martes, 30 de junio de 2009

El mar y las sombras.

El poeta, Juan Luis Godoy y su libro "Sombrademares".

Arturo Corcuera en el prólogo le dice al poeta Godoy que la poesía es una tarea ardua “y a menudo a cambio de nada. No te olvides, Juan Luis, en este difícil camino que te aguarda”.

¿Qué tiene que ver la antropología con la poesía? Mucho. Es que desde esa formación académica y conocimientos provine el lenguaje del poeta Juan Luis Godoy y así lo demuestra además, la visión del mundo que aparece en su libro "Sombrademares". El escritor dice: “Empecé a escribir a los 17 años, influenciado por Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Vallejo. Sentí que podía recrear mi rabia, frustración, deseo, amor y mis búsquedas personales con total libertad. Mi primer libro fue marcado por la pérdida de mi madre, vomité los poemas sin reflexión ni rigor literario, fue un experimento catártico”. Pero luego vino un proceso de maduración y leyó a Borges, Huidobro, Juarroz, Varela, Peri Rossi, Pizarnik, Eielson, Óscar Málaga, Pimentel, Corcuera, Di Paolo y Bolaño. “De 2001 a 2003 escribí poemas a partir de la contemplación de la niebla, el mar y la luz y sus imágenes. Sombrademares habla sobre las sombras que todos llevamos dentro, de las cosas que buscamos desesperadamente y que a veces encontramos y otras no. Retrato historias propias y ajenas. Me gusta más sugerir que afirmar (hay que desconfiar de las palabras)”. Lo atrae el misterio, el poder de las imágenes y los símbolos. “Escribo – asevera-, veo, huelo y toco, de lo que pueda recordar de mis sueños.”

DETALLE

Juan Luis Godoy (1975) estudió Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El libro "Sombrademares" ha sido publicado por Casatomada poesía. Serie Orillas.

30/06/2009

Fuente:
Diario: “La Primera”.

Nuevas editoriales.

Los jóvenes y sus libros.

Los jóvenes escritores que no tienen una editorial donde puedan publicar sus libros, se ven obligados a agruparse en torno a un nuevo “editor”, quien hace lo posible para sacar adelante la primera edición de textos. Lo primero que piensa es buscar un financiamiento y acude a una institución, como no es escuchado ni acogido, tiene que poner de la suya y además de los autores. Así aparece la primera edición de Libros Nuevos. Se trata de un hecho innegable frente a la bestsellerización, el poder mediático y asecho de parte de las editoras transnacionales. Por esa razón, los libros más importantes y transcendentes de las últimas generaciones aparecen en editoras pequeñas. El hecho de que funcionen por lo menos treinta editoras artesanales, es altamente significativo, porque los jóvenes siempre encuentran una forma de publicar y además, es una respuesta frente a la carencia de una editora del Estado, capaz de acoger a los nuevos escritores.

30/06/2009

Fuente:
Diario: “La Primera”.

lunes, 29 de junio de 2009

DESCENTRALIZACIÓN POÉTICA: 3 y 4 de julio en el Cofee Book "La Casa de Cartón" de Huacho.

Se avecina una nueva jornada poética.

NOTA DE PRENSA

DESCENTRALIZACIÓN POÉTICA EN HUACHO

Descentralización Poética es el nombre que se le ha dado a este evento que se inicia este 3 de Julio en la ciudad norteña de Huacho.

El evento se realizará los días 3 y 4 de Julio en el Coffe Book “La Casa de Cartón” (Av. Bolognesi 372, Huacho) a las 8 de la noche, la entrada es totalmente libre los dos días. Además se realizará una lectura poética y feria de libros en la Plaza de Armas de Huacho.

Descentralización Poética, es una iniciativa del poeta Michael Jiménez y organizado por “Ángeles del Papel” y el Coffe Book “La Casa de Cartón”, quienes convocan a poetas de las generaciones del 90 y 2000, entre los que figuran importantes voces como los ex integrantes del grupo “Neón” de la década del 90 y voces nuevas como el grupo “Di-Versos”. Realizaremos la presentación del libro “Ciudad Sitiada” del poeta Roberto Salazar y de la revista de poesía “Estentorica” que dirigen los poetas Joe Montecinos de Perú y Marialicia Atencio de Venezuela.

Aquí adjuntamos el nombre de los poetas participantes:

Miguel Ildefonso, poeta, ex Neón.
Roberto Salazar, poeta, ex Neón.
Raúl Heraud, poeta de los 90, sobrino de Javier Heraud.
Jorge Flores, poeta, integrante de Di-versos y Heridita.
César Pineda, poeta, director de Di-versos y del blog Nido de Palabras.
Charly Martínez, poeta y narrador, integrante de Di-versos.
William Gonzales, poeta, director de la revista Letra Suelta Cultural.
Joe Montesinos, poeta, director de la revista de poesía Estentórica.
Michael Jiménez, poeta, director del blog y editorial Ángeles del Papel.
Josué Barrón, poeta, director del Coffe Book “La Casa de Cartón”.

A esta lectura se sumarán poetas de Huacho y de ciudades aledañas. Es así como damos inicio a esta Descentralización Poética.

Contactos de prensa:
Michael Jiménez Melchor
999 172 448
sueltamelamano@gmail.com

Josué Barrón Alor
997 852 997
josuebarron1@hotmail.com

MAÑANA: TERCERA FECHA DEL PRIMER TERRAFESTIVAL DE POESÍA

Continúa el Terrafestival de Poesía.

Martes 30 de junio

Recital: Rafael García-Godos, Víctor Ruiz, Paúl Guillén, Salomón Valderrama y Jimmy Marroquín.

Audiovisual: Retratos Parlantes, vídeo documental del Encuentro Latinoamericano de Poesía Actual “Poquita Fe”, realizado en Santiago de Chile (Guiraca Producciones).

Lugar: Terra Media Café Bar. Av. Arenales 2695, esquina con 2 de Mayo de San Isidro

Hora de inicio: 8:30 p.m.

Ingreso libre

PRESENTACIÓN DE "LA PAZ DE LOS VENCIDOS" Por Raúl Tola.

Tres narradores: Bryce, Benavides y Tola.

PRESENTACIÓN DE "LA PAZ DE LOS VENCIDOS"

Por Raúl Tola

Desde que Jorge me invitó a comentar La paz de los vencidos, estuve pensando mucho en las coincidencias ¿Cuántos sucesos debieron ocurrir y eslabonarse para que todos estemos reunidos hoy, celebrando a uno de los mejores escritores peruanos vivos, en la presentación de su última novela? ¿Cuántos detalles impensados debieron concurrir en estricto orden, hasta dar como resultado esta noche de encuentro y amistad? Yo, por ejemplo, no me habría hecho amigo de Jorge, y no estaría aquí, si no hubiese sido por una monumental coincidencia. Recuerdo que había entrevistado a Jorge en Canal N a raíz de "Los años inútiles" , su primera novela, que había disfrutado y admirado muchísimo, pero no volví a saber de él hasta mucho tiempo después, quizás cuatro años. Estaba de vacaciones en España y caminaba una tarde por el centro de Madrid, por la Puerta del Sol, en hora punta, totalmente distraído entre decenas de miles de personas apuradas, que salían del trabajo y buscaban dónde almorzar. Por curioso que suene, en la billetera llevaba la dirección y el teléfono de Jorge: Fernando Ampuero me los había dado, y casi me había ordenado que lo llamara (No puedo dejar de decir que luego de pasar por Madrid, todo peruano sabe que el verdadero embajador del Perú en Madrid es Jorge Eduardo Benavides).

