viernes, 30 de abril de 2010

“VÍCTOR BORRERO Y LA LITERATURA: UNA PASIÓN QUE LA MUERTE TRUNCÓ” POR JULIO CARMONA.


"Las obras de Víctor Borrero Vargas constituyen el más fiel testimonio de su prestigio, para gloria de la literatura piurana y peruana".

Semblanza del escritor piurano (Perú) Víctor Borrero Vargas, fallecido el 2008. Recordar es no olvidar. Recordar es vivir y revivir. Recordar es no morir.

“VÍCTOR BORRERO Y LA LITERATURA: UNA PASIÓN QUE LA MUERTE TRUNCÓ”

Por: Julio Carmona

Víctor Borrero Vargas (1943-2008) es uno de los más sobresalientes narradores que Piura (departamento al norte de Perú) tiene hasta ahora. Y hablo en presente (pese a que su presencia física ya pertenece al pasado) porque no cabe duda que la historia literaria de Piura siempre habrá de mantener viva su obra y personalidad. Más aún, junto a Carlos Augusto Salaverry, ha pasado a configurar la iconografía señera de Sullana (provincia del mencionado departamento), su tierra natal.

Víctor Borrero estudió, se graduó y licenció en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero él, en vida, más fue conocido por su actividad literaria, y si llegó a destacar en el mundo del derecho, lo fue a raíz de su eficiente incursión en la docencia, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Piura. Víctor Borrero, pues, no fue un literato profesional, es decir, con estudios académicos literarios (ni siquiera en la especialidad magisterial de lengua y literatura).

Y esto que describe el panorama vital de nuestro autor no lo explica, y, en todo caso, sirve para precisar que -como dice el refrán- ‘de donde menos se espera salta la liebre’, “la asustadiza y trémula liebre de la poesía” (que decía Pedro Salinas, el español de la Generación del 27), es decir, que no todo aquel que presume de literato (por haber hecho estudios académicos) tiene los méritos suficientes para serlo. Y, a veces, como es el caso comentado, desde otras canteras profesionales, y hasta desde la formación autodidacta, surgen las obras verdaderamente poéticas. La escritura literaria se aprende: leyendo a los maestros, estudiándolos, y escribiendo mucho, tratando de encontrar la expresión propia, todo lo cual es importante. Pero esto es el nivel externo del problema. El nivel interno es el que don Ricardo Palma llamaba el talento. Es aquello que no se aprende y lo da la condición humana.

La obra de Víctor Borrero tiene el respaldo de ambas cualidades. Es la obra de un autodidacta en cuanto a práctica literaria, es decir, que sus técnicas, tácticas y estrategias artísticas no se las dio el estudio académico, sino su propio esfuerzo. Y el talento poético (relevado para distinguir “la paja del grano”) constituye el otro de los atributos que hace de su obra lo que es: digna de ser venerada por los “miembros de la tribu”, que decía Ezra Pound. Este respaldo creador y la dedicación práctica dan a su obra esa tersura del habla coloquial, que se ve enriquecida con la honda sinceridad con que se nota ha sido concebida, sin la premura por lograr el “reconocimiento apresurado”. Esto es lo de menos. Víctor Borrero lo sabía y lo sentía así. Y si recurrió al concurso literario no fue para alcanzar notoriedad, sino para lograr ser publicado. Y, en efecto, fue galardonado en varios certámenes literarios que le dieron notoriedad tanto en el ámbito regional como nacional, especialmente en la especie narrativa del cuento, en la que destacó de manera singular. Porque, ¿de qué valdría escribir si no hay la inquietud de una mirada lectora que complemente ese impulso decidor? Y, en ese sentido, debe también destacarse la asidua publicación de sus obras que él mismo impulsara. Novela, teatro y, con mayor frecuencia, cuento, constituyen lo esencial de sus publicaciones.

Valgan estas palabras como una semblanza de tan destacado autor, y también como un homenaje a su tesonera labor en favor del difícil y apasionante arte de la literatura. Por ello, de Víctor Borrero (ahora que ya no está con nosotros) podemos decir que, así como a las grandes acciones se asocian los nombres de sus actores, del mismo modo a los grandes autores se asocian los títulos de sus obras. Y, sin duda, la acción de escribir, que -en países como el nuestro- se ha convertido en una acción heroica, en el caso de nuestro destacado escritor nacional, Víctor Borrero Vargas, sus obras constituyen el más fiel testimonio de su prestigio, para gloria de la literatura regional. Son varios los títulos de sus obras que quedan para recordarlo, y dialogar a través de su espontánea prosa con los personajes a quienes dio vida e inmortalidad. (En una próxima entrega voy a comentar alguna de sus novelas).

Debo aclarar que el referirse a su prosa llamándola espontánea, no constituye una calificación que la devalúe. Todo lo contrario, la enaltece, porque ella denota una cualidad rara en quienes asumen la acción de escribir: el raro encanto de lo innato, de aquello que sólo natura da, y que Salamanca no presta. Víctor Borrero Vargas era un narrador nato. Y a ello le agregaba la pasión inusitada que lo llevó a emprender magnas lides narrativas, una de ellas es la que reclama en su última novela Happening en la milla seis (2008): la novela del petróleo, y que, pese a haber dado dos grandes batallas en ese sentido, con Jijuneta y alma mía (1991) y la última señalada, él mismo al parecer no estaba del todo satisfecho. Por eso es válido decir que la actitud de Víctor frente a la literatura fue una pasión que sólo la muerte pudo truncar.

Mas, como decía Goethe, "breve es la vida y largo es el arte", por sus obras Víctor Borrero Vargas ha pasado a formar parte del arte. Y de su vida breve recordaremos con admiración su entrega a los altos ideales de ambos: del arte y de la vida, como un ejemplo siempre digno de seguir.

23/04/2010

Texto enviado por:

TALLER DE POESÍA A CARGO DE HÉCTOR ÑAUPARI.


“TALLER DE POESÍA”

Dirige: Héctor Ñaupari *

Presentación:

El poema es el resultado de un trabajo meditado y minucioso, un organismo perfectamente medido y reflexionado por un autor lúcido con un objetivo determinado. Bajo esta premisa, el Primer Taller de Poesía de Héctor Ñaupari está dirigido a todos aquellos que pretenden aprender a leer y a escribir poesía.

Objetivos Generales:

El Taller de Poesía pretende que el alumno:

1. Obtenga una idea genuina, informada y meridiana de lo que es la poesía y de lo que es un poema.
2. Desarrolle su proceso creativo y su propia expresión poética.
3. Conozca de modo exhaustivo el lenguaje poético y sus características.
4. Maneje con solvencia los elementos propios del género poético: ritmo, verso, musicalidad, entre otros.
5. Experimente la experiencia estética.

Metodología:

Estos objetivos se realizarán por medio de:

1. El aprendizaje y discusión de la teoría poética.
2. La práctica de la poesía mediante ejercicios prácticos y la lectura de poemas seleccionados.
3. El análisis de los poemas de los propios alumnos y su comentario conjunto.

Estructura de cada Sesión:

Cada Sesión tendrá la siguiente estructura:

1. Teoría Literaria
2. Historia de la Poesía
3. Lecturas Poéticas
4. Ejercicios prácticos comentados
5. Audición comentada
6. Comentario y crítica de los poemas de los alumnos

De acuerdo al horario, los puntos 1) al 3) se llevarán a cabo de 9:00 a.m. a 10:10 am. Se dispondrá de un receso de 10 minutos, luego del cual se realizarán los puntos 4) al 6) desde las 10:20 a.m. hasta las 11:00 a.m.

Programa Temático:

1. El Arte Poética. Diferencia de la poesía con los otros géneros literarios. Introducción a la escritura poética. El poema.
2. Las perspectivas de la poesía: el autor, el texto y el lector.
3. Apreciación de la poesía: ritmo, tono, musicalidad, visualidad, subjetividad, densidad significativa.
4. Recursos de la poesía: la versificación, lo fónico, lo gramatical, el léxico.

Horario y Duración:

El Taller de Poesía se realizará los sábados, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
El Taller de Poesía dará inicio el sábado 24 de abril, y concluirá el sábado 29 de mayo.

Profesor:

* Héctor Ñaupari es un distinguido poeta y ensayista peruano nacido en Lima en 1972. Integró los grupos Neón y Vanaguardia en la década de los noventa. Ha vivido y estudiado en Lima, Madrid, Salamanca y Guatemala. Es autor del libro de poemas En los sótanos del crepúsculo (Ediciones UNMSM, Lima, 1999) que presentase en España y Perú, coautor de Poemas sin límites de velocidad, antología poética 1990–2002 (Lord Byron Ediciones, Lima, 2002) y de Rosa de los vientos (Ediciones El Santo Oficio, Lima, Perú, 2006), libro presentado en Guatemala y Perú. Como ensayista, es autor de los libros Libertad para todos (Editorial Grito Sagrado, Buenos Aires, Argentina, 2008), prologado por el prestigioso intelectual y periodista Carlos Alberto Montaner, y presentado en Perú, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y Bolivia, así como Páginas libertarias (Ediciones Zignos–Altazor, Lima, 2004), que ha sido presentado con éxito en Brasil, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Perú. Poemas suyos fueron publicados en importantes antologías poéticas nacionales e internacionales, como Salamanca, azul y oro (Fundación Caja Duero, Salamanca, España, 2001); Diez escritores peruanos contemporáneos según ellos mismos (México, D.F., 2002); Roda mundo, roda gigante–antología internacional 2004 (Editorial Ottoni, Sorocaba, Brasil, 2004); Encuentro de escritores nuevos (Universidad Científica del Sur Ediciones, Lima, Perú, 2004); y, Los diez, antología de la nueva poesía peruana (Ediciones El Santo Oficio, Lima, Perú, 2005). Héctor Ñaupari obtuvo en el 2008 la mención honrosa del III Concurso de Ensayos Camino de Libertad (México). En el 2001 resultó ganador del Premio Académico Internacional de Ensayo Charles S. Stillman, Guatemala, organizado por la Universidad Francisco Marroquín, y obtuvo el tercer lugar en el Concurso de Poesía On–Line para Jóvenes Universitarios de la Universidad Castilla–La Mancha, España. Éste es su primer Taller de Poesía.

