropiado, inauguró la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en el local de la antigua estación de ferrocarril de Desamparados. Resaltó la labor de ministro Eugenio Chang, pero señaló que los criterios de selección corresponden al historiador Ernesto Yepes. Marco Martos, presidente de la Academia de la Lengua, se refirió al significado del acontecimiento.

Están presentes todos los escritores, desde los cronistas españoles y peruanos, por ejemplo Polo de Ondegardo, Cieza de león, como Garcilaso de la Vega y Huamán de Ayala, también los escritores de la colonia y la república. El escritor que más espacio tiene es Mario Vargas Llosa, debido a su prestigio y sin duda a la significación trascendental de su obra literaria. La muestra de fotos y libros permite tener una visión acerca de la vida y obra del escritor hispano-peruano. Pero hay una vitrina con un texto inadecuado: “Vanguardia nacionalista”, ¿qué será eso? En lo que se refiere a Gamaliel Churata, se dice: “Seudónimo de Arturo Peralta, nacido en Puno. Colaboró con la revista Amauta, fue un gran impulsor, en su ciudad natal, del movimiento Orqopata, grupo cultural que conjugaba indigenismo y vanguardismo y que editó entre 1926 y 1930 el Boletín Titicaca”.

Según la partida de bautizo de Arturo Peralta Miranda, cuyo mérito corresponde haberla hallado al escritor Jorge Flórez-Aybar, nació en Arequipa el 17 de junio de 1997. Fueron sus padres Demetrio Miranda y María Miranda Arias. Churata, murió en Lima el 8 de noviembre de 1996. Lo que sí es más discutible son los criterios de clasificación e insistente uso de la palabra indigenismo.

Es sin duda un término desfasado y excluyente que ha hecho mucho daño a los escritores peruanos, de modo particular a Ciro Alegría y José María Arguedas. Manuel Scorza resulta minimizado porque se le ha asignado un espacio muy pobre y reducido. Todo indica que no se ha tenido en cuenta sus aportes a la literatura social latinoamericana. Se trata entonces, de un hecho que es necesario reparar de inmediato, con un mínimo pero debido criterio de justicia.


22/10/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Miércoles Culturales presenta: "Poemas Faunos" de Joan Viva.


Miércoles Culturales

Presentación del Libro:

"POEMAS FAUNOS"
de
JOAN VIVA

Presentan:

- Miguel Ildefonso
- Fernando Carrasco

Además...

La poesía y narrativa peruana en las voces de:

- José Pancorbo
- Teófilo Gutiérrez
- Gustavo Armijos
- Armando Arteaga
- Domingo de Ramos
- Jimmy Marroquín.

Conduce:
William Gonzales

Miércoles 21 de octubre

Hora: 7:00 p.m.

Club Departamental Puno, Cervantes 137

Alt. Cdra. 2 de Av. Brasil

Libros - Música – Brindis

INGRESO LIBRE

NOCHES LITERARIAS EN VILLA EL SALVADOR.


NOCHES LITERARIAS EN VILLA EL SALVADOR

MIERCOLES 21 DE OCTUBRE DEL 2009

POESÍA:

INDIRA ANAMPA
KARINA VALCARCEL
KAREN LIZARRAGA
LAURA ROSALES
ROBERTO SALAZAR
ANTONIO DE SAAVEDRA
LKUDWIG SAAVEDRA
ROY DAVATOC
JOHN MARTINEZ

NARRATIVA :

PIERRE CASTRO

(quien además proyectara el corto "mis 20 casas")

MUSICA:

NO RECOMENDABLE

LUGAR:

BAR PISCO CENTRO CULTURAL

Cruce de las avenidad REVOLUCION y BOLIVAR, ruta "A",
A 2 cuadras de la municipalidad de VILLA EL SALVADOR.

HORA: 7:30 P.M.

sábado, 17 de octubre de 2009

Héroes sin atributos por Oscar Brando.


"EL ARTISTA FINGIDOR"

Por: Oscar Brando

Éste es un libro importante de crítica literaria. El tema que se propone forma el núcleo selecto de los temas en torno a los cuales gira hoy la crítica; el autor está preparado y documentado para abordarlo; lo hace casi siempre con elecciones atinadas y escritores que conoce bien.