Caminaba por la Calle Mayor cuando de pronto, en medio del gentío, en medio de las, digamos, treinta mil personas que pasaban por la Puerta del Sol a al hora del almuerzo, vi a un hombre peculiar, casi una aparición: canoso, con sobretodo azul, bufanda, mochila y lentes ahumados a lo Marcelo Mastroiani, y abstraído del mundo por un MP3 a todo volumen. Era, claro, Jorge Eduardo Benavides. La sorpresa por esa coincidencia me hizo perder cualquier recato, y lo llamé con un grito, que debió asustar a varios peatones. Terminamos ese día en un bar cercano, atiborrándonos de cerveza y cava, y conversando como viejos camaradas, y, quién lo diría, hoy, junto con Alfredo Bryce Echenique, sentados en esta mesa.

Las coincidencias, los improbables encuentros de circunstancias que no parecen tener nada en común, por supuesto, no se limitan a la realidad, y son, más bien la materia prima de la ficción. Todo el drama del “El conde de Montecristo” no habría ocurrido si Villefort, el procurador encargado de procesar e Edmundo Dantés por sedición, no hubiese sido hijo de un revolucionario bonapartista, ni si, en sus afanes de huir del cautiverio en la isla de IF, el abate Faría no hubiese equivocado el camino, para terminar en el calabozo de Dantés. De la misma manera, la enmarañada arquitectura de “Los Miserables” no funcionaría si no fuera sobre la base de las decenas de encuentros impensables, casi absurdos, que ocurren en Jean Valjean, Cosette, Jarvet, Marius y los demás personajes de Víctor Hugo. En la actualidad hay una infinidad de ejemplos, algunos impensables, algunos tan flagrantes como el de Paul Auster, un perseverante pescador de casualidades, que dedicó ese fabuloso librito, “El cuaderno amarillo” a contar sus hallazgos más increíbles, o la película “Magnolia” de Paul Thomas Anderson, donde las coincidencias más extremas explican un insólita lluvia de sapos, que hace converger las historias de todos los protagonistas, y las resuelve. No es exagerado decir que toda ficción tiene una coincidencia como elemento constitutivo. La única condición para que sean creíbles es que pasen inadvertidas para el lector, o sean necesarias e incontrovertibles. “La paz de los vencidos”, por supuesto, no escapa de esa lógica. El doble triángulo amoroso con que concluye la historia, por ejemplo.

Las primeras reflexiones que me generó “La paz de los vencidos” fueron formales, tuvieron que ver con el empleo del diario como recurso narrativo. “Escribir en este cuadernito a veces me calma, me distrae de mí mismo, de esa apatía vital que me tiende celadas de vez en cuando y me aletarga. Otras veces escribir aquí es indagar amablemente por mí, por cómo me va en la vida, y qué espero del futuro”, dice el narrador – protagonista. “El escritor que se dedica a escribir un diario es cualquier cosa menos un escritor”, agrega.

No deja de ser llamativo ese aparente desprecio mostrado por el protagonista hacia su diario, la única pieza que escribe en el tiempo que contiene “La paz de los vencidos”. De seguro es más que una coincidencia que esta novela haya ganado el XII Premio de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro, quien como escritor, de sus avatares mínimos, sería su mayor contribución a la literatura.

Para mí, en “La paz de los vencidos”, Jorge, un escritor claramente marcado por el ejemplo de técnica y perseverancia de Mario Vargas Llosa, especialmente en su trilogía política, rinde un sentido homenaje a Julio Ramón Ribeyro. Largos momentos de reflexiones, profundas, domésticas, antojadizas, disparatadas, nos recuerdan los “Dichos de Luder”: “Al principio”, escribe el narrador – protagonista, “cuando empecé este cuaderno, me daba pudor hasta nombrarlo diario: más bien cuaderno de bitácora, manual de instrucciones para enfrentarme a la soledad y saber cómo lo hago y sobre todo por que lo hago. Uno va escribiendo con cierta soltura, con la alegría inocente de quien no sabe con precisión qué es lo que está haciendo, como tantas cosas en la vida, hasta que se establece la rutina y con ella la servidumbre que permite su existencia”.

Este patrón se mantiene en otros momentos de la novela. La descripción de las vidas mínimas, de los desencuentros y altercados entre los inquilinos del edificio donde vive el narrador parece salida de las “Tristes querellas en la vieja quinta”. La constante depresión del protagonista, un peruano encallado en Tenerife, que dice: “Parece que la vida de los otros es lo más importante que me ocurre a mí”, y sus lecturas, como “El aburrimiento”, de Moravia, recuerdan “La molicie”, de Ribeyro.

Pero así como he hablado de Vargas Llosa y Ribeyro en la obra de Jorge, quiero aprovechar la presencia de Alfredo Bryce, el tercer mosquetero de la literatura peruana que tanto Jorge como yo, y como muchos aspirantes a escritores, leímos con pasión en nuestros años universitarios, para mencionar un tema vital de “La paz de los vencidos”. Bryce lo ha tratado como pocos, y es parte integral de la vida del propio Jorge: se trata de la amistad.

La amistad asumida no como un disfuerzo, sino como una entrega íntima y silenciosa, que puede sin duda ser traicionada y causar dolor, pero que vale el riesgo, al ser siempre una puerta abierta para el aprendizaje y el cariño. Amistad como la que crece tímida pero irreversible entre el profesor y el protagonista, o casi en silencio entre éste y Capote. Porque finalmente es la amistad la única fuerza motriz y revolucionara en la vida del protagonista, más bien opaca y siniestra.

No quiero extenderme más en este comentario. Solo un detalle más. Dije al principio que considero a Jorge Eduardo Benavides uno de los mejores escritores peruanos vivos. Y quiero aclarar este punto, y no dejar lugar a malentendidos, pues no lo digo porque Jorge sea mi amigo. Lo pienso desde hace mucho tiempo, y lo digo con verdadera convicción. Porque creo que, además del ritmo innato, de la vastísima variedad de recursos técnicos, de la vocación marcada a fuego, al escribir Jorge tiene, como dice en “La paz de los vencidos”: “Eso que tanta falta le estaba haciendo a la poesía y a la literatura canaria (y yo digo a la literatura en general): un par de cojones”.

Tomado de:
http://zonadelescribidor.blogspot.com/

sábado, 27 de junio de 2009

EL CORAZÓN DE HERAUD

Javier Heraud inolvidable poeta símbolo.

Heraud: El corazón volador es una magnífica obra teatral moderna escrita por Eduardo Adrianzén y Claudia Sacha, llevada a la escena bajo la dirección de Óscar Carrillo.

El poeta Javier Heraud fue asesinado en Puerto Maldonado en 1963 y desde entonces, debido a la calidad de su poesía y compromiso social asumido, su figura ha crecido mucho más. Esa es la razón por la cual no es posible separar su biografía, su poesía y acción política. Sin embargo, Eduardo Adrianzén y Claudia Sacha han logrado articular un Heraud íntegro, respetando su personalidad y trascendencia histórica.

Pero eso no sería posible sin la concurrencia de actores con experiencia en teatro y reconocido talento como Sonia Seminario, Elvira De la Puente, Carlos Mesta y Camila Mac Lennan. Además de jóvenes actores representados por Franklin Dávalos, quien interpreta a Heraud, André Silva, Juan Carlos Pastor y Tomy Párraga. Franklin Dávalos es un joven actor (Quito) radicado hace 25 años en el Perú.

Adrianzén en referencia a la obra ha dicho: “Esta obra es un modesto homenaje a la figura del magnífico escritor y ser humano que fue (o es) Javier Heraud, símbolo de los años sesenta y un mito por su temprana muerte. Precoz poeta y militante político al mismo tiempo, durante muchos años fue una referencia obligada entre los jóvenes. Sin embargo, las nuevas generaciones no lo tienen tan presente y en parte el por qué de esta obra”.

27/06/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

Notas sobre la Poesía Peruana de los ‘80 por Sandro Chiri.

Oleo de Geovanni Cruz (Artista peruano).