Ficha del Taller

Duración : Mensual
Frecuencia : Cuatro (04) sábados
Horas lectivas y distribución : Ocho (08) lectivas de dos horas (2h 00min.) cada uno.
Inversión : Cien (S/.100.00) soles por alumno

ÚLTIMO RECITAL DE NARRATIVA Y POESÍA EN EL BAR YACANA DEL CENTRO DE LIMA.


Este viernes 30 de abril, en el "Bar Yacana" del Centro de Lima, a las 7 p.m.

Narrativa

- Carlos Carrillo
- Fernado Carrasco
- Juan José Sandoval, Barrunto
- Max Palacios

Poesía:

- Jimmy Marroquín
- Indira Acampa
- Samuel Cavero

Los esperamos.

POESÍA EN KAMBALACHE.


“RECITAL KAMBALACHE”

El viernes 30 de abril a las 7:30 p.m. ofreceremos un recital con los poetas Herbozo, Vega Farfán, Cabel, De Ramos, Cabrera, Glave y Picón en un nuevo espacio en Barranco. Los esperamos.

Un abrazo,

Juan Carlos de la Fuente

jueves, 29 de abril de 2010

CONTINÚA HOMENAJE AL POETA RODOLFO HINOSTROZA.

POEMAS DE JOSÉ MARÍA GAHONA – PERU.

Poemario de José María Gahona.

“POEMAS DE JOSÉ MARÍA GAHONA – PERU”

Por: Félix Hugo Noblecilla Purizaga

José María Gahona leyendo.

No sé desde cuándo conozco al gran poeta José María Gahona, pero si sé que desde que leí sus poemas quedé impresionado por la ternura y sencillez con que escribe, y por su forma tan amable y tranquila de conversar, como lo hacen los grandes hombres. A pesar de la alta calidad de su poesía, ésta aún no está muy difundida.

José María nació en la cálida ciudad de Piura, en el norte peruano, en 1958, esporádicamente viene a Tumbes, trayéndonos no solo su poesía, sino también a iluminarnos con su confraternidad y la cordialidad de su noble amistad.

En la foto en el centro, lo estoy acompañando en unas de sus visitas en Tumbes con motivo de una exposición de libros, en el otro costado el poeta tumbesino Benito Castillo Hidalgo.

El poeta Santiago Muse en su libro POETICA PIURANA DE LAS POSTRIMERIAS, manifiesta con certeza: << José María Gahona ha absorvido de la naturaleza su código poético. Procesa el lenguaje con tierna sutileza atrapando, con su corazón de niño encendido, la naturaleza para reverdecerla a través de la puerza de su sensibilidad, “rebautizando el mundo modesto de la callana y la choza para que veamos la maravilla de la vida” >>. En la foto en otro evento literario en Tumbes, conjutamente con Ana María Maizondo Díaz.

Ha publicado las siguientes obras:

"Transparencias" - 1995
"Cuaderno de Pájaros - 2008
" Sol Sol Girasol" - 2008.

De su gran libro TRANSPARENCIAS, que me entregó una mañana cualquiera, que desde allí se volvió en inolvidable, les presento algunos de sus poemas. Por sus comentarios les estaré muy agradecido.

PREÁMBULO

La poesía es un papel de aguas azules

donde bajamos con la única piel

........................... que venimos al mundo

con la arcilla primera en nuestras manos artesanas

La poesía es una fiesta para hombres que luchan

contra el invierno

...............y la dictadura

.................................de las hojas muertas.



ELEGIAS A LA MADRE.

4


ALLA en las tardes

...........................mi madre remendaba

con retazos de verano

............... mis desgastados pantalones

y cosía también

................ al pie de los ojales de mi camisa

lunas blancas y redondas

.....................con ojos de peces fosforescentes.


LA NAVE DE ESTERAS

1

Mi casa es una mujer con falda de esteras

blusa de cartones

y extremidades de algarrobo

cuando la lluvia estropea su traje de reina

de los tugurios

le crecen heridas en medio de los setenta mil poros

al ganar el sol

en las copas de los árboles

ella pone a solear sus sandalias de arena

y deja transitar las lagartijas

por su cabellera de costales

y ordena que los niños salgan a recibir

la luz del día.

Información adicional sobre este gran poeta se puede apreciar en:
http://estirpepurpura.blogspot.com/2009/09/la-naturaleza-y-el-misticismo-panteista.html

28/04/2010

Visiten:
http://mis-amigos-poetas.espacioblog.com/

Link sobre Gahona:
http://mis-amigos-poetas.espacioblog.com/post/2010/04/28/poemas-jos-mar-a-gahona-peru

“LOS OTROS OJOS DE LA AYAHUASCA”.

El escritor Wélmer Cárdenas (Pucallpa - Ucayali) ha publicado Los mil ojos de la ayahuasca.

“LOS OTROS OJOS DE LA AYAHUASCA”

Un alucinante viaje en la barca de la memoria a las raíces de la historia, está contenido en el libro Los mil ojos de la ayahuasca, del narrador pucallpino Wélmer Cárdenas, quien nos habla de su obra.

- ¿Qué razón lo motivó a escribir la novela?

- Principalmente, indagar en la suerte de algunos personajes a raíz de un hecho histórico que ha marcado mucho a nuestra Amazonía, la guerra con Colombia en los años 1932-33.

- ¿Cómo interviene específicamente la ayahuasca?

- Uno de los personajes, quien ha perdido a sus padres al nacer, utiliza la ayahuasca para buscar sus orígenes, de modo que esta planta sagrada no solo es usada como alucinógeno, sino también como nexo con nuestras raíces. Además, es un homenaje a un escultor de la selva llamado Agustín Rivas, cuya relación con la ayahuasca fue bastante conocida. Se trata pues de un trabajo que mezcla temas históricos con mágicos.

- Este es tu sexto libro, muy distinto a los anteriores.

- Es verdad, es un libro diferente. Son crónicas, prosa poética, con temas eróticos y personajes populares de la selva. En esta novela, en cambio, se trata un tema histórico en el que los personajes principales son un shamán y un cargador (chauchero) ciego de descendencia cocama. Además, he prestado más atención a la estructura de la novela, al uso de un lenguaje más directo y funcional. He publicado hasta ahora: Vientos de la ausencia, Memorias del tiempo, Mis callados versos, Los días escondidos., Libélulas rumorosas de la noche

- ¿Cómo han recibido los lectores este nuevo libro?

- En Pucallpa ha tenido un buen recibimiento, lo presentamos con la presencia del poeta Jorge Nájar (Premio Rulfo de poesía), quien como sabes radica en París y ha tenido palabras elogiosas para su contenido.

- ¿Crees que la crítica literaria hispano criolla debería acoger este trabajo?

- Bueno, creo que la prensa cultural debería estar atenta a todas las manifestaciones literarias y culturales en general que se producen en Lima y provincias del interior. Pero la veo muy sesgada, promociona más el espectáculo que la cultura nacional. Espero que no solo mi libro, sino los de todos los escritores amazónicos y andinos, sean difundidos por una razón muy sencilla: porque es parte de la permanente dinámica cultural de nuestro país y porque esa es la razón de ser de la prensa cultural.

29/04/2010

Fuente:
Diario “La Primera”

ESTA NOCHE: "HOMENAJE AL POETA POPULAR LEONCIO BUENO BARRANTES"

TALLER DE POESÍA “A PARTIR DE CERO” A CARGO DE PAUL GUILLÉN.


“TALLER DE POESÍA “A PARTIR DE CERO”


Expositor: Paul Guillén
Inicio: Martes 11 de Mayo
Horario: Martes y Jueves de 6:00 a 8:00 p.m.
Duración: 4 semanas
Costo único: 150 soles

INSCRIPCIONES Y CLASES:

MIRAFLORES
Teléfono: 980946876
E-mail: vane.martinezrivero@gmail.com

“La poesía no es una forma de entretenimiento, y en cierto sentido ni siquiera una forma de arte, sino nuestra meta antropológica y genética, nuestro faro lingüístico y de evolución”
Joseph Brodsky

1. Introducción

El taller busca implementar y estudiar algunas herramientas básicas en la creación de textos poéticos.