En el año 1968 Roland Barthes, en el apogeo de la crítica estructuralista y el "giro lingüístico", decretó "la muerte del autor". Barthes entendió que la categoría de autor, un personaje moderno, desaparecía en la escritura, ese lugar neutro, compuesto, oblicuo en el que el autor resignaba su identidad. El nacimiento del lector se pagaba con la muerte del autor. Para rematarla, al año siguiente Michel Foucault pronunció su conferencia "¿Qué es un autor?", centrada en la frase de Samuel Beckett "¿qué importa quién habla?". También Foucault se refería al borramiento de la individualidad del autor.

Julio Premat (Buenos Aires, 1958), argentino doctorado en Literatura en París y profesor en una de sus universidades, plantea en Héroes sin atributos la posibilidad de una crítica que, dejando atrás el "giro lingüístico" se adapte a los nuevos aires de un "giro subjetivo". En ese sentido rehace la categoría con la expresión "figuras de autor" y, luego de aclarar que no se trata de resucitar el antiguo concepto de autor, precisa que la noción tiene que ver con una búsqueda de sentido, con la construcción de una intencionalidad asentada en una especie de "ilusión biográfica". Con seguro dominio de la teoría literaria y de conocimientos del campo del psicoanálisis, Premat se propone la relectura de un conjunto de escritores argentinos muy destacados, revisados a la luz de esta teoría.

Entonces se advierten los aciertos y las debilidades, no tanto de la teoría sino de su manejo de los autores. Con Witold Gombrowicz, Macedonio Fernández y Osvaldo Lamborghini, quizá los escritores en los que la teoría podría tener mejor rendimiento (porque sus ficciones de autor parecen muy fuertes), Premat se pierde en lugares comunes con aires de difíciles pero no dice cosas reveladoras. Con Jorge Luis Borges, casi inventor de esa criatura que es "Borges y yo", tiene que esforzarse por buscar un sesgo original y lo consigue. Extrañamente los puntos más altos, excelentes, están en dos autores esquivos a esta teoría pero que Premat ya estudió en varias oportunidades y conoce al dedillo: Juan José Saer y Antonio Di Benedetto. Estos capítulos son un placer de intensidad, manejo fluido de la obra, sólida exposición. Con más y con menos, el libro hace un aporte nada común a la actualización de la crítica literaria e incluye una bibliografía envidiable.

17/10/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.

Nuevo libro del escritor Orlando Mazeyra Guillén en Cascahuesos Editores.

Orlando Mazeyra.

NOTA DE PRENSA:

“La prosperidad reclusa”, nuevo libro del escritor Orlando Mazeyra Guillén en Cascahuesos Editores

Cascahuesos Editores se complace en anunciar la publicación de La prosperidad reclusa del escritor Orlando Mazeyra Guillén. Se trata de un libro de relatos intensos y a la vez frescos que en palabras del gran escritor Jorge Eduardo Benavides, “nos ofrecen personajes descarnados, irremediable e inútilmente insumisos respecto a una realidad de la que no pueden escapar: verdaderos outsiders del siglo XXI. Con un estilo seco, de frases intensas y composiciones vibrantes, el fresco cotidiano que nos presentan los cuentos reunidos en La prosperidad reclusa, anuncian un nuevo autor a tener en cuenta en las letras peruanas”.

Mazeyra Guillén es un talentosísimo escritor aparecido en estos últimos años. Nació en Arequipa en 1980 y estudió en la Universidad Católica de Santa María. Ha publicado URGENTE: Necesito un retazo de felicidad (2007) y, además, tiene algunas distinciones como el Primer Premio Nacional Universitario NICANOR DE LA FUENTE organizado por la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque por su relato Todo comenzó en la Universidad en el 2003 (cuyo jurado estuvo conformado por Oswaldo Reynoso y Óscar Colchado); asimismo, su narración Ella siempre está, forma parte de la Selección Internacional del XIII Premio CARMEN BÁEZ (2006) de Morelia, México.

Además es colaborador esporádico de diarios impresos como El Pueblo, el semanario Vista Previa y el suplemento Enigmas del diario Noticias de Arequipa, las revistas virtuales de literatura CIBERAYLLU, Cervantes Virtual (Alicante), El Hablador (Lima), Letralia (Venezuela), Hermano Cerdo (México), Destiempos y el Proyecto Patrimonio de Santiago de Chile. También, varios de sus mejores relatos han sido seleccionados en el Proyecto SHEREZADE de la Universidad de Manitoba (Canadá) además del PROYECTO QUIPU que promueve el crítico peruano Gustavo Faverón y en la bitácora GAMBITO DE PEÓN del escritor Ricardo Sumalavia; y, recientemente, fue admitido en la maestría para escritores de la Universidad de Texas (UTEP) de Estados Unidos.