Notas sobre la Poesía Peruana de los ‘80

Por Sandro Chiri

Con motivo de la reciente presentación en Lima de tres libros de poetas peruanos surgidos aquella década –Dorada Apocalypsis de Domingo de Ramos, Humo de incendios lejanos de Eduardo Chirinos y la segunda edición de Labranda de Roger Santivánez- Sandro Chiri, también poeta de esta generación y profesor en Temple University (USA) nos entrega este artículo.

"Donde acaba la tranquilidad, comienza el arte".
César Moro


En 1965, entre alucinado y didáctico, Mario Vargas Llosa en una original conferencia dada en el Ateneo de Arequipa, tentaba una suerte de diferencia entre los poetas y los novelistas. Para él, los primeros eran capaces de inmolarse frente a las grandes batallas que les ofrece la vida, capaces de entregar sus frágiles existencias por una causa que considerasen éticamente justa y bella. En cambio, para el joven expositor de entonces, los novelistas son una suerte de aves de rapiña que esperan que la batalla culmine para alimentarse de los residuos y la carroña. Los primeros combaten, los segundos observan desde lejos. Mientras a los novelistas los percibe como unos insaciables buitres que picotean ferozmente en las entrañas de una sociedad putrefacta y enferma; los poetas, en cambio, están infectados de amor, locura y muerte como consecuencia de transitar por una sociedad que los incomprende, desprecia y margina. Esta percepción sobre los poetas, en particular, y sobre los artistas, en general, ya había sido expuesta y sintetizada en el siglo XIX por Baudelaire en su conmovedor poema “El Albatros” cuyo último cuarteto cito un poco al azar:

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.

Es entonces, desde muy antiguo, pensar y sostener que el artista es un ser marginal y marginado, rebelde por naturaleza, reacio a las convenciones sociales en tanto que no le son muy afines ni simpáticas. Basta, sino, recordar “El rey burgués” de Rubén Darío para acercarnos a esta idea. Pero es el artista, en la tradición de Occidente, sobre todo el poeta, quien mejor aprehende el permanente malestar social en que vive, para quizás, luego, expresarlo en tono íntimo, en algún conmovedor aullido o con el espantoso silencio tan parecido a la muerte.

Valga esta breve introducción para acercarnos al Perú y a la poesía peruana de los años ochenta del siglo XX. El Perú de los años 80 no escapa al retrato dantesco que ya vislumbraba Vargas Llosa en la conferencia aludida. Después de 12 años de gobierno militar, 1968-1980, se recuperaba la democracia formal y representativa, pero a la vez, movimientos insurgentes inician una prolongada lucha armada contra el poder formal.

La sensación que tenía el poblador peruano de aquel tiempo sobre su contexto se asocia a la que se puede tener de un país que vive entre lúgubres escombros mientras es bombardeado por la más profunda crisis social, política y económica que todas las instancias de la nación soportaban y respondían de diversas maneras. No es gratuito, entonces, que la representación artística de aquellos años encuentre en las formas expresionistas su canal natural de emisión, sea en el rock callejero de Eructo Maldonado, la colorida y chillona pintura de Enrique Polanco, las conmovedoras y bellas fotografías de Herman Scharwz, en los grupos de ‘chicha’ urbana de El Agustino, en las páginas del suplemento El Caballo Rojo o en la poesía del Movimiento Kloaka, cuya vida transcurrió esencialmente entre 1982 y 1984, aunque su espíritu iconoclasta haya perdurado un tiempo después. El Movimiento Kloaka tamizó, intensificó, depuró y, finalmente, desbordó los postulados estético-líricos de sus antecesores, fundamentalmente del Movimiento “Hora Zero”, de los años 70.

La liberación de los sentidos, el amor libre, la experimentación formal extrema, el neo-coloquialismo urbano-marginal, la permanente idea de revuelta cultural y la transformación utópica de la sociedad serían acaso sus postulados básicos. Alguien quizás diga que el Movimiento Kloaka fue una mezcla de hippismo, anarquía, liberación y exacerbación de los sentidos, socialismo utópico en desfase; y tal vez no esté muy lejos de la razón, pero a la luz de los años y percibiendo el Perú de aquel tiempo como un Estado acorralado por hechos tremendistas y apocalípticos, nos haga pensar que aquellos postulados eran como una solitaria flor en medio de un pantano.

La violencia copó todos los espacios, acciones y discursos. Son los años en que miles de peruanos abandonan la patria en busca de mejores horizontes. Da la sensación de que no hay salidas posibles. El centro de la ciudad ha quedado a su suerte. La lumpenería en su faceta delincuencial arremete con la mayor impunidad. La palabra seguridad no existe. El Estado opta por el toque de queda. Los ciudadanos ponen rejas a sus puertas y ventanas. Los movimientos insurgentes raptan gente con poder económico para cobrar cupos o hacen explotar carros bombas en cualquier punto de la ciudad. La vida no vale nada. Todo es zozobra y desesperación.

Este rápido recuento me sirve para contextualizar la poesía peruana de los años 80, sin olvidar, por cierto, que es la poesía el último reducto en que se representa simbólicamente una nación.

Particularmente percibo el desarrollo de la poesía peruana de la década de los 80 en tres grandes líneas; la más visible tal vez sea la relacionada al discurso la de las poetas mujeres que irrumpen de una manera palmaria, amén de su talento implícito, en el parnaso peruano. Libros como Noches de Adrenalina de Carmen Ollé (1980), Memorias de Electra de Mariela Dreyfus (1984), Ese oficio no me gusta de Roció Silva Santisteban (1987) o Un cuchillo esperándome de Patricia Alba (1988) son la muestra evidente de lo que González Vigil ha denominado “un florecimiento extraordinario y […] memorable de mujeres […] con talento poético” (1) como nunca en la literatura peruana. Se trata de una poesía que prioriza los tópicos de las desinhibiciones y las culpas morales, la liberación de los sentidos y la exploración de los temas del cuerpo femenino como esencia del goce erótico. Todas ellas hicieron suyo estos versos de la poeta suicida María Emilia Cornejo como bandera estético-vital:

soy
la muchacha mala de la historia,
la que fornicó con tres hombres
y le sacó cuernos a su marido.

soy la mujer
que lo engañó cotidianamente
por un miserable plato de lentejas,
la que le quitó lentamente su ropaje de bondad
hasta convertirlo en una piedra
negra y estéril,
soy la mujer que lo castró

con infinitos gestos de ternura
y gemidos falsos en la cama.

soy
la muchacha mala de la historia.

Ahora bien. En una segunda instancia ubicamos un discurso respetuoso de la tradición formal, más allá de los pequeños riesgos experimentales que asume. Eduardo Chirinos es tal vez su voz más clara al lado de Rosella Di Paolo, Giovanna Pollarollo, Alonso Ruiz Rosas y Oswaldo Chanove. Aunque cercano al Movimiento Kloaka, debemos incluir en este grupo –por el producto lírico que entrega– el nombre de José Antonio Mazzotti. En ellos existe un marcado afán por reciclar la lírica peruana de los años 60 y actualizarla, sin perder de vista los aportes de la matriz, es decir la tradición anglosajona.

La tercera línea de desarrollo es la de claro matiz popular. Es la que mejor capta la atmósfera enrarecida en que vive el Perú de aquellos turbulentos años, la que se contamina y deliberadamente contamina su discurso para asir alguna que otra esquirla de ese enorme edificio que se desmoronaba a pedazos. No perdamos de vista que para la historia latinoamericana, la década del 80, fue el marco cronológico en que se desarrolló la denominada “guerra interna” en el Perú. Se enfrentaban violentamente dos tipos de discurso que se devoraban entre sí: el oficial del Estado frente al radical de los grupos alzados en armas. En ese contexto, la insurgente y joven poesía peruana mantuvo también los decibeles altos en su verbalización, irrumpiendo de esta manera con el propósito de pulverizar el lenguaje coloquial imperante en nuestra tradición. La poesía de Domingo de Ramos (Ica, 1960) se constituye entonces como una voz singularmente radical en medio de la barbarización de la sociedad peruana de los 80. Ramos fue miembro fundador del Movimiento Kloaka que de alguna manera lideró el poeta Róger Santiváñez y que integraron, además, Mariela Dreyfus, Guillermo Gutiérrez, Mary Soto, José Alberto Velarde, Edián Novoa, Julio Heredia, Lelis Rebolledo, el pintor Enrique Polanco y sus aliados Dalmacia Ruiz Rosas, Bruno Mendizábal y José A. Mazzotti. Lo curioso, a mi entender, que poetas provincianos de aquellos años como Pedro Escribano, Jorge Luis Roncal o Dante Leca no se hayan adherido a este movimiento de inocultable entraña inconformista.