2. Programa

Sesión 1: ¿Qué es la poesía? Partes del poema: epígrafe, estrofas, cantos, secuencias, versos, cita directa, cita indirecta, dialogismo.

Sesión 2: Figuras retóricas. Aprender la técnica y luego olvidarla: imagen, metáfora, encabalgamiento, aliteración, anáfora, hipérbaton, etc. Ejemplos prácticos en César Vallejo, Martín Adán, Jorge Eduardo Eielson, Carlos Germán Belli, Enrique Verástegui y Róger Santiváñez.

Sesión 3: Fuentes emisoras de poesía: cosmopolita, nativista, mitológica y urbana.

Sesión 4: ¿El ritmo es todo en poesía?: uso y abuso de cacofonías, adjetivos, gerundios y gerundios seguidos de pronombre enclítico.

Sesión 5: El ritmo no es todo: las teorías de Ezra Pound y el verso proyectivo de Charles Olson.

Sesión 6: Vertientes básicas de poesía: surrealismo, imagismo, concretismo, oulipo, neobarroco.

Sesión 7: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas.

Sesión 8: Rompimiento de los géneros literarios: realismo y metafísica, lirismo y narratividad, iconografía pop y alta cultura, cuestionamiento de la estructura poética y aceptación de las reglas, intención totalizadora y catarsis episódica, exhuberancia rítmica y atonalidad.

3. Metodología

El taller es de carácter creativo y se contará con corrección de textos de manera personalizada.

4. Materiales de trabajo

Los materiales serán entregados oportunamente por el coordinador del taller.

miércoles, 28 de abril de 2010

ANTONIO GAMONEDA: "LA POESÍA PUEDE SER LIBERACIÓN".

Gamoneda en Alcalá de Henares, cuando fue a recibir
el premio Cervantes, en abril de 2007. Foto: AP.

Antonio Gamoneda

"LA POESÍA PUEDE SER LIBERACIÓN"

El poeta español, ganador del premio Cervantes, visita Buenos Aires para participar en la Feria del Libro y presentar un documental sobre su vida.

Por: Daniel Amiano
De la Redacción de LA NACION

"Vengo de la penuria y del trabajo alienante." Así sintetizó su vida y su obra Antonio Gamoneda al recibir el premio Cervantes en 2006. El poeta español, una de las voces más destacadas del último medio siglo, llega a Buenos Aires para participar del Festival de Poesía que se desarrolla en la Feria del Libro y acompañar la presentación del film documental Escritura y alquimia, producido por la Universidad Nacional de San Martín y el Círculo de Bellas Artes de Madrid y dirigido por Enrique Corti y César Rendueles.

La obra de Gamoneda está marcada por el tema del hambre y la pobreza. Nacido en Oviedo en 1931, tres años más tarde se instaló con su madre en León, ciudad que nunca abandonó y que le dejó una huella profunda cuando en 1936 estalló la Guerra Civil. Aprendió a leer con el único libro de poemas que había publicado su padre (fallecido cuando él tenía un año), y al día siguiente de cumplir 14 tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar en una entidad financiera, en la que permaneció 24 años.

Entre sus libros se destacan Descripción de la mentira (1977), Blues castellano (1982), Libro del frío (1992), Libro de los venenos (1995), Arden las pérdidas (2003) y Cecilia (2004). Su obra poética completa se reunió bajo el título Esta luz. Para esa edición, el autor realizó muchas modificaciones en los textos que ya había publicado. El año pasado Gamoneda dio a conocer Un armario lleno de sombras, su libro de memorias que abarcan los duros años de su niñez, entre 1936 y 1945.

Antes de viajar a Buenos Aires, el poeta, al que le gusta decir: "Sé más de vinos que de poesía", respondió por correo electrónico las preguntas que siguen. La única condición que puso fue que el cuestionario no fuera muy extenso, porque quien maneja Internet es su hija.

- ¿Cómo se ve dentro de la poesía contemporánea en nuestra lengua? ¿Encuentra coincidencias entre su voz y la de muchos poetas americanos, digamos, de Vallejo para acá?

- Colocándonos en años posteriores a los de la Guerra Civil, me creo relativamente -no por completo- ajeno a las tendencias dominantes en España. La poesía social de los años cuarenta, legítima en sus contenidos morales pero cualitativamente pobre, quiso ser estilísticamente enriquecida por mis coetáneos de la llamada generación del 50 (más "llamada" que realmente existente). Coetáneos y muy distintos fueron también otros muy importantes poetas (Claudio Rodríguez y José Ángel Valente, por ejemplo). Al realismo estilizado del resto generacional, le ha sucedido una promoción que practica lo que yo llamo "minirrealismo". Vivo, no me atrevo a considerar poeta grande más que a uno, olvidado hasta por sí mismo: Manuel Álvarez Ortega. En la segunda mitad del siglo XX existen, sí, poetas correctos y hasta notables y muy notables, pero grandes poetas, no acierto a localizar más que los que he mencionado. La mía es, claro, una opinión indecisa y quizá subjetiva en exceso. En los jóvenes actuales, en los más jóvenes, parece pronunciarse la voluntad de estar en la tradición, sí, pero no en términos regresivos, sino en su vanguardia, en la tradición que avanza. En cuanto a mí, debo más a los grandes simbolistas franceses (Rimbaud, Mallarmé) y a los grandes iberoamericanos (Vallejo, Wesphalen, Eielson, Olga Orozco, Gelman) que a mis compatriotas. Quiero dejar claro que las premuras y el olvido harán que, injustamente, no aporte nombres, tanto españoles como americanos, que debiera aportar.

- Usted aprendió a leer con el libro de poemas de su padre, Otra más alta vida, ¿cómo recuerda esa época y de qué manera lo marcó?

- Era el segundo semestre de 1936 y el primero de la Guerra Civil. Las escuelas estaban cerradas. El libro de mi padre me proporcionó el conocimiento de los signos de escritura y, al mismo tiempo, hizo natural en mí la percepción del pensamiento poético.

- Las penurias, el hambre, la muerte atraviesan casi toda su obra y reflejan su infancia en aquellos años terribles de la Guerra Civil. ¿En qué sentido lo ayudó la poesía?

- La poesía no sólo es creación, puede ser también liberación. El hecho poético puede convertir el sufrimiento en un poema, en un objeto de arte cuya materia son las palabras. Y el objeto de arte comunica una suerte de placer. Extraña pero real antítesis.

- ¿Tiene algún método para escribir? ¿Alguna manía? ¿Sabe de antemano el tema del poema o se le aparece de otra manera?

- Nunca tengo un proyecto ni una previsión temática. El pensamiento poético es pensamiento rítmico en mayor graduación que pensamiento reflexivo o informativo, y es el pensamiento rítmico, vigilado sin gran deliberación, el que nos proporciona las significaciones y los conocimientos poéticos.

- ¿Cuáles son sus poetas fundamentales y cuáles destaca de la poesía actual?

- Añada usted, a los que ya nombré, la Biblia, San Juan de la Cruz, Góngora, las letras jazzísticas, García Lorca (genial en sus altibajos), Saint-John Perse, quizá... ¿Actuales, actuales? No me atrevo a aventurarme.

- ¿Cómo ve la poesía que se escribe hoy en España y la que se crea en Latinoamérica? ¿Ve diferencias importantes entre ellas?

- En términos generales, no me parece una gran poesía la española que se estima consolidada. Confío en los jóvenes, en el futuro poético, quizá próximo, de los jóvenes. La de América latina, en conjunto, me parece más sólida (puede haber una razón demográfica) que la de España. Pero me acuso de un desconocimiento que no sé si es perdonable. Gelman, Gonzalo Rojas, Nicanor Parra son grandes poetas vivos. Creo que los poetas iberoamericanos han sido y son más permeables, más inteligentemente sensibles en relación con la poesía de otras lenguas.

- Un armario lleno de sombra me parece doloroso y bello. ¿Qué lo llevó a escribirlo? ¿Cómo se lleva con la memoria, que a lo largo de su obra es un poco la muerte y los olvidos?

- Digo al final de estas memorias que consisten más en un reencuentro existencial con lo que fui, con lo que fuimos, que en un ejercicio literario. Se trata del inventario de mis pérdidas, un inventario predominantemente doloroso.

- ¿Qué lo atrae de la Argentina? ¿Qué poetas y qué vinos?

- He citado a Orozco, que ya no vive, y a Gelman. No contesto más y mejor a la primera parte de su pregunta porque no sé hacerlo. Estoy pensando, claro está, en poetas vivos, y se da un lamentable, y creo que recíproco, desconocimiento entre nosotros. Tengo un grato recuerdo de algunos vinos; blancos, principalmente.

- ¿Cómo se vio en el documental Escritura y alquimia?

- Me vi, ¿cómo decírselo?, excesivamente a mí mismo. Es una excelente película producida y dirigida a medias entre Argentina y España; pero echo en falta a los míos: mi mujer, mis hijas, mis amigos...

© LA NACION

24/04/2010

Fuente:
Diario “La Nación” Suplemento ADN Cultura

“INTERESES CREADOS Y LA CASA DE OQUENDO” POR CHRISTIAN REYNOSO.