Finalmente, cabe anunciar que con este libro, Cascahuesos Editores inicia su seria de narrativa “Los juegos verdaderos” en homenaje al gran escritor arequipeño recientemente desaparecido: Edmundo de los Ríos, además de iniciar la promoción de nuevos y talentosos narradores de la periferia del país.

Blog: http://orlandomazeyra.blogspot.com/

viernes, 16 de octubre de 2009

UN AÑO EN EL CIBERESPACIO.


NIDO DE PALABRAS

Celebra hoy su primer añito en el mundo virtual. Un año cumpliendo una noble labor de promoción y difusión con "la creación". Motivo que nos hace sentir muy alegres y comprometidos con todos ustedes.

A todos nuestros ciber-lectores, y uno que otros colaboradores, muchas gracias por confiar en este modesto blogs que tiene cuerda para rato.

C.P.Q

Ángeles Caso logra el Planeta con un libro sobre emigración.

Ángeles Caso con el premio Planeta - EDU BAYER.

"Ángeles Caso logra el Planeta con un libro sobre emigración"

"Contra el viento" tiene como protagonista a una caboverdiana. Emilio Calderón, finalista gracias a una historia criminal.

Por: Rosa Mora / W. Manrique

Ángeles Caso (Gijón, 1959) ganó ayer con la novela Contra el viento el Premio Planeta 2009, dotado con 601.000 euros. En ella narra la historia de una joven de Cabo Verde que, tras años de infortunio en su país, decide emigrar a Europa.

Primera escala, Portugal; segunda, España. Pero las cosas no mejoran. La vida, y los hombres de su vida, la maltratan. "Es una novela en la que rindo homenaje a las heroínas del siglo XXI, en ese caso a las mujeres caboverdianas inmigrantes que vienen a nuestras casas a ayudarnos, a cuidar a nuestros hijos y de nosotros para que las mujeres podamos seguir con nuestras vidas", explicó la escritora, que añadió que se trata de "una novela coral, donde intervienen muchísimas mujeres y tiene final feliz".

La escritora tuvo que explicar esta historia ya en la rueda de prensa porque justo en el momento en el que estaba agradeciendo el galardón ante el millar de personas que asistieron a la cena en la que se daba a conocer el fallo, el académico Pere Gimferrer, miembro del jurado, se desmayó en el escenario interrumpiendo bruscamente una de las veladas literarias más populares de España. Gimferrer se encontraba justo detrás de la ganadora cuando se desplomó de repente dándose un golpe en la frente que le provocó una herida.

Los propios miembros del jurado le ayudaron a sentarse y algunos asistentes, como el político Xavier Trías que es médico, acudieron a socorrerle justo cuando llegaron los miembros de la Cruz Roja. Unos veinte minutos después fue trasladado al servicio de urgencias del Hospital Clínico de Barcelona.

Caso, tan conmocionada como el resto de los asistentes, finalizó su intervención rápidamente. De hecho, en la rueda de prensa posterior el primero en hablar fue el médico que había atendido al académico y escritor. Indicó que Gimferrer había sufrido una lipotimia y que durante la tarde ya había sentido algunas molestias, pero afirmó que no había síntomas de problemas más serios. "Antes de evacuarlo estaba ya orientado, aunque como medida preventiva se le ha trasladado al hospital para hacerle pruebas", aclaró.

Más tranquila, Caso explicó después que el personaje principal de su novela está inspirado en la mujer caboverdiana que le ha ayudado a ella misma a cuidar a su hija.

La escritora le ha pillado el tranquillo de los premios del Grupo Planeta. En 1994 quedó finalista con El peso de las sombras en una edición en la que ganó Camilo José Cela con la polémica La cruz de San Andrés. En 2000 ganó el Premio Fernando Lara, también convocado por Planeta, con Un largo silencio, sobre la posguerra española protagonizada por una mujer, sus hijas y su nieta.