* *

NOTAS

(1) Ver: RGV “Aportes femeninos a la literatura peruana” Dominical. Lima: 6 de marzo de 1994, p. 23.

Tomado de:
http://letras.s5.com/

Ceremonia de Premiación del I Concurso de Poesía de Mujeres "SCRIPTURA‏".

Invitación

Ceremonia de Premiación del Libro Ganador
del I Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura

Voces de Carmen Valdivia Santibañez

Día: Martes 30 de junio del 2009.
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Centro Cultural de España, Natalio Sanchez 181 - 185, Santa Beatriz, Lima 01.

Ingreso Libre.

viernes, 26 de junio de 2009

Comentario a “La Novia Fugitiva y otras leyendas urbanas” por Lúber Ipanaqué.

Último libro del narrador Rafael Gutarra Luján.

Hoy cuando abrí el correo por la mañana me di con la sorpresa que un amigo mío -Lúber Ipanaqué, quien reside en Piura-, me acaba de enviar un mensaje sobre un libro recientemente publicado. Razón por la cual cuelgo y comparto este no tan extensivo texto. Aquí les va. Saludos por allá.

Comentario a “La Novia Fugitiva y otras leyendas urbanas” de Rafael Gutarra Luján

Por Lúber Ipanaqué

Todo escritor es un filósofo de su tiempo. La literatura y el escritor cumplen la función del espectador y critico objetivo del proceso por el cual una sociedad viene atravesando. Pues es la esencial función de la literatura, aparte del ideal de la estética, que va en dos direcciones: la capacidad de las palabras para expresar la realidad y la capacidad de explicar el sentido de las cosas y de los acontecimientos. Ese quizás es el mayor compromiso de la “palabra en el tiempo”, que puede ser conciente o inconcientemente.

La Novia Fugitiva y otras leyendas urbanas, de Rafael Gutarra (que ha sido publicado en la serie editorial 2009 del diario El Tiempo de Piura por el editor Houdini Guerrero Torres, en su segunda edicion en menos de tres meses), nos hace sumergirnos en el alma contemporánea de Piura, nos hace bucear por los meandros insospechables de la conciencia de una sociedad que se ufana de ser moderna, pero que aun sigue conviviendo con sus fantasmas y miedos, un lugar que hace tiempo dejó de ser cálida y apacible para transformarse en un monstruo vestido de ciudad. Lejos están los personajes de los mitos y leyendas que aparecían en el campo, pues esta vez se han modernizado. En lugar de usar caballos hoy manejan taxis, ya no salen al encuentro en un camino rumbo a la parcela sino en plena carretera, ya los personajes no se intimidan fácilmente sino que juegan a ser lógicos y objetivos.

El libro consta de cinco relatos narrados en tercera persona y tiene como espacio la urbe piurana. El primero de ellos se titula “La Novia Fugitiva”, que da nombre al libro, donde se narra la historia de Rogelio, profesor universitario que acaba de terminar su relación con su novia Camila. Es noche de lluvia, Rogelio conduce su coche por la carretera de Catacaos a Castilla y se le aparece una mujer vestida de novia, que para sorpresa de Rogelio también se llama Camila, como su ex novia, a quien la lleva hasta su casa. Al despedirse intercambian números de teléfonos y Rogelio le da su casaca para que no se moje. Queda enamorado de la mujer. Al siguiente día la llama y va ver a su casa donde comprueba por versión de sus padres que Camila es un fantasma que murió hace años en la carretera y que suele aparecerse a cada hombre solitario que tiene por nombre Rogelio, como su ex novio con quien no quiso casarse la noche de su muerte.

El relato empieza con una frase poética que nos da la sensación de pureza y de vida,”Parece que el cielo se escurre sobre la tierra. Y Rogelio tiene la sensación de navegar sobre un río.” Para luego acercarnos al pragmatismo de la sociedad actual, “Serían las doce de la noche. Lo comprobó en su celular. Ya no la llamaría”, en donde el celular bien significaría la soledad y la frialdad de estos tiempos, una frialdad y una soledad en la que las parejas modernas se encuentran pero que aparentemente están “más unidas”, “Tanto esfuerzo para convertirse en profesor universitario. Y con la ayuda del sindicato comprar ese auto japonés que estaba conduciendo…”, que nos hace reflexionar sobre el valor de los sentimientos como el amor y la pureza, pues al leer nos damos cuenta como si Rogelio hubiera comprado el auto para encandilar a Camila con cosas materiales. Pero el final es sorprendente y sugestivo pues una llamada deja frío a Rogelio mientras ve cable, es la voz de Camila, quien ha vuelto, pero esta vez a tomar venganza.

El segundo relato se titula “El taxista fantasma”, narra la historia de Chucho Valiente, un taxista asesinado por una banda de narcotraficantes y que suele aparecerse ofreciendo sus servicios de transporte cada noche por las calles de Piura para luego perderse en medio de la pista rodeado de la multitud de taxis amarillos. Los dos primeros relatos del libro bien pueden ser el producto de un miedo generalizado en los taxistas que trabajan de noche “para llevar el sustento a su casa”, ya que se exponen a una serie de peligros como la de ser asaltados, asesinados, golpeados, coimeados por la baja policía, etc. De ahí que con el producto de su imaginación hayan logrado ir creando historias mezcladas con la realidad y la fantasía adecuadas según sus formas de vida. Gutarra no se queda tan sólo en las leyendas de miedo sino que además nos da una visión panorámica de lo que es Piura y sus problemas de transporte, haciéndonos reflexionar del caos en el que vivimos lo piuranos. Además de hacernos sentir el pensar, las angustias y los gustos cotidianos de los taxistas cuando dice “Chucho Valiente casi siempre estaba alegre y con la música de Agua Marina en alto volumen”, “El trabajo era difícil por la excesiva competencia en las calles”. Y es justamente por la falta de empleo y la exagerada competencia que Chucho Valiente, el taxista, es tentado por unos desconocidos que “…le ofrecieron una buena cantidad de dinero por sus servicios”. El autor juega un papel de juez, y no dice siempre las cosas pero hace guiños, y sugiere la ambición en el personaje, “A Chucho Valiente le brillaron los ojos”, ambición que lo llevó a la muerte y como castigo, nos relata, “Los perros lo habían desenterrado y tenía un brazo lleno de mordeduras”.

El tercer relato es “Una mujer en la ventana”, trata de la historia sobre una mujer fantasma que acostumbra aparecerse en una casa de alquiler de Miraflores. Lucho Ganoza, es profesor universitario, sociólogo, vive en aquella casa de inquilino, en donde conoce a dos chicas hermosas, Yamila y Carmina, sobrinas de los dueños de la pensión. La historia gira entre las conversaciones de Lucho Ganoza con Houdini Guerrero, otro profesor universitario, entre cerveza y cerveza. Lucho Ganoza empieza a tener señales fantasmagóricas, se le prende la luz por sí sola, oye largos suspiros y sueña con una muchacha que asoma sus cabeza por una ventana. Luego ya no sólo la sueña sino que la ve despierto. Lucho Ganoza se enamora de Yamila con quien tiene un furtivo romance. Hasta que un día halla al dueño de la pensión ultrajando a Yamila. Esto da paso a que por boca de Yamila se entere que el dueño de la pensión es su padre, que la mujer que la acompaña al dueño de la pensión es su tía que se quedó con él desde la muerte de su madre. Y por último a descubrir que la otra chica hermosa que siempre anda con Yamila, Carmina, no existe. Pues es el fantasma de la madre de Yamila, quien tenía un romance con un estudiante universitario que la hizo abortar y al ser descubierta por el dueño de la pensión éste la dejó encerrada en un cuarto para que muriera desangrada.