“INTERESES CREADOS Y LA CASA DE OQUENDO”

Por: Christian Reynoso *

El INC de Puno ha dejado sin efecto la Resolución Directoral Departamental Nº 001-94 que declaraba como Patrimonio Cultural Monumental de la Nación, al inmueble –casona– donde nació el poeta universal, puneño de nacimiento, Carlos Oquendo de Amat, ubicada a pocas calles de la plaza de Armas de Puno, alegando absurdamente, según la Resolución Nº 043/INC-Puno de 28/10/09, que la anterior “no constituye un acto administrativo”. Al mismo tiempo, ha corrido el rumor de que el actual propietario de la casona, un empresario hotelero que compró la casa hace algunos años a la familia Catacora Pino, ahora, favorecido por la disposición del INC, tendría la intención de demolerla para construir un hotel, echando al olvido el valor histórico del inmueble, no sólo arquitectónico sino cultural y literario.

La situación ha salido a la opinión pública hace algunos semanas a través de algunos medios de comunicación, azuzados por las distintas comunicaciones informales de rechazo que han circulado de parte de algunos familiares del poeta y amigos del ámbito intelectual y literario de Puno y Lima preocupados por el asunto.

Ciertamente, el año 2005, alentados por el cumplimiento de los 100 años del nacimiento de Oquendo, diversas instituciones culturales y la municipalidad provincial de Puno, rindieron un homenaje al autor de “Cinco metros de poemas” colocando una placa conmemorativa en el referido inmueble, destacando su nacimiento en dicho lugar. En el 2006, los propietarios de la casona, literalmente borraron la placa al pintarla en su superficie con el color de la pared, hecho que hasta el día de hoy se mantiene así. Nadie dijo nada. En la actualidad existe un restaurante de expendio de “salchipapas”. Hubo también desde el 2005 por parte del Instituto Americano de Arte el intento de convertir dicha casa en un Museo o Casa de la Cultura Puneña, no obstante no logró traducirse en una propuesta concreta.

En ese sentido, hoy que nuevamente la casa de Oquendo hace noticia, cabe preguntarse, ¿por qué después de 16 años, de un momento a otro, el INC de Puno ha decidido emitir la mencionada resolución, justo en momentos en que el director de esta institución, Carlos Landa Gamio, acaba de dejar el cargo? Es un tanto extraña la decisión y, por ello mismo, se presta a suspicacias, ya que de por medio, podrían existir intereses creados. Asimismo hay que preguntarse, ¿cuál sería el interés del INC para dejar sin efecto el valor intangible del inmueble? El ex director y el nuevo director, Gary Mariscal, deberían responder y aclarar estas preguntas.

El empresario hotelero aludido y de quien se dice que habría tenido injerencia en la decisión del INC responde al nombre de José Butrón Calderón. Médico de profesión sin ejercicio activo, proviene de la provincia de El Collao y es dueño de los hoteles de tres estrellas Balsa Inn en el cercado de Puno. Uno construido hace seis años y otro, hace tres, además de tener otros dos en la ciudad de Arequipa. En el mundo hotelero y empresarial puneño es vox populi de que su capital como la de otros empresarios, procedería de actividades supuestamente relacionadas a lavado de dinero y narcotráfico que a menudo se dan en la provincia de El Collao y en otras zonas de la región. Hasta el momento Butrón Calderón no ha dado ninguna declaración al respecto.

Recordemos también que la labor del ex director del INC Landa Gamio ha sido cuestionada en reiteradas oportunidades ante su ineficacia y falta de intervención en distintas casos que tenían que ver con el patrimonio y la riqueza cultural de Puno como el caso de las pinturas rupestres ubicadas en el distrito de Corani, provincia de Carabaya donde se realizaron actividades de exploración por parte de empresas mineras donde, sencillamente, el INC no dijo nada. Así mismo las denuncias de destrucción del centro arqueológico de Chichaccora también en Carabaya, a propósito de los trabajos de la carretera Interoceánica, que evidenciaron que el INC no contaba con ningún Registro de Sitios Arqueológicos de la región Puno, según refirió la empresa constructora.

Por otro lado, es cierto que las distintas instituciones culturales de Puno no cuentan con ningún presupuesto o si lo tienen es muy exiguo. Razón por la cual no podrían financiar ni hacer sostenible un proyecto de rescate y revaloración de la casa de Oquendo, por ejemplo, convirtiéndola en una Casa-Museo o Museo de Arte Popular como lo propuso el Instituto Americano de Arte, institución cultural próxima a cumplir 69 años y que dicho sea de paso espera un presupuesto del actual alcalde provincial Luis Butrón Castillo que hasta el momento no se ha materializado. Léase: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20070427/6350.html

En ese sentido, si instituciones que cuentan con presupuesto o que al menos pueden gestionarlo, como la Municipalidad Provincial de Puno o el Gobierno Regional, se interesaran por el asunto cultural de la región, la realidad sería distinta y no estaríamos ante la amenaza de este “crimen cultural” que se pretende hacer. Ciertamente el problema va más allá porque no existe un plan cultural regional a largo plazo ni mucho menos la intención de articularlo desde los responsables de las comisiones de “cultura” de las instituciones de la región.

En Puno no hay una visión cultural turística de parte de las instituciones ni de parte del empresariado. De tenerla, respondiendo a una inversión pública o privada, muy bien la casa de Oquendo, por ser un poeta de renombre mundial, equipándola de la manera adecuada, podría ser un referente turístico para los propios peruanos y extranjeros. En esa lógica, también de otros poetas y artistas puneños importantes como Gamaliel Churata, Dante Nava, con los que se podría articular un “tour literario artístico”. Por ejemplo, sin ir muy lejos, en Chile, tanto en Santiago como Valparaíso las tres casas de Pablo Neruda son Casa-Museos que sirven para acercarse al poeta y a su obra y al mismo tiempo, generar turismo cultural.

La casa de Oquendo no está abandonada por la intelectualidad puneña, no como aquella otra de Abraham Valdelomar en Ica, olvidada a su suerte y que con el terremoto del 2007, terminó por derrumbarse, encontrándose actualmente como un terreno baldío. Por ello mismo, la casa de Oquendo debería mantenerse intacta y más bien, puesta en valor como tal. Está en las manos de la opinión pública impedir que se concrete su destrucción. Más allá de las argucias legales debería prevalecer el valor mismo de la figura de Oquendo como poeta universal y de quien nada menos tenemos como riqueza material el lugar de su nacimiento.

Tan importante como descontaminar el lago Titicaca, o rendir devoción en cualquiera de sus formas a la Virgen de la Candelaria, es preservar la cultura arquitectónica de una ciudad y con mayor razón si ésta otorga identidad, historia y conocimiento al tiempo y a las futuras generaciones. Así como más allá de ciertas críticas, la antigua Estación de Desamparados en Lima ha sido convertida en la Casa de la Literatura Peruana.

21/04/2010

Fuente:
http://www.noticiasser.pe/

Datos:

* Christian Reynoso (Puno, 1978) estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano. Ha publicado el libro de relatos Los testimonios del manto sagrado (2001) y el ensayo periodístico Látigo del altiplano. Biografía de Samuel Frisancho (2002). A mediados del 2006 publicó la ambiciosa novela Febrero Lujuria (Editorial Matalamanga), en la que tenemos la ciudad imaginaria de Lago Grande, lugar altiplánico en el que se cruzan los personajes que están a la expectativa de la fiesta de la virgen de la Candelaria. No es una exageración decir que esta novela irá creciendo en referencia a medida que pasen los años.

HOMENAJE AL POETA “LEONCIO BUENO” EN LA FERIA DEL LIBRO LIMA NORTE.

Poeta: Leoncio Bueno Barrantes.

“HOMENAJE AL POETA LEONCIO BUENO”

Mañana a las 7.00 p.m., la Cámara Peruana del Libro, en la III Feria del Libro Lima Norte, rendirá un homenaje el poeta Leoncio Bueno.

La poesía de Leoncio Bueno tiene un distinto canon y registro semántico, un diferente lenguaje y visión del mundo, debido a su extracción de clase. Se diferencia de las demás voces del Parnaso Peruano, porque no se alimenta de rasgos culturalistas ni trata de imitar a los poetas de la clase dominante. Al contrario, canta a la marginalidad, al destierro de miles de personas que han tenido que construir otro Perú más allá de los arenales.

Poesía labrada al pie del yunque, amasada con palabras que provienen del proletariado, de los obreros, los invisibles y los luchadores sociales. Su convicción política desde la juventud por querer cambiar el mundo, marcó su poesía de modo definitivo. Desterrado de los actos oficiales, proscrito por insolente y revolucionario, sin embargo nada pudo callar su voz tierna, inconforme y contestaria.

Leoncio (Búlmaro) Bueno Barrantes nació el 2 de enero de 1921, en una ranchería de la Hacienda La Constancia, distrito de Chocope, cerca a Trujillo. Autodidacta desde la niñez, trabajó en los cañaverales de la Hacienda Facalá (anexo de Casa Grande), donde tuvo como maestros a activistas anarco-sindicalistas. Llegó a Lima a los 19 años, trabajó como peón de construcción y obrero textil, en 1943 publicó sus primeros poemas en la revista Hora del hombre.