La bailarina y el inglés, de Emilio Calderón (Málaga, 1960), fue la novela finalista del Planeta, cuya dotación es de 150.250 euros. Mezcla de intriga y aventuras, está novela está ambientada en la India en 1944, momento en que los japoneses intentan invadir el país desde Birmania y narra las peripecias de un inglés que intenta salvar "lo que queda" del imperio británico.

15/10/2009

Fuente:
http://www.elpais.com/

VIERNES LITERARIOS.


VIERNES LITERARIOS

Participan:

- Guillermo Falconí
- Hugo Carrillo
- Raúl Heraud

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Casa Museo José Carlos Mariátegui,
Jr. Washington 1946 - Lima

Ingreso libre

jueves, 15 de octubre de 2009

Anais Nin: Con-fabuladora clásica Nº 107.


Anais Nin: Con–fabuladora clásica Nº 107

"CARTA AL PORNÓGRAFO"

Exploradora pertinaz de la mujer enterrada debajo de las convenciones y la parodia social, aguerrida erotómana hambrienta de ternura y de novísimas realidades, ángel perverso pletórico de angustia y deseos, y sobre todo, una vanguardista con memoria, Anais Nin representa un fulgor, una hoguera indócil en el sumario de belleza que nos legó el siglo pasado.

Nació en Neuilli, Francia, en 1903 y dejó de respirar en Los ángeles, California, en 1977. Sangres diversas confluían en sus venas: era hija de una serpenteante bailarina cubana de origen danés, y de un obcecado pianista habanero de descendencia catalana. Aunque sin adscribirse completamente a ninguna disciplina intelectual o credo literario, Anais se aproximó al surrealismo, al psicoanálisis, la magia, el periodismo, la novela y hasta a la impertinente blasfemia. Sus amores con Henry Miller hacen parte de las grandes leyendas románticas de todos los tiempos. También fue amiga de creadores y vigías libertarios, como David Herbert Lawrence, Antonin Artaud, Otto Rank, Goré Vidal, William Burroughs, Edmond Wilson y del inolvidable Lawrence Durrell.

Pese a que en su copiosa producción existen grandes novelas –Invierno de Artificio, La casa del incesto o Delta de Venus- lo que la catapultó como rutilante deidad fueron sus diarios, escritos ininterrumpidamente desde los siete años hasta el instante de su muerte, y que son un calidoscopio de emociones, donde lo femenino se revela en toda su inquietante hondura y el erotismo, su tema y obsesión central, es explorado con una profundidad teológica.

La siguiente carta, escrita de manera visceral y con absoluto desprecio, se la envió al despuntar la década del cincuenta a un misterioso coleccionista de pornografía que la contrató, junto a Miller, sin dejarse conocer, para que ambos le labraran cuentos y ficciones de tema sexual, y en lo posible escabrosos. El anónimo sátiro les pagaba un dólar por cada cuartilla, únicamente para deleitarse con lo evidente y vulgar, despreciando las acotaciones humanas, poéticas, religiosas, literarias o amorosas. Ella, hastiada, y renunciando a la paga, se vengó con esta pequeña joya.

“Querido Coleccionista: Le odiamos. El sexo pierde todo su poder y su magia cuando es explícito, rutinario, exagerado, cuando es una obsesión mecánica. Se convierte en un fastidio. Usted nos ha enseñado más que nadie sobre el error de no mezclar sexo con emociones, apetitos, deseos, lujuria, fantasías, caprichos, vínculos personales, relaciones profundas que cambian su color, sabor, ritmo, intensidad.

No sabe lo que se pierde por su observación microscópica de la actividad sexual, excluyendo los aspectos que son el combustible que la enciende: intelectuales, imaginativos, románticos, emocionales. Esto es lo que le da al sexo su sorprendente textura, sus transformaciones sutiles, sus elementos afrodisíacos. Usted reduce su mundo de sensaciones, lo marchita, lo mata de hambre, lo desangra, lo degrada.

Si nutriera su vida sexual con toda la excitación y aventura que el amor inyecta a la sexualidad, sería el hombre más potente del mundo. La fuente del poder sexual es la curiosidad, la pasión. Usted está viendo extinguirse su llamita asfixiada. La monotonía es fatal para el sexo. Sin sentimientos, sin inventiva, no hay sorpresas en la cama: El sexo debe mezclarse con lágrimas, risas, palabras, promesas, escenas, velos, envidias, todos los componentes del miedo, viajes al extranjero, nuevos rostros, novelas, historia, sueños, fantasías, música, danza, opio, vino.