En este relato Gutarra tiene como temas principales el incesto y la infidelidad-temas que ha desarrollado en otros relatos y cuentos suyos-, pero además la vida universitaria piurana. No sólo de los estudiantes sino también de los docentes, “…cuando todos los inquilinos que son profesores o alumnos de las distintas universidades que abundan en Piura…”, y pues uno de los problemas de Piura es la proliferación de universidades.

El cuarto relato, “El extraño caso de la calle Torata”, narra la historia de un universitario que se enamora de Claudia, una chica que vive en la calle Torata antes llamada La Bolsa del Diablo en el centro de Piura. Cuando Claudia terminó la secundaria sus padres la mandaron a estudiar a Argentina y desde aquel entonces el universitario se volvió un drogadicto. Una noche de Navidad después de muchos años Claudia regresó de argentina con su esposo y su pequeño hijo, eran las doce de la noche y al compás de cohetes y bombardas “el joven de anteojos y cabellos largos se refugió en su cuarto y se disparó un tiro con la pistola de su padre”. Desde aquella vez en la Calle Torata, que forma la avenida Arequipa con Sánchez Cerro, la sombra del universitario va de un lado a otro como buscando a alguien. La historia nos hace remontar al imaginario de la Piura de 1916, donde aparecían vacas escuálidas de la nada, hombres sin cabezas y caballos montados por el mismo diablo. Entonces las formas y usos de vida de los piuranos eran distintas a los de la Piura moderna de “edificios altos y un trajín incesante de lugareños y gentes venidas de otras partes”.

El último y quinto relato, “Un lamento interminable en la noche”, nos cuenta la historia de María, una estudiante universitaria de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional; de Eduardo, eterno amante de María desde la secundaria y la historia del joven médico Junior, mejor amigo de Eduardo con quien María tiene un romance. Cierto día Eduardo cita en un restaurante a Junior para ser testigo de la formalización de su romance con María. Junior en aquel lugar descubre a María ante los ojos de Eduardo que esta la traiciona con él. Al tercer día encontraron muerto a Junior, en su cama, luego de haberse emborrachado. Con el paso del tiempo María está de novia de un profesor de matemática y decide dejar para siempre a Eduardo, por lo que este le propone una última salida. María va a casa de Eduardo y beben vino. Ambos mueren por envenenamiento, pues cada uno quiso matar al otro. Desde aquel entonces una mujer sale de la casa de Eduardo toma un taxi y luego cuando va a llegar a su destino desaparece misteriosamente.

Gutarra es el único escritor que hasta el momento describe la sociedad piurana actual, la mentalidad pragmática de sus hombres y mujeres jóvenes, y la historia de una universidad en decadencia. Pues no es casualidad que sus personajes sean taxistas, estudiantes o profesores universitarios.

“La novia fugitiva y otras leyendas urbanas”, es una obra que inaugura una etapa nueva en la vida y la literatura piurana, pues es el diagnostico y el equilibrio que une el pasado con el presente, de una literatura tradicional y una literatura urbana, de una Piura fantasmagórica y una Piura moderna, será por eso que cada relato es escrito con buen dominio de técnicas literarias, logrando capturar e interiorizar cada historia en un lector acostumbrado a lo tradicional y tedioso, relatos que pudieran tratar sobre los mismos temas pero que resultarían incipientes en la pluma de cualquier otro escritor improvisado.

Luber Ipanaqué

Piura, 25 de junio del 2009.

Bio – Bibliografía

Luber Ipanaqué (Pucallpa - 1985) Estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Piura. Ha publicado las siguientes plaquetas: "Transmutación", "Epistola a los transeúntes", "Suicidas Aedos" y el libro: "Hostia Sideral" (2005); en narrativa ha publicado el libro "Los apóstoles de la muerte" (2007) y el poemario "Paraiso en Llamas" (2008). Ademas ha sido uno de los elegidos en la Antología de Cuentos "Catastasis", convocado por Editorial Orem de Trujillo.

jueves, 25 de junio de 2009

VIERNES 26: DÍA CENTRAL DEL "1er ENCUENTRO DE POETAS DEL PERÚ PARA EL MUNDO".

1er ENCUENTRO DE POETAS DEL PERÚ PARA EL MUNDO
PARADA CULTURAL EN LA PLAZA DE ARMAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN LUIS.

(POESIA, GRAFFITTI, DECLAMACION, TROVA, EXHIBICION DEPORTIVA SKEATBOARDING, JUDO, CAPOEIRA, ETC, HIP HOP, VENTA DE LIBROS Y REVISTAS, Y OTRAS ARTES LIBRE).

Después de mucho TIEMPO el distrito limeño de San Luis organiza un evento literario tan importante como el 1er. ENCUENTRO DE POETAS DEL PERÚ PARA EL MUNDO, con el único objetivo de mostrar la poesía peruana a partir de sus creadores, quienes compartieron en sus primeras fechas su vivencia de sentir que la poesía no es sólo, de los poetas sino de todos. ESTOS ENCUENTROS se dieron los días 05, 12 y 19 de junio, en el auditorio Mario Vargas Llosa, de la Casa Municipal, del distrito de San Luis, ubicado en la Av. Del Aire N° 1540, donde poetas de distintas generaciones nos deleitaron con la lectura de sus poemas, compartieron su visión personal y dieron testimonio de parte de la escritura como medio de vida en estos tiempos de crisis a un público cada vez más creciente.

A este evento se aunaron los siguientes poetas: Domingo de Ramos, Alessandra Tenorio, Andrea Cabel, Héctor Ñaupari, Willy Gómez, Roberto Salazar, Michael Jiménez, Johnny Barbieri; Pedro Perales, Martha Crosby, Raúl Heraud, Carlos Zúñiga Segura, Leoncio Luque; Juan José Soto, Mercedes Tinoco, William Gonzáles; y además de los poetas mencionados se presentó la Revista de Poesía Latinoamericana ESTENTORICA, a cargo de la poeta venezolana Marialicia Atencio Briñez y Joe Montesinos, nuestro compatriota. Cabe mencionar que el trovador cantautor Piero Montaldo, participó con su música.

La fecha central del 1er. ENCUENTRO DE POETAS DEL PERÚ PARA EL MUNDO, se realizará el 26 de junio en la Plaza de Armas del Distrito “Horacio Patiño Cruzatti” ubicado en los Jr. Augusto Durand y Jr. Horacio Patiño, a la altura de la Av. Circunvalación cuadra 20, a partir de las 16:00 horas, y contará con la participación de poetas, danzantes, declamadores, cantantes, además se realizarán demostraciones de habilidades deportivas como el skateboarding y artes marciales; asimismo se dará lugar al segundo concurso de graffiti organizado por el área de juventud, todos estos eventos se realizarán con el ideal de abierta participación de la comunidad, para los que crean en la cultura como una manifestación humana integradora y holística.

• Jhonny Barbieri
• Miguel Ildefonso
• Leoncio Luque
• Raúl Heraud
• Rodolfo Ybarra
• Pedro Perales
• Juan José Soto
• Martha Crosby
• Michael Jiménez
• César Pineda
• William Gonzales
• Joe Montesinos
• Charly Martínez
• Giancarlo Huapaya
• Gonzalo Málaga
• Héctor Ñaupari
• Mercedes Tinoco
• Carolina Fernández
• José Pancorvo
• Domingo de Ramos
• Ricardo Ayllón
• Roberto Salazar
• Lucevan Owen Berg
• Ángel Marín
• Paolo Astorga
• José Jiménez
• Eduardo Vilchez y otros, que se aunarán a este evento.