En 1944 lideró la creación del Grupo Obrero Marxista, junto con Félix Zevallos y los poetas Emilio Adolfo Westphalen y Rafael Méndez Dórich. En 1956 fue co-fundador del grupo de escritores Primero de Mayo. Su primer poemario fue Al pie del yunque, luego Pastor de truenos, Invasión poderosa, Rebuzno propio y La guerra de los runas. Ha obtenido menciones honrosas en el Premio Nacional de Poesía (1973) y Casa de las Américas (1975). Tiene catorce títulos inéditos.

El hecho de que sea reconocido como el poeta obrero que no se doblegó ante el sistema, es altamente significativo. Es una muestra de la madurez de una sociedad que asimila los valores morales que provienen desde las masas trabajadoras. El evento se realizará en el Auditorio del Recinto Ferial C. C. Mega Plaza. V. Alfredo Mendiola 3698, Independencia.

28/04/2010

Fuente:
Diario “La Primera”

martes, 27 de abril de 2010

“VIGENCIA DE LA POESÍA PERUANA”.


LETRAS

“VIGENCIA DE LA POESÍA PERUANA”

William Rowe es un peruanista inglés, especialista en Vallejo, Arguedas y Mariátegui, que tuvo una larga estadía en nuestras tierras allá por los años sesenta del siglo XX. Incluso se casó con una chiclayana.

Por: Enrique Sánchez Hernani

“Haravec” se llamó la revista de poesía que William Rowe publicaba con otros dos peruanistas británicos, David Lipton y Alita Kelly, en los sesenta, cuando estuvo muy vinculado al Perú. Hoy está de vuelta para dictar un curso sobre poesía en la Universidad Católica. Conversamos con el investigador que tiene seis libros en su haber y ha publicado más de ochenta artículos y ensayos sobre literatura y cultura latinoamericanas.

¿La influencia de Vallejo en la poesía peruana se detuvo en la generación del 50?

Vallejo es una tradición. Pero por la producción de los del 50 creo que todo pasaba más por José María Eguren o Emilio Adolfo Westphalen que por César Vallejo. No es que no fueran lectores de Vallejo, hasta donde sé, Jorge Eduardo Eielson y Pablo Guevara lo eran. Pero en Eielson no se ve ninguna sombra de Vallejo y en el primer Guevara, en el de “Retorno a la creatura” tampoco, pero sí en “Mentadas de madre”. Y creo que para los 60 valió más la lectura de Javier Sologuren, de la vanguardia, quizá de César Moro. En ellos estuvo más la lectura de la poesía anglosajona y en los 70, sé que José Watanabe apreció mucho la obra de Vallejo, pero no estuvo cerca de su lenguaje poético.

Y haciendo un balance entre las generaciones del 60 y 70, ¿cuál es más importante?

En el 70 hay una relación más clara con la cultura popular, con corrientes de la lengua hablada que antes no entraban a la literatura, con el feminismo en el caso de Carmen Ollé, o con Enrique Verástegui.

Te entusiasma más la generación del 70, entonces.

Personalmente pienso que uno, en el fondo, tiene sus poetas favoritos.

¿Cuáles son estos para usted?

Watanabe, Guevara, Eielson, Cisneros y Mario Montalbetti. Son los que a uno le pueden gustar, más allá de la conciencia crítica.

Hace algunos años mostraba más expectativa por Hora Zero, ¿ahora qué le parece?

Como que cada uno ha caminado por su lado. Han seguido trabajando y han dejado una obra considerable; allí está la antología que ha hecho Tulio Mora. No conozco sus obras recientes, pero evidentemente han logrado una obra, quizá menos colectiva de lo que plantearon.

¿Qué ocurre ahora en la poesía? ¿Hay más conservadurismo?

En América Latina ha habido una vuelta hacia los moldes clásicos, que coinciden con un conservadurismo político. Los poetas premiados han sido más conservadores, menos Raúl Zurita. Pero en todos los países ha vuelto la onda clásica, sobre todo en México y Venezuela. Los que la practican dicen que viene del agotamiento de la experimentación, pero eso no me convence para nada. Creo que la búsqueda de las nuevas formas debe ser permanente.

¿Y qué le parecen las poetas del 80?

El Perú ha dado voces propias, lo que tuvo que ver con la situación algo extrema de la mujer en una sociedad conservadora, que ahora ha cambiado. Aquí podría mencionar a una de mis poetas favoritas: Magdalena Chocano, aunque ella se niega a aceptar que escribe una poesía femenina.

En el Perú se tiene la idea de que la poesía peruana, entre la hispanoamericana, mantiene un buen nivel. ¿Usted que cree?

Es así. Lo que pasa es que la poesía peruana no se conoce afuera tanto como la chilena o argentina. No ha habido una buena distribución de libros, como sí lo hacen en Argentina o México.

25/04/2010

Fuente:
Diario “El Comercio” / Suplemento “El Dominical”

COLOQUIO: "LAS POETAS CONVERSAN".


PRESENTACIÓN DE "CIUDADELIRIO" DE MARIO MORQUENCHO EN POESÍA DE MIÉRCOLES.


lunes, 26 de abril de 2010

WILVER MORENO TINEO EN "TV BLOG LITERARIO".

Poeta: Wilver Moreno Tineo en Huancayo.
Foto: Joe Montesinos.

“TV BLOG LITERARIO”

Se complace en presentar la segunda entrevista que se pone al alcance de todos. En esta ocasión, el invitado es el poeta ayacuchano Wilver Moreno Tineo, ex integrante del grupo literario "El Club de la Serpiente” y autor del poemario “Detritos” (Paracaídas Editores – 2009).

Esperamos sea de su completo agrado.

Atte,

* Raúl Heraud
* César Pineda.

Aquí el enlace:
http://tvblogliterario.blogspot.com/

VIDEOS DE ROCÍO SANTILLANA EN LA NOCHE DE LOS CORTOS.

sábado, 24 de abril de 2010

JOSÉ EMILIO PACHECO: “ME GUSTARÍA QUE EL PREMIO CERVANTES HUBIERA SIDO PARA CERVANTES”.

El premio Cervantes José Emilio Pacheco a su llegada a la universidad de Alcalá de Henares para asistir a la ceremonia de entrega del galardón. / AFP.

El poeta mexicano conversa con Doña Sofía después de la ceremonia de entrega. / AFP

“ME GUSTARÍA QUE EL PREMIO CERVANTES HUBIERA SIDO PARA CERVANTES”

José Emilio Pacheco recibe el galardón más importante de las letras hispanas con referencias a Internet y al español de México.

Por: Iker Seisdedos

"Nada de lo ocurre en este cruel 2010 (de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta países como México) era previsible al comenzar el año. Todo cambia, todo se corrompe, todo se destruye, sin embargo, en medio de la catástrofe siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos repuestas, el misterio y la gloria del Quijote". Con estas palabras el poeta mexicano José Emilio Pacheco ha cerrado, en la solemnidad del paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henarés, un discurso austero (carente -como sus versos- de artificios) con el que ha aceptado el Premio Cervantes.

[Lee aquí el discurso íntegro de Pacheco, en PDF ]

Pacheco (Ciudad de México, 1939) ha tendido -pese a su encorvada figura que ha marcado los tiempos de la ceremonia- un robusto puente entre México y España, entre la realidad y la ficción y entre el niño que descubrió el Quijote en 1947, en una obra de teatro, y el que recibió el año pasado la noticia del Premio Cervantes, en una llamada telefónica de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

El poeta ha vinculado también el español de México y el de España: "Me asombra que necesiten nota al pie términos familiares en el español de México, al menos en el México de aquellos años remotos: "de bulto" como las estatuillas de los santos que teníamos en casa; "el Malo" (el demonio); "pelillos a la mar", (olvido de las ofensas); "curioso", (inteligente). Y tantas otras: "escarmenar", "bastimento", "cada y cuando".

Entre México y España

Quizá ha sido obra del Malo el hecho de que en el discurso de Pacheco haya bailado la fecha de la publicación del Quijote cuando el poeta ha señalado que ignora "si podría demostrarse que el primer ejemplar del Quijote llegó a México en el equipaje de Mateo Alemán y en el mismo 1506 de su publicación. El autor del Guzmán de Alfarache había nacido en 1547 como Cervantes y estuvo en aquella Nueva España que don Miguel nunca alcanzó". El Quijote no se publicó en 1506, sino en 1605 . El Ministerio de Cultura ha contribuido a la confusión, quizá también influido por el Malo, y en la copia del discurso enviada a los medios ha ofrecido una nueva opción: 1606...

Erratas al margen, en ese ir y venir entre México y España, Pacheco ha introducido la figura "del gran cervantista mexicano de hace un siglo, Francisco A. de Icaza [...], el mexicano de España y el español de México, a quien no se recuerda en ninguna de sus dos patrias. En todo caso sobrevive en el poema que le dedicó su amigo Antonio Machado: "No es profesor de energía / Francisco A. de Icaza, sino de melancolía". Y en la inscripción que leen todos los visitantes de la Alhambra. Otra leyenda atribuye su inspiración al mismo mendigo de quien habló también Ángel Ganivet: "Dale limosna, mujer/ pues no hay en la vida nada/como la pena de ser/ciego en Granada". Mendigo se ha calificado a sí mismo Pacheco y con él, a todos los literatos: "Casi todos los escritores somos miembros de una orden mendicante".