¿Sabe cuánto pierde por tener ese periscopio en la punta de su sexo, cuando podría gozar un harén de maravillas distintas y novedosas? No hay dos cabellos iguales, pero usted no nos permite perder palabras en la descripción del cabello; tampoco de los olores, pero si nos explayamos en esto, usted chilla: ¡Sáltense la poesía! No hay dos pieles con la misma textura y jamás la luz, temperatura o sombras son la misma. Nunca los mismos gestos, pues un amante, cuando está excitado por el amor verdadero, puede recorrer la gama de siglos de ciencia amorosa. ¡Qué variedad, qué cambios de edad, qué variaciones en la madurez y la inocencia, perversión y arte…!

Nos hemos sentado durante horas preguntándonos cómo es usted.
Si ha negado a sus sentidos seda, luz, color, olor, carácter, temperamento, debe estar ahora completamente marchito. Hay tantos sentidos menores fluyendo como afluentes al río del sexo, nutriéndolo. Sólo la pulsación unánime del sexo y el corazón juntos pueden crear éxtasis.”

Visitemos:

Lámpara de fiebre por Ítalo Morales.


"Signos de luces y sombras:
territorio prohibido para los límites"

¿Alguna vez han escuchado el grito lastimero que emiten las palabras al contacto con el fuego? ¿Han sentido que lo real se puede convertir en la suma de sueños postergados? Responder a estas preguntas es oficio de poetas que bordean los abismos, que se aferran a las palabras para no caer o para no sentir la caída inadvertida. Sentir la ebullición de los sueños más allá de la vigilia es acceder al reino de lo surreal: es penetrar en las comarcas de Jorge Castillo Fan.

Su poemario Lámpara de fiebre se constituye en un avasallante fulgor de signos que sugieren, a un primer nivel, una cascada de imágenes que transitan entre la frágil contemplación de lo real y la marejada onírica. Mantiene una profunda autorreferencialidad con el lenguaje, el mismo que -por su propia dinámica- se torna en medio y objeto, al mismo tiempo. En un nivel más profundo -revelación de los elementos que motivan y generan los significados subconscientes- encontramos una serie de oposiciones sígnicas que trataremos de explicar por su gran referencialidad.

Para comprender el texto completo partimos de una semiología evidente que atraviesa el poema y que se traduce en dos términos que subrayo: FUEGO y SUEÑO. Veremos que FUEGO se refiere, en su connotación clasemática, a la corporalidad, temporalidad y límite; mientras que SUEÑO referirá una serie de categorías como fugacidad, evasión, intemporalidad. A esto se unen otros elementos como alma, lluvia, ojos, cuerpo, alas, viento, etc, y que -como bien explica la escritora Pilar García Huerta- “… éstos se comunican entre sí porque en todos ellos coexiste lo hallado y lo perdido simultáneamente”. Los poemas están atravesados por imágenes y conceptos que se entrechocan como si fueran tierra y cielo, referente y conciencia: luminarias de un todo que no cesa.

A partir de la corporalidad, que es parte del FUEGO, el Yo lírico empieza su danza metafísica de búsqueda y desvelo: porque lo real es horrendo como fábula, como diría Juan Ojeda. Las primeras luces son ofrecidas por los versos que irán asimilando la dialéctica y ebullición de lo irracional: “deliro / luego existo.”; es el primer concepto anticartesiano que extiende su nube de opacidad. A partir de este instante el discurso es una continua serie de oposiciones entre el FUEGO que anuncia la corporalidad y el SUEÑO (delirio) que refiere la evasión. Muchas palabras y frases sintagmáticas están refiriendo de una manera tenaz a este perpetuo acto calcinatorio: “flor de fiebre”, “alas que crepitan”, “crepitar que se ala”, “lámparas de insomnio”, etc. Por otro lado, el SUEÑO, cuya significancia a nivel profundo nos refiere la idea de lo eterno o intemporalidad, se opone a la noción del FUEGO (corporalidad).