Homenaje a Escajadillo

Tomás G. Escajadillo, ex docente de la UNMSM.

Coloquio internacional de critica literaria que se realizará del 8 al 10 de julio, llevará el nombre del ex docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El crítico y ex docente de la UNMSM Tomás G. Escajadillo exalta la labor que cumplen las revistas literarias fundadas por jóvenes escritores que egresan de San Marcos. En vista de que los escritores formados en la Facultad de Literatura de la UNNSM, no encuentran un espacio para expresarse ni editar lo que escriben, el crítico Tomás G. Escajadillo sostiene en la revista Artes y Letras, que han creado sus propios espacios. “Considero – dijo- que hay un conjunto de revistas que permite que se diga que lo mejor de la crítica peruana se publica en revistas de graduados sanmarquinos”.

Pero sucede que las revistas reconocen la función docente que ha cumplido Escajadillo, tales como Lhymen, Literatura y cultura, Ajos y Zafiros, Revista de Literatura, Discursiva, Revista de Literatura y Humanidades, Sieteculebras, Ínsula Barataria, Tinta Expresa, Revista de Literatura, Nudos y laberintos, Sala de Espera, Pez de oro, Sol de ciegos, y se han sumado a la celebración internacional en torno a su docencia.

En efecto, se trata del Coloquio Internacional de crítica Literaria Tomás G. Escajadillo, que se llevará a cabo del 8 al 10 de julio, cuya comisión organizadora está conformada de la siguiente forma: Presidente: Santiago López Maguiña. Secretario ejecutivo: Mauro Mamani Macedo. Miembros: Dorian Espezúa, Alex Morillo, Jorge Ramos, Agustín Prado, Guissella Gonzales, Nécker Salazar, Yolanda Julca, Raúl Jurado, Dante González y Milagros Carazas.

DETALLE

En el evento Coloquio Internacional de crítica Literaria Tomás G. Escajadillo intervendrán docentes de diversas universidades nacionales y extranjeras, quienes se ocuparán de destacar la labor cumplida por el maestro sanmarquino.

25/06/09

Fuente:
Diario “La Primera”.

miércoles, 24 de junio de 2009

"Leer tiene más valor en tiempos de crisis": Una entrevista con Michèle Petit.

Michèle Petit:
"Las buenas narraciones restauran el orden y alejan el caos".
Foto: Andrea Knight.


"Leer tiene más valor en tiempos de crisis"

Ayuda a superar el caos, dice la antropóloga.

"En contextos de crisis, leer tiene más valor porque nos da otro lugar, otro tiempo. Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoñación, el pensamiento, y que da ilación a las experiencias." Así lo sostiene la antropóloga francesa Michèle Petit, en una entrevista con LA NACION en Buenos Aires.

De visita en la Argentina invitada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), Petit disertó en la última Feria del Libro.

Su trabajo sobre la contribución de la lectura a la reparación personal, a partir del análisis de experiencias realizadas en contextos sociales difíciles en distintos países, la ha llevado a indagar sobre proyectos que surgieron aquí después de la crisis de 2001.

Sostiene que en la Argentina y en Colombia vio las experiencias más significativas, y observó que aquí la gente tiene una relación muy intensa con la narración. Antropóloga con estudios en sociología, psicoanálisis y lenguas orientales, Petit es investigadora de la Universidad de París I y autora de varios libros, entre ellos "Una infancia en el país de los libros" y "El arte de la lectura en tiempos de crisis". Su obra fue ampliamente traducida al español.

- ¿Cuál es el lazo entre crisis y lectura?

- Cuando hay crisis, mucha gente busca literatura. En el siglo XX, hubo personas que en los campos de concentración pudieron aguantar lo inaguantable con los recuerdos de unos relatos o de poesías. Con las crisis actuales, se observa en países como Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos un aumento del consumo de libros y de la frecuentación de las bibliotecas. También la gente asiste más a las ferias de libros.

- ¿Qué efectos producen las narraciones en tiempos difíciles?

- En contextos de crisis, la literatura nos da otro lugar, otro tiempo, otra lengua, una respiración. Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoñación, el pensamiento, y que da ilación a las experiencias. Una crisis es como una ruptura, un tiempo que reactiva todas las angustias de separación, de abandono, y produce la pérdida de ese sentimiento de la continuidad que es tan importante para el ser humano. Las narraciones, entre otras cosas, nos reactivan ese sentimiento, no sólo porque tienen un comienzo, un principio y un fin, sino también por el orden secreto que emana de la buena literatura. Es como si el caos interno se apaciguara, tomara forma.

- ¿Por qué es tan importante la lectura como juego?

- Las experiencias que he comparado se realizan con gente que vivió situaciones muy difíciles. En esas experiencias, no hay ningún objetivo escolar, sino que se trata de compartir un momento con textos. En Colombia, en las experiencias con los desvinculados del conflicto armado no se trataba de espacios de educación. Para la gente que armó los talleres de literatura, el objetivo era, más allá de las preocupaciones terapéuticas o educativas, abrir un momento de juego para gente que no había tenido esa posibilidad en su infancia. Sabemos por los psicoanalistas que si uno no jugó mucho con el lenguaje, el aprendizaje es más difícil. Tenemos la necesidad de momentos libres, poéticos, gratuitos, de intercambio lúdico.

- ¿Qué le llamó la atención de la Argentina?

- Es la quinta vez que me invitan a este país. Estuve en 2000 y regresé en 2002, cuando la situación era terrible. Volví en 2005 y en 2006, y la gente espontáneamente me contaba lo que hacía en los talleres de lectura. En este país, la gente tiene una relación muy fuerte con la narración y también con la poesía. Claro que, en comparación con los países europeos, las prácticas de lectura, en términos estadísticos, son menos altas, pero, por otra parte, acá hay una relación de deseo de apropiarse del libro. A la Feria del Libro va más de un millón de personas, mientras que, en Francia, el Salón del Libro cada año lo frecuentan 160.000 personas. La psicoanalista argentina Silvia Bleichmar decía sobre 2001 que la resistencia de los argentinos a ser puros seres biológicos fue fundamental. En esos temas, yo aprendo de ustedes.

- ¿Las diferencias sociales determinan la experiencia de leer?

- Las diferencias sociales son muy importantes. Quienes han vivido lejos de los libros pueden sentir que esos objetos les dan miedos de diferentes tipos, y pueden preguntarse sobre lo útil que pueden ser o no. La noción de utilidad es muy fuerte en la cultura popular. Incluso, uno puede pasar como egoísta si lee porque el grupo es muy importante para la supervivencia. Por eso las prácticas literarias compartidas apaciguan el miedo, porque se está en grupo y no hay que aislarse para leer.

- ¿Cuál es el papel de las bibliotecas en esta era de Internet?

- Acepté esta invitación de la Conabip porque se trataba de gente de las bibliotecas. En estos tiempos en que tanta gente se siente rechazada, cuando se les dice: no hay lugar para ustedes, ya no tienes empleo, ya no tienes casa, la biblioteca es un lugar que nos facilita el sentimiento de pertenencia. En muchos países, gente sin techo, exiliada, emigrante va a las bibliotecas, no sólo porque hay calefacción, sino porque hay algo que va más allá. Se trata del lugar de los libros, y los libros tienen que ver con el hogar.

El personaje

MICHELE PETIT
Antropóloga


Edad: 63 años.
Nació en: Issy-les-Moulineaux, Francia.
Condecorada: en 2000 fue galardonada por su país como personalidad notable de las artes y las letras.
Viajera frecuente: estuvo cinco veces en la Argentina.

24/06/2009

Fuente:
Diario “La Nación”.

martes, 23 de junio de 2009

PORTADA DEL NUEVO LIBRO DE ENRIQUE VERÁSTEGUI “TEORÍA DE LOS CAMBIOS”.