El poeta ha transitado en sus palabras por el Siglo de Oro, también por el XIX y el XX, hasta pararse en la más rabiosa actualidad y llegar al papel de la Red. "Como todo, Internet es al mismo tiempo la cámara de los horrores y el Retablo de las Maravillas", ha dicho cosechando las sonrisas de González-Sinde y del presidente Zapatero.

Juan Cruz y José Andrés Rojo hablan sobre José Emilio Pacheco en sus blogs.

23/04/2010

Fuente:
http://www.elpais.com/

DISCURSO: "PALABRAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO, PREMIO CERVANTES 2009".

"Me gustaría que el premio Cervantes hubiera sido para Cervantes", ha asegurado Pacheco durante su discurso. / ULY MARTIN.

El Rey Juan Carlos entrega el galardón al escritor mexicano José Emilio Pacheco durante el acto de entrega del Premio Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. / EFE.

El poeta mexicano saluda al público reunido en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. / EFE.

"PALABRAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO, PREMIO CERVANTES 2009"

(DISCURSO DE AGRADECIMIENTO)

Por: José Emilio Pacheco

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señora Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y para las Artes de México, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Sr. Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras. 1947 es una fecha tan lejana como 1547. Ambas se han hundido en la sombra eterna y son irrecuperables. Tal vez la memoria inventa lo que evoca y la imaginación ilumina la densa cotidianeidad. Sin embargo, del mismo modo que para nosotros serán siempre gigantes los molinos de viento que acababan de instalarse en 1585 y eran la modernidad anterior a la invención de esta palabra, en algún plano es real otra experiencia: la de un niño que una mañana de Ciudad de México va con toda su escuela al Palacio de Bellas Artes y asiste asombrado a una representación del Quijote convertido en espectáculo.

Salvador Novo adapta y dirige la obra con música de un mexicano, Carlos Chávez, y un español, Jesús Bal y Gal. Novo pertenece al Grupo de Contemporáneos, equivalente exacto del Grupo de 1927 en España. Mucho tiempo después sabré que Novo había conseguido que en julio de 1936 su amigo Federico García Lorca estuviera precisamente en ese Palacio de Bellas Artes para presenciar el estreno mexicano de Bodas de Sangre interpretada por Margarita Xirgu.

A telón cerrado aparece el historiador árabe Cide Hamete Benengeli a quién Cervantes atribuye la novela. Cide Hamete Benengeli ha decidido abreviar la historia para que los niños de México puedan conocerla. La cortina se abre. De la oscuridad surge la venta que es un castillo para Don Quijote. Quiere ser armado caballero a fin de que pueda ofrecer sus hazañas a la sin par Dulcinea del Toboso, la mujer más bella del mundo.

Dos horas después termina la obra. Desciende de los aires Clavileño que en esta representación es un pegaso. Don Quijote y Sancho montan en él y se elevan aunque no desaparecen. El Caballero de la Triste Figura se despide: “No he muerto ni moriré nunca… Mi brazo fuerte está y estará siempre dispuesto a defender a los débiles y a socorrer a los necesitados”.

En aquella mañana tan remota descubro que hay otra realidad llamada ficción. Me es revelado también que mi habla de todos los días, la lengua en que nací y constituye mi única riqueza, puede ser para quien sepa emplearla algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la ropa y de las casas que iluminan el escenario. La historia del Quijote tiene el don de volar como aquel Clavileño. He entrado sin saberlo en lo que Carlos Fuentes define como el territorio de La Mancha. Ya nunca voy a abandonarlo.

Leo más tarde versiones infantiles del gran libro y encuentro que los demás leen otra historia. Para mí el Quijote no es cosa de risa. Me parece muy triste cuanto le sucede. Nadie puede sacarme de esta visión doliente.

En la mínima historia inconclusa de mi trato con la novela admirable hay a lo largo de tantos años muchos episodios que no describiré. Adolescente, me frustra no poder seguir de corrido la fascinación del relato: se opone lo que George Steiner designó como el aparato ortopédico de las notas. Me duele que las obras eternas no lo sean tanto porque el idioma cambia todos los días y con él se alteran los sentidos de las palabras.

También me asombra que necesiten nota al pie términos familiares en el español de México, al menos en el México de aquellos años remotos: “de bulto” como las estatuillas de los santos que teníamos en casa: “el Malo”, el demonio”; “pelillos a la mar”, olvido de las ofensas; “curioso”, inteligente. Y tantas otras: “escarmenar”, “bastimento”, “cada y cuando”.

Ignoro si podría demostrase que el primer ejemplar del Quijote llegó a México en el equipaje de Mateo Alemán y en el mismo 1606 de su publicación. El autor del Guzmán de Alfarache había nacido en 1547 como Cervantes y estuvo en aquella Nueva España que don Miguel nunca alcanzó.

Tal vez el gran cervantista mexicano de hace un siglo, Francisco A. de Icaza, hubiera rechazado como una más de las Supercherías y errores cervantinos esta atribución que me seduce. Por lo pronto me permite evocar en este recinto sagrado a Icaza, el mexicano de España y el español de México, a quien no se recuerda en ninguna de sus dos patrias. En todo caso sobrevive en el poema que le dedicó su amigo Antonio Machado: “No es profesor de energía/ Francisco A. de Icaza, sino de melancolía”. Y en la inscripción que leen todos los visitantes de la Alhambra. Otra leyenda atribuye su inspiración al mismo mendigo de quien habló también Ángel Ganivet: “Dale limosna, mujer/ pues no hay en la vida nada/como la pena de ser/ciego en Granada”.

Como todo, Internet es al mismo tiempo la cámara de los horrores y el Retablo de las Maravillas. No me dejará mentir la Red si les digo que el 30 de noviembre de 2009, en una rueda de prensa en la Feria de Guadalajara me preguntaron, con motivo del Premio Reina Sofía, si con él yo estaba en camino del Premio Cervantes. “Para nada”, contesté. “Lo veo muy lejano. Nunca lo voy a ganar”.

Al amanecer del lunes 30 la voz de la Señora Ministra de Cultura, Doña Ángeles González Sinde, me dio la noticia y me hundió en una irrealidad quijotesca de la que aún no despierto. Por aturdimiento, no por ingratitud, apenas en este día doy gracias al jurado por su generosidad al privilegiarme cuando apenas soy uno más entre los escritores de este idioma y hay tantas y tantos dignos con mucha mayor justificación que yo de estar ahora ante ustedes.

Para volver al plano de la realidad irreal o de la irrealidad real en que los personajes del Quijote pueden ser al mismo tiempo lectores del Quijote, me gustaría que el Premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria.

Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiende a agudizarse en la era electrónica.

En la Roma de Augusto quedó establecido el mercado del libro. A cada uno de sus integrantes -- proveedores de tablillas de cera, papiros, pergaminos; copistas, editores, libreros--le fue asignado un pago o un medio de obtener ganancias. El único excluido fue el autor sin el cual nada de los demás existiría. Cervantes resultó la víctima ejemplar de este orden injusto. No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos. Se dirá que gracias a esto hizo su obra maestra.

El Quijote es muchas cosas pero es también la venganza contra todo lo que Cervantes sufrió hasta el último día de su existencia. Si recurrimos a las comparaciones con la historia que vivió y padeció Cervantes, diremos que primero tuvo su derrota de la Armada Invencible y después, extracronológicamente, su gran victoria de Lepanto: El Quijote es la más alta ocasión que han visto los siglos de la lengua española.

Nada de lo que ocurre en este cruel 2010 —de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta a países como México— era previsible al comenzar el año. Todo cambia día a día, todo se corrompe, todo se destruye. Sin embargo en medio de la catástrofe, al centro del horror que nos cerca por todas partes, siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos respuestas, el misterio y la gloria del Quijote.

23/04/2010

Tomado de:
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201004/23/cultura/20100423elpepucul_1_Pes_PDF.pdf

DOMINGO 25: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS “CORTOMETRAJE”.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS “CORTOMETRAJE” EN LA FERIA DEL LIBRO (PALACIO DE GOBIERNO)

Cascahuesos Editores tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro de cuentos Cortometraje del escritor arequipeño Yuri Vásquez, ganador de la VIII Bienal de Cuento «Premio COPÉ 1994» y finalista de la II Bienal de Novela «Premio COPÉ Internacional 2009».

La presentación y comentarios estarán a cargo de los escritores:

• José Donayre Hoefken
• Lenin Velarde Paredes
• José Luis Córdova

Lugar: Salón Túpac Amaru del Palacio de Gobierno
Día: domingo 25 de abril
Hora: 5:30 p.m.

El ingreso es totalmente libre, (no olvide llevar su DNI para poder ingresar).

Los esperamos.

“DETRITOS” POR PAOLO ASTORGA.