¿Cómo se explica esta noción opositiva y qué relación existe entre las palabras que designan un mundo des-realizado y el Yo lírico? Creemos que el Yo lírico se regodea en una subjetividad que elimina toda referencia a lo externo, tomado éste en su función pragmática. El lenguaje está absolutamente despragmatizado y tiene una autorreferencialidad que celebra su propia búsqueda etérea y surreal del infinito. Las imágenes siguen un orden ascendente y descendente sugiriendo una dialéctica u osmosis ininterrumpida: elipsis de un vértigo que sólo corresponde a la órbita de lo no vivido y lo imposible. Entre la corporalidad -que será el signo del fuego que calcina los últimos escombros (temporalidad)- y el sueño (signo subyacente de la intemporalidad) hay un puente que comunica las pulsaciones en un festín de luces y sombras. Dice:

Una palabra
una sola palabra
que aflore del fuego más perfecto
de los cuerpos sellados por el viento

(…)


Una palabra
un puente que se enciende para siempre
un solo soplo de alma
y todo bajo el cielo estará dicho.


Por eso, el sentido del infinito y de la claridad no se hallan en esta aparente realidad sino en los extramuros, en la otredad donde la lejanía se contempla con ojos acaecidos: “el mar nos presta su lengua”, dice el Yo lírico al reconocer que el silencio es la tortura omnipresente. A través del signo agónico que está celebrando su ardor y su fiebre, el cuerpo se transmuta en una cadena de vibraciones hacia la fugacidad, y la proyección de una tentativa de muerte se desvanece. La evasión se engendra en ese margen donde el Yo lírico bordea el lenguaje, pero tiene la ligera conciencia de que su asimilación total es inasible. Estas recurrencias se observan claramente cuando expresa:

fuego de canto: el alma
canto de fuego: el alma


Su reconversión dialéctica es:

alma del canto: el fuego
canto del alma: el fuego

Este último poema es esencial y se constituye para nosotros en el eje del entendimiento del libro. Estas oposiciones no son gratuitas, al margen de su relación con lo cognitivo. Es idea antes que emotividad. El poemario para esto se carga de una serie de frases cuyos lexemas principales refieren atingencias concretas o abstracciones ideales. Por ejemplo “Y esa palabra / fósforo de tiempo…” es una metáfora que se puede entender como destrucción del tiempo. De igual forma, ejemplos que sustentan esa comunicabilidad entre estas oposiciones son las siguientes figuras:
“la lanza de tu ausencia”, “flor de ensueño”, “jardín de los encuentros”.

El poemario está saturado de este tipo de enunciados que concurren a crear esa sensación de luz y sombra, de vértigo continuo que no muere. Las palabras lámpara, flor, jardín (referentes del lado de la corporalidad y materialidad) son parte de la calcinación que también involucra al cuerpo, mientras que sus adjetivaciones a través de enlaces como ausencia, ensueño, encuentros, están comunicándose con el margen de la intemporalidad: allí la conexión subconsciente con el territorio de lo emotivo.

¿Sólo las palabras son los componentes emulsionadores de una suerte de esperanza y de puente salvable entre ese fulgor-muerte y la otredad que es sueño-evasión? En un primer momento todo concurre a acelerar este proceso; sin embargo, luego hallaremos que al final del poemario -cuando el Yo lírico siente que su recorrido hacia el abismo y la fogata es ineluctable- surge la luz transfigurada de un amor que destruye los márgenes, edifica una nueva ventana:

Más allá del latido y la palabra
tu amor que danza en fuego
y deshace las aspas de la muerte
Más allá de tu fiebre y mi delirio
tu amor que alumbra el agua sin final…


Esta es una referencia intensa, pero no revela un suficiente fulgor para la definición total. Siempre el FUEGO y la fiebre serán una constante celebración que reconoce la fugacidad como ajena a la experimentación feliz: la soledad y el desierto de la sombra y la luz se mezclan con ella: simbiosis de muerte y vida, donde sólo la palabra es el dios fueguino del mundo borgiano.

La palabra aúlla lastimeramente en su caminar viviente a la perfección.

Ítalo Morales

ÍTALO MORALES (Chimbote 1974). Es Licenciado en Educación por la Universidad Nacional del Santa. Ha obtenido varias distinciones en narrativa, como el Primer Puesto en el Concurso de Narrativa Regional Nuevo Chimbote (1998), una Mención Honrosa en el Concurso de Narrativa Lundero (1999) y la II Feria del Libro de Trujillo (2005). Es autor de Días de suerte (1999), Memorias de pagano (2001), El aullar de las hormigas (2003), Camino a los extramuros (2005) y Destierro de Abel (2008).