Se nos viene un nuevo poemario
del autor de "En los Extramuros del Mundo".


Ojeando algunos blogs me entero de una gran noticia (espero que para ustedes también). Aquí la información:

Sol negro editores en coedición con Cascahuesos de Arequipa en un par de semanas pondrá en circulación el nuevo libro de poemas de Enrique Verástegui titulado “Teoría de los cambios”. La composición de portada se debe al artista visual Augusto Carrasco. Próximamente más detalles sobre la presentación del libro.

Tomado de:

Hoy: Segunda fecha del Terrafestival de Poesía.

Hoy nueva cita en el Terrafestival.

Programación, martes 23 de junio:

Recital:

• José Pancorvo
• Rodolfo Ybarra
• Rubén Quiroz
• Héctor Ñaupari

Vídeopoesía:

• Guetto Rap de Mônica Carrillo y Karen Bernedo.
• El Agustino de Roxana Crisólogo y Patricia Saucedo.
• Paro Nacional de Domingo de Ramos.
• Y el Colectivo No somos tan patriotas.

Performance:

• Félix Méndez

Lugar: Terra Media Café Bar. Av. Arenales 2695, esquina con 2 de Mayo de San Isidro.
Hora de inicio: 8:30 p.m.
Ingreso libre.

lunes, 22 de junio de 2009

Tercera fecha de poetas del Perú para el Mundo.

3ra fecha de un evento poético en San Luis.

El viernes 19 se cumplió la tercera fecha de Poetas del Perú para el Mundo realizado en el auditorio de la Municipalidad de San Luis. Fecha memorable en la que no sólo se leyó poemas a cargo de los poetas invitados, sino hubo declamación por parte de algunos alumnos universitarios, y muy en especial la presentación de la revista de poesía latinoamericana Estentórica a cargo de la poeta venezolana Marialicia Atencio Briñez y nuestro compatriota Joe Montecinos. En suma una gran fecha que ha quedado registrado en estas fotos que a continuación publicamos.


En la mesa: Juan José Soto, William Gonzales, Leoncio Luque (moderador) y Johnny Barbieri.


Soto, Gonzales, Luque y Barbieri.


Juan y William.


Leoncio Luque y Johnny Barbieri.


Aunque tarde pero llegó, en la lectura Mercedes Tinoco.


Marialicia Atencio y Joe Montecinos en la presentación de la revista Estentórica.


En el brindis acostumbrado al final de cada fecha. En la foto, Joe Montecinos, Piero Montaldo, Leoncio Luque, Michael Jiménez, César Pineda, Charly Martínez, Carlos Saldívar, William Gonzales, Johnny Barbieri y Juan José Soto.

Concurso Internacional Literario de Poesía: 2os Juegos Florales del Siglo XXI - Convocatoria y Bases.‏

A participar, se ha dicho.

CONCURSO LITERARIO

CONVOCATORIA


En momentos de reactivación de los caminos de integración en lo económico y social de los pueblos, emprendemos el noble objetivo de revalorizar la palabra poética como forma de delinear ideas y construir realidades.

Si bien el concepto abarcado es lo suficientemente amplia como para aceptar una importante participación, proponemos como eje una respuesta a la impersonalidad de la “globalización”, que sea una asunción del “nosotros”, ya no fragmentado a partir de variadas circunstancias, sino unido en el significante mayor que es la literatura en general, la creación poética en particular y cimentado en las diferencias propias de cada cultura.

Es tiempo de enarbolar elementos de crítica constructiva y desarrollar actividades que propendan a fortalecer la revalorización de la identidad, a partir del lazo fundamental del lenguaje, que es tronco y raíz por el que florece la humanidad.

En consecuencia, aBrace editora y el Movimiento Cultural aBrace, convocan a un concurso INTERNACIONAL LITERARIO DE POESÍA en español con tema libre, sustentado en el siguiente fundamento:

Tránsito poético para la liberación definitiva.

REGLAMENTO DEL CONCURSO

1.- Podrán participar todos quienes deseen y cualquiera sea su lugar de residencia con un único trabajo de poesía o prosa poética, en lengua española, de carácter inédito, tema libre, con un máximo de 25 versos. (veinticinco líneas fuente ARIAL , tamaño 12).

2.- Dadas las importantes razones de organización: la confianza en la solidaridad entre creadores, lema del Movimiento Cultural aBrace y el verdadero valor de esta convocatoria, lo que significa la difusión de la palabra poética. Considerando además la internacionalización y los costos de realización y técnicas actuales en materia comunicativa, los concursantes deberán enviar su trabajo únicamente por correo electrónico a: abrace@internet.com.uy, hasta el 31 de agosto de 2009, inclusive, con las siguientes características: a) en el campo ASUNTO del email, colocar: 2ºs Juegos Florales del Siglo XXI. b) Deberán adjuntar dos (2) archivos de word’ 93. El primero debe incluir el poema firmado con un pseudónimo y el segundo, el título del trabajo bajo el mismo seudónimo, acompañado por los datos del autor: nombre, teléfono, dirección y correo electrónico, fotografía y breve curricular de hasta 10 líneas. aBrace editora se compromete a enviar a los pre-seleccionadores y jurados, únicamente el archivo con el poema y el seudónimo, reservando los de documentación únicamente para identificar a los seleccionados y premiados. No se remitirá acuse de recibo, por lo cual se sugiere al enviar, solicitar acuse de lectura automática. Cada concursante podrá participar únicamente con un trabajo y no habrá devolución del material inscripto.

3.- Solamente participarán los trabajos que se reciban hasta las fechas establecidas, los que lleguen después del límite, quedarán fuera del concurso. La dilucidación se realizará en dos etapas:
1ª) Ingreso de los trabajos y envío a la Comisión seleccionadora que escogerá los 30 (treinta) mejores textos, basados en sus juicios críticos con ajuste a los fundamentos solicitados. Esta Comisión estará integrada por un representante editorial y dos representantes del Movimiento Cultural aBrace.
2ª) Se establecerá un Jurado Internacional compuesto por tres destacados miembros del medio literario, que será revelado conjuntamente con la resolución del mismo, y cuyo fallo será inapelable. Este jurado definirá los ganadores y menciones especiales del concurso, entre los treinta seleccionados en la etapa anterior.
Ni los integrantes de la Comisión seleccionadora, ni los miembros del Jurado, podrán participar como concursantes. Del mismo modo tampoco podrán concursar profesionales al servicio de las entidades que dan apoyo al concurso, ni sus familiares hasta el tercer grado de parentesco.

4.- PREMIOS.

a) Se otorgarán 1º, 2º, 3er. Premio, que recibirán trofeos, colecciones de libros de aBrace editora y certificados. b) Las menciones honoríficas, colecciones de libros y certificados. c) El resto de los seleccionados certificados que lo acrediten.

5.- Se publicarán a cargo de aBrace editora y sin costo alguno para los autores, todos los textos seleccionados, encabezados por los ganadores y menciones, en un poemario titulado: 2ºs. Juegos Florales del Siglo XXI. Paralelamente a esta convocatoria se realiza la misma en idioma portugués. El libro motivo de este concurso, publicará también en forma intercalada, los textos seleccionados y premiados en ese idioma a los efectos de una mayor integración.

6.- Esta obra será lanzada en acto a programarse y presentada en todas las oportunidades en que aBrace en Movimiento sea invitado a participar como exponente de la cultura.

7.- Todos los autores publicados recibirán ejemplares de la obra como pago de sus derechos de autor, cedidos a aBrace editora únicamente para la edición comprometida y aceptan la utilización de sus nombres, fotografías y filmaciones (salvo declaratoria firmada en contrario), para divulgación del premio, sin costo adicional para los promotores.

8.- Los casos no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos por la Comisión seleccionadora, el Jurado calificador y aBrace editora. La inscripción implica la aceptación de los términos de este reglamento por parte de los concursantes.