“DETRITOS DE WILVER MORENO TINEO”

Por: Paolo Astorga

Detritos (Paracaídas editores, 2009) del poeta peruano Wilver Moreno Tineo (Ayacucho, 1982), es la reconstrucción del universo poético a través de un lenguaje fragmentario. El poeta intenta en este breve poemario la confección de un cuerpo plural. Su voz se combina con los objetos a poetizar y a la vez se crea en el discurso una dialéctica entre las partes cual rompecabezas de imágenes, cual collage de cielo, la poesía de Wilver es transparente y a la vez ignota; siempre en una búsqueda hacia lo infinito, la incalculable riqueza del verbo en su devenir en carne:

Ante mi piel
Cubierta de oscuridad
O alma dura Piedra
Voy en busca de mis
Manos o nocturnidad
Que reina


El poeta trata de construir una identidad con palabras. Su poesía se sujeta con nudos expresivos, con destellos líricos, que eslabonan un cuerpo que muy bien puede ser muchos. El poeta desea ser expresión del mundo que lo rodea, intento universal por querer comunicar su existencia a ese otro, signo que le permite el ser:

boca humana, refugio sagrado,
con la carne palpitante, entregado,
me dirijo, vigoroso, a tu puerta.

Es así como el poeta nos enfrenta a su destino: La creación. Él expresa esa característica del arte en su infinito movimiento; esa búsqueda del producto de la perfección: “Este Dios es otro / Siempre en búsqueda de su creación”.

Y es que aquí hay una serie de cuerpos, cuerpos que son un todo. (Véase Eielson), cuerpos en asenso, cuerpos que se mutilan para lograr intensidad, cuerpos que se enturbian, que se reinventan, que desaparecen:

El cuerpo se eriza
Las líneas se aprietan ............Blancas murallas
conducen los dedos a las rugosidades del devenir
.........................................Sentirse bajo la garúa de la calle
La humedad ..............El tiempo indeterminado / gris como las
.................................................manos que conducen el frío

a la aridez de las líneas

(...)

Casi amanece
...........................el silencio en las bragas del amanecer
La anunciación de la muerte
.....................................Y el cuerpo sobre la acera

Por último el poeta nos muestra la cúpula. El cuerpo entregándose en su movimiento natural, el cuerpo que para lograr ser completado, necesita del universo, de otro cuerpo, de las palabras, de esos detritos, que son flameos de imágenes y reminiscencias. El poeta en este “descenso” lo deja todo y se hace uno, otra vez máquina purísima atravesando el mundo:

Descenso

Abres tu boca y entra mi dedo inmensa tu boca se abre y yo entro completo primero mi dedo luego mi mano mis dos manos mis cabellos mis hombros mi cuerpo entero tu boca inmensa me contiene tu noche negra y clara pura y pura sobre todo tu boca inmensa que se ocupa conmigo tu lengua moviéndose juega con mi cuerpo cada vez más ínfimo más residual tu cielo se eleva tu conducto se abre mis ojos se ciegan siento atravesar tu cavidad interna siento ser destilado a mi estado real tu cuerpo inmenso lento y hermoso llenándome de jugos celestiales me consume y me excreta y yo caído y glorioso me disipo en luz gracias a tu digestión oh evanescente sensación quise desprenderme del cuerpo que tengo y terminé sumergiéndome en él.

P.A.

Sobre el autor:

Wilver Moreno Tineo. (Ayacucho, 1982) Estudiante de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Integra el grupo literario “El Club de la Serpiente”. Ha publicado el libro grupal “Club de la Serpiente: Muestra Poética” (Hipocampo Editores, 2007). Ha sido antologazo en “Poesía Perú S. XXI. 60 Poetas Contemporáneos” (Escuela de Lima del C.C. Yacana Editores, Lima, 2007). Actualmente prepara dos libros de poesía.

Nota:

*Reseña aparecida en la Revista Literaria Remolinos # 43, abril - mayo del 2010, págs. 227 – 229.

viernes, 23 de abril de 2010

"Parte uno Parte dos Aparte Sin parte" en "EL CIERRE DE LA LENGUA".


“EL CIERRE DE LA LENGUA”

Enrique León presenta su libro de poemas "Parte uno Parte dos Aparte Sin parte" el viernes 30 de abril de 2010, a las 7 p.m., en la Casa de la Literatura, cerrando así el mes de la lengua.

Comentan:

• Karina Valcárcel
• Rafael García Godos
• Raúl Heraud
• Paul Guillén

Sobre el libro:

“Con una voz ingenua, pero convencido del poder redentor de la palabra cuando esta se convierte en poesía, el joven escritor local Enrique León publica este poemario en el que el amor, la soledad, la inquietud de las horas muertas y la angustia que crece con la distancia que nos separa del ser amado se conjugan nerviosamente para dejar crecer textos de cándida oscuridad y luminosa legibilidad. La idea, al parecer, es salir del inmenso universo vacío que anidamos dentro de nosotros mismos para acceder a esa realidad mínima y prosaica que podría acabar salvándonos la vida. […] El libro cuenta con una delicada y preciosista presentación que vale la pena resaltar”.

Francisco Melgar Wong. Diario El Comercio.

“EstaNoEsUnaPutaEditorial ataca de nuevo. Esta vez para presentar el poemario "Parte uno Parte dos Aparte Sin parte", de Enrique León. Desde hace buen tiempo esta editorial nos sorprende con alguna publicación, desde la primigenia "queridolucía”. "Parte uno Parte dos..." es un poemario intimista que intenta mostrarnos que no solo es una la persona poética, sino también la segunda parte y el aparte y el sin parte. Esa multiplicidad dentro de uno. […] Mención aparte merece el trabajo de edición. El diseño y presentación sin duda marca ya una distancia con la del resto de editoriales, transgresora, pero pulcra y atractiva”.

Ítalo Oberto-Besso. Diario La Razón.

“Enrique León en su poemario […] habla del amor. Pero no del amor en remolinos de cursilería, sino del amor como sentimiento de extrañez, de rechazo y de vacío. […] Con su poemario Parte uno, Parte dos, Aparte, Sin parte, enriquece el rico hacer del amor homosexual, hecho poético que lo liga a “queridolucía” de Rafael García Godos y “Polisexual” de Giancarlo Huapaya. […] Al leer este libro me he preguntado si realmente vale la pena, siquiera, preguntarse si el libro físico desaparecerá. […] La gran belleza de éste y de todos los que saca EstaNoEsUnaPutaEditorial, me hace creer junto a Ítalo Calvino que esto jamás sucederá” […]. ” […].

Salomón Valderrama. El amor como sentimiento de extrañez y de rechazo.

“Parte uno Parte Dos Aparte Sin Parte de Enrique León nos muestra (Parte Uno) la exploración de una íntima verdad, el reclamo humano del superyó tras la autocensura impuesta por aquel Yo débil, que se ofrece siempre a la tragedia, a la desventura, donde los sucesos de la vida han sido, son, y serán siempre momentos inconclusos, realizados tan solo en la imaginación de aquel ser como un modelo jungniano de ensoñación, de auto castigo, donde la vida se transforma en una secuencia de actos fallidos, merecidos desde la visión del sujeto poético […]”.

Raúl Heraud. "Parte uno Parte Dos Aparte Sin Parte de Enrique León".

Más sobre el libro:

Recuento del año 2009: “[…] presento ahora los libros que me han interesado más entre los que he leído […]”. Por Víctor Coral.
http://luzdelimbo.blogspot.com/2009/12/poesia.html

“Última poesía peruana II: Cuatro voces. Cuatro libros”. Por Paul Guillén.
http://sol-negro.blogspot.com/2010/01/ultima-poesia-peruana-ii.html

“El amor como sentimiento de extrañez y de rechazo”. Por Salomón Valderrama.
http://musicadelfuturofrio.blogspot.com/

Habrá vino de honor. Están todos invitados.

Ingreso Libre

Presentación del poemario: "Sostiene un vínculo con su cabello".


INVITACIÓN

Nos es grato invitarlos a la presentación del libro de poemas:

SOSTIENE UN VÍNCULO CON SU CABELLO

de

URPI ORIHUELA

Espero verlos en la Alianza Francesa de Arequipa el viernes a las 6:00 de la tarde. Participarán en la presentación, los poetas: María Miranda y Arthur Zeballos.

Atte:

Ingeniero Árbol
RRPP de EV records

ESTA NOCHE: RECITAL POÉTICO EN EL SANCHO PANZA CAFÉ BAR.


“RECITAL POÉTICO EN BARRANCO”

SANCHO PANZA CAFÉ BAR

Le invita a celebrar el día de las Letras, el viernes 23 de abril, a las 8:00 p.m. con un recital en el que participarán tres destacados autores.

Karina Valcárcel (1985) Comunicadora, integró el colectivo "Heridita" y es autora de "Poemas cotidianos" y "Una mancha en el colchón".

Joan Viva (1971) Autor de "Poemas faunos" y "El cielo por asalto" (éste publicado en edición electrónica). Participó en el colectivo "Despojados", fue antologado en "El carnaval cordial de las distancias", "Ríos viejos, voces nuevas", "Los ángeles también cantan", "Los amantes del puerto" y otras publicaciones.

Miguel Coletti (1975) Lingüista especialista en lenguas amerindias, editor de la "No revista manofalsa", autor de"El viaje sin retorno del primo Luk".

ELECTROPOESÍA EN EL BAR YACANA.

Poeta: Martín Zuñiga Chávez.

"POESÍA EN EL BAR YACANA"

ElectroPoesía

• Joe Montesinos
• Martín Zúñiga
• César Bedón
• Josefina Jiménez
• Lucas Tejerina (Argentina)
• Pedro Robles
• José Córdova
• Daniel Otoya
• Omar Córdova Marthans

Performance

• Video electropoesía y cuentos / Reggae Andes

Viernes 23 de Abril

Hora: 8:00 pm

Lugar: Jirón de la Unión 892 / segundo piso (Lima centro)

Ingreso libre

HOY EN SAN LUIS: RECITAL DE POESÍA "LENGUA NUESTRA".


RECITAL DE POESÍA: "LENGUA NUESTRA"

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SAN LUIS "CIRO ALEGRÍA"

LIBRO - IDIOMA - AUTOR

ABRIL DE POESÍA

VIERNES 23 DE ABRIL DEL 2010

PARTICIPAN:

- BORIS ESPEZÚA
- DOMINGO DE RAMOS
- LEONCIO LUQUE
- MARA GAZLAK
- GONZALO MÁLAGA
- DIEGO LAZARTE

LUGAR:

JR. LA CAPEA N° 180 URB. VILLA JARDÍN - SAN LUIS

ALTURA CDRA. 39 DE CANADÁ - REFERENCIA: I.E. VILLA JARDÍN

HORA: 4:30 PM.

INGRESO LIBRE

RECITAL DE POESÍA: “SUSTANTIVO FEMENINO”.



RECITAL DE POESÍA: “SUSTANTIVO FEMENINO”

Estimados amigos:

Hoy viernes en el auditorio Guido Fernandez de Córdova de la UPT (Av. SanMartin 361), la Alianza Francesa de Arequìpa Sede Tacna, los invita al recital literario POESÍA. SUSTANTIVO FEMENINO, donde participarán las poetas: Doris Vásquez, Caroline Valdivia, Lourdes Gaytán, Cecilia Salazar e Ingrid Cafferata.

Una velada donde las poesía con "Con color a mujer" será la invitada especial y desde luego ustedes.

Viernes 23, a las 7.00pm.

Saludos,

Willy Gonzalez

jueves, 22 de abril de 2010

“DANTES Y LA BÚSQUEDA DE UNA UTOPÍA POÉTICA A TRAVÉS DE LOS DESPLAZAMIENTOS”.


“DANTES Y LA BÚSQUEDA DE UNA UTOPÍA POÉTICA A TRAVÉS DE LOS DESPLAZAMIENTOS”

Por: David Antonio Abanto Aragón*

Todo es, Poesía. Todo es, Poesía
Todo es si lo miras como el niño cualquiera.
Todo es si lo vives como la vez primera.
Todo es, Poesía, hasta tu mano fría…

Martín Adán

Han pasado once años desde la publicación de su primer libro de poemas: Vestigios (1999), hemos llegado al primer decenio de la nueva centuria y, junto con ello, a la aparición del libro número diez de poemas de Miguel Ildefonso (aunque como lo ha señalado el poeta los libros ocho y nueve —Todos los trágicos desiertos, el poemario a publicarse dentro de la colección Underwood, y Libro del exilio, ganador del Premio de Poesía PUCP 2009, respectivamente— son de inminente aparición): Dantes (Lustra editores, Lima, 2010). Su aparición es la confirmación de que el rico caudal creativo de su autor mana libremente incluso en tiempos de implacable estiaje y “retórico asombro” como los nuestros. La aproximación a Dantes nos servirá para adentrarnos en sus horizontes creadores (en plural, no por casualidad como veremos) tributarios de la búsqueda total y para comprobar que su autor encarna, como pocos, la fascinación incesante ante la creación artística. Una fascinación múltiple que, en esta ocasión, lo ha llevado a recrear textos poéticos de sus orígenes como escritor.

Este libro deslumbra a cada paso por su ingenio verbal, su sentido del humor, la miscelánea de voces y la defensa de una ética natural de buscar el bien para sí y, a través de sí, para los otros.

Puedo escribir los versos más alucinantes esta noche, pero aún es de mañana, y no he desayunado, no he hecho la cama, no he hecho el amor siquiera. Mi amante ronca a un lado de la tierra, el otro lado está habitado por los chinos. Puedo escribir más de cien poemas de amor, de guerra, de otras mentiras, pero prefiero ahora salir a correr y respirar como los muymuys que pueden soportar la caída de grandes olas en sus delgados caparazones. Mi amante tiene a su vez su amante, y seguramente esa cadena se prolonga hasta llegar a ti, querido lector. (p.127)

Estamos ante una obra madura, construida durante décadas sin apresuramiento alguno, al margen de las tendencias dominantes en la poesía circundante, bebiendo de los modelos mayores.

El referente principal es Dante (el que da). De hecho, el título del poemario así lo explicita, Nombre preciso para mostrarnos al artífice del libro vital de afán totalizante (en vivencias, en conocimientos, en síntesis del legado histórico en rasgos líricos-épicos-y-dramáticos, en recursos idiomáticos y retóricos, en concertación cósmica del universo con lo humano).

Que el poemario se titule Dantes y no Dante puede aludir a un aspecto central en su poética de conjunto. El empleo del plural no debe llevarnos a confusiones. En Dantes no habla una voz con voluntad representativa, sino una voz que, con cambios y variantes acertadísimos, dialoga con ese otro que somos todos y nadie. Un nadie que se funde en todos y en todo.

La doble condición de poeta y de narrador que posee Ildefonso le ha permitido una suculenta conjunción, donde lo lírico se enriquece con lo narrativo (ganando en emoción, en sutileza alusiva), y lo narrativo se profundiza con lo lírico (alcanzando mayor agitación visceral, mayor densidad simbólica). Dantes es un libro que consigue una difícil síntesis entre lo lírico y lo narrativo: fusión armoniosa sin los excesos antilíricos y pro narrativos (inclusive pro reflexivos o pro ensayísticos) de muchos poetas de los sesenta, del setenta y ochenta.

El propio Ildefonso señala sus deudas mayores en la textura de sus composiciones y en sus versos. Los une el tema del viaje cual una búsqueda estética apoyada en fuentes bíblicas, místicas, filosóficas, florentinas, románticas, simbolistas, andinas, etcétera. Esos alcances, en las palabras —sumamente iluminadoras de su poética— del autor nos muestran que:

La poesía es o no es. Por ello, entre otras razones, mis constantes diálogos y homenajes, a lo largo de estos diez libros, a poetas, escritores y artistas en general, que nunca claudicaron en su misión, que supieron darle vida a la palabra, o palabra a la vida.

Las poéticas existentes no logran dar cuenta del misterio de la poesía. Solo han atinado a consignar vestigios de su fuego. Por eso, en la obra de Ildefonso, el vivir en permanente agonía al borde del aniquilamiento, entregado a la poesía. Y es que su obra recusa el intelectualismo del purismo mallarmeano y valeryano y colma de vida —de su agonía creadora— la poesía. Desde Vestigios hasta Dantes, en poesía (desde El Paso hasta El último viaje de Camilo, en prosa) viene ofreciéndonos una crónica de su existencia en trance de poesía en carne viva. Universal y totalizante, añadiríamos.

Su camino hacia el poema totalizante se torna claramente perceptible en la parte final de “Crestfallen (El exilio clandestino)”, logrado ejemplo de poesía narrativa. Sirva de muestra privilegiada el poema que cierra Dantes:

<11>:

Oías a Dylan Thomas esa noche en que tu alma se emborrachaba para siempre – las luces de Manhattan se reflejaban en el Hudson & les decían a los vagabundos del otro lado que esperen – que mañana tal vez será mejor el día – tan incierto era el amor que Jannis ebria con el pelo desordenado se recostaba al otro extremo de la barra – te miraba con los ojos casi cerrados & una mueca enorme que era su sonrisa – Thomas si este mundo paralelo de las palabras se tragara la cruda realidad de la poesía – si aquellas luces de neón fueran la luz de todos los sueños o si cada destino se quebrara como una canción... un blues de Jannis – pero dibujabas un par de ojos en esa noche – pusiste una hoja en la barra y sacaste tu pluma – dibujaste un par de ojos pero lo que querías era hacer una mirada & hecha la mirada hecha la lágrima Thomas

Poética de la Modernidad. Conduce al hallazgo y sofoca la egolatría en el exilio liberador que da vida nueva a las constataciones de la vanidad de la existencia, la ignorancia humana y la precariedad del lenguaje frente al misterio de todo lo existente.

aquí descansa Federico / sólo este exceso de corazón

Más allá de la aceptación del abandono (descanso) como forma de superar (en el sentido dialéctico) una etapa de la escritura poética (como “exceso de corazón”), está la ratificación final de la obra que se abandona para vivirla cabalmente a plenitud.

La aparición de Dantes nos convida a acercarnos a la obra de Ildefonso tanto a quienes tienen la dicha, por desconocerla, de descubrir tal tesoro, como a los viejos aficionados a sus textos para reafirmar su goce de lectores (diremos mejor relectores) con renovada afición. La modernidad atemporal de la obra del poeta es la mejor garantía de que ni unos ni otros se sentirán desilusionados.

Independencia, ciudad fantasma de Lima - abril de 2010

Nota:

* David Antonio Abanto Aragón. Docente. Crítico literario. Editor de Libros (Editorial Norma).