9.- Por respeto a los participantes este concurso no podrá ser declarado desierto.

Nina Reis y Roberto Bianchi - Movimiento Cultural aBrace – aBrace editora

http://www.abracecultura.com/

http://www.abraceeditora.com/

Vázquez 1580 Of.004- Montevideo-Uruguay
abrace@abracecultura.com
Solidaridad entre creadores.

100 años de Machu Picchu

Machu Picchu, símbolo de grandeza y desidia estatal.

Como ninguna entidad cultural estatal se interesa por investigar el hallazgo de Machu Picchu, el Club Departamental Cusco realizará un simposio.

Debido a la iniciativa de la presidenta del Club Departamental Cusco, la ingeniera agrónoma Lida Marín de Galdo, teniendo en cuenta que hasta ahora no hay un ente estatal cultural que se interese por esclarecer el hallazgo científico del santuario de Machu Picchu, los cusqueños residentes en Lima, han decidido actuar institucionalmente teniendo en cuenta, además, que el año 2011 se cumplirán cien años de ese acontecimiento.

El historiador José Tamayo Herrera, en referencia a este tema, dice: “Hay que superar el chauvinismo patriotero y la mentalidad aldeana, hay que desterrar las pasiones poco nobles, que este centenario actualizará. En el curso de 24 meses hay que analizar la obra no sólo de Bingham y de sus predecesores y continuadores, para lo cual hay que comprender e investigar con un guante de hielo de historiador y no sólo satanizar, denostar y mentir, investigando seudoverdades que sólo hacen daño y no contribuyen a nuestra salud psicológica y social”.

La pregunta de fondo es, ¿qué hará la sociedad civil peruana frente a la desidia y fracaso del INC? Por eso, el simposio que se realiza sobre Machu Picchu hoy en el Club Departamental Cusco en coordinación con el Instituto Americano de Arte del Cusco (filial Lima), es sin duda muy importante. Así, se han programado las siguientes conferencias: “Machu Picchu antes y después de Hiram Bingham” a cargo de Mariana Mould de Pease. Eulogio Cabada Hildebrandt se ocupará de “El calendario solar de Machu Picchu”. “El verdadero descubrimiento de Machu Picchu y la importancia de éste para la historia cusqueña del siglo XX”, estará a cargo del historiador José Tamayo Herrera. Miguel Yepes Sánchez se ocupará de las “Perspectivas del régimen jurídico de Machu Picchu”.

Es decir, la más amplia exposición de científicos sociales que defienden la riqueza y conservación a Machu Picchu, frente a la voracidad de funcionarios estatales, que increíblemente han pactado con la Universidad de Yale para que se quede allí el patrimonio que se llevó el huaquero mayor de la historia: Hiram Bingham.

DETALLE

Hoy se realiza el simposio sobre Machu Picchu. Hora: 19:00, Club Departamental Cusco, jirón Almirante Guisse 934, Jesús María. Entrada libre. Y después de las conferencias, ¿qué hará la sociedad civil cusqueña?, esa es la cuestión.

22/06/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

"Casa de Citas": Humor y literatura por José Luis Ayala.

Revista “Casa de Citas”.

“Casa de Citas” es una de las revistas literarias con más espíritu crítico del medio. Cada mes la publicación dedica sus páginas a algún tema. Su sexto número está dedicado al humor. En sus páginas encontramos una entrevista al “ironista introspectivo” Alfredo Bryce, donde habla sobre su proceso de escritura y la política internacional.

Destaca el artículo de Javier Garvich sobre el humor en la narrativa de provincias de nuestro país y el texto sobre las políticas del humor en la revista “Monos y Monadas”, de Lisseth Vega. También en “Escarceos” -sección de artículos variados- se abordan temas como el de Jesucristo en la obra de José Watanabe, los programas de Chespirito y su relación con los clásicos de la literatura y los sinlogismos de Sofocleto. Por otro lado, en la sección Swingers, Luis Freire, Álvaro Portales y Juan Acevedo responden a interesantes preguntas sobre el humor político y literario.

22/06/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

domingo, 21 de junio de 2009

I Encuentro Internacional de Narradores Orales en el ICPNA del 23 al 27 de junio.

Un encuentro para rescatar y valorar la tradición oral.

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano, como parte de su labor educativa y cultural, organiza el I Encuentro Internacional de Narradores Orales denominado "Bendita sea la palabra", que se realizará del 23 al 27 de junio, con el objetivo de revalorar y difundir las manifestaciones artísticas de la narración oral, ofreciendo a la vez espacios especializados de opinión, debate y pensamiento crítico para aplicar esta técnica como recurso pedagógico.

En este evento, dirigido a docentes, bibliotecólogos, artistas y público interesado, participarán reconocidos narradores internacionales como Carlos Genovese (Chile), Diana Tarnofky (Argentina), Nire Collazo (Uruguay) y Oskar Corredor (Colombia), así como destacados exponentes del medio local.

Para ello ha programado una serie de actividades, la cuál invitamos a usted a participar en mesas redondas y conversatorios:

PROGRAMA:

Martes 23:

Mesa Redonda


CUENTA CUENTO EN EL AULA

Participan: Zoila Chong (Docente, Promotora de la lectura) y Niré Collazo (URUGUAY).

Miércoles 24

Conversatorio


TRADICIÓN ORAL: APORTE A LA EDUCACIÓN Y CULTURA

Participan: César Toro Montalvo (Investigador, historiador, escritor, poeta), Alfonsina Barrionuevo (Periodista, abogada, escritora, gestora cultural), Cucha del Águila (Gestora cultural, Consultora educativa de UNESCO, artista y escritora) y Oskar Corredor (COLOMBIA).

Jueves 25

Mesa Redonda

LA NARRACIÓN Y TRADICIÓN ORAL EN LATINOAMÉRICA

Participan: Gonzalo Espino Relucé (Docente-Investigador de UNMSM), Aroma Subiria (Consultora educativa, investigadora y artista) y Diana Tarnofky (ARGENTINA).

Viernes 26

Conversatorio

CÓMO AYUDA LA NARRACIÓN ORAL EN LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Participan: Maritza Valle Tejeda (Consultora Educativa, escritora, especilaista en Literatura Infantil - APLIJ), Manuel Herrán (Consultor educativo, investigador, editor, especilaista en Literatura Infantil y artista - SBS) y Carlos Genovese (CHILE).

INGRESO LIBRE
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Study Hall (10º piso) Sede ICPNA Miraflores
Av. Angamos Oeste 120 – Miraflores

Nota: Para ser participe de estas actividades, tendrá que acercarse directamente para inscribirse al Study Hall (10º piso) ICPNA Miraflores el primer día del evento (Martes 23 hasta las 4:00 p.m).

Jorge García Maruco
Sup. Dirección de Biblioteca.
Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Poeta premiada Concurso SCRIPTURA

Poemario ganador .

"Voces" de Carmen Valdivia Santibañez

“Busco en el horizonte tu baúl de misterio / donde guarda el ancestro su atado de recuerdos / La ciudad pinta gris el hambre de sus habitantes / Por los muros destila sangrante la tristeza” con estos versos se inicia el escrito “Desde la tierra” uno de los poemas que conforman el conjunto de la obra ganadora del Premio de poesía de mujeres “SCRIPTURA” que fuera convocado por la Comisión de Escritoras del Pen Club del Perú y el Centro Cultural de España en Lima.

Para esta primera edición participaron 214 trabajos en una convocatoria a nivel nacional dirigida a mujeres que escriben poesía y que no habían publicado un libro de poemas con anterioridad. El jurado estuvo conformado por el reconocido crítico literario Ricardo González Vigil, y los poetas Tulio Mora, Elvira Ordóñez y Graciela Briceño. El veredicto -por mayoría-, otorgó el Premio Scriptura al poemario “Voces”, cuyo seudónimo fue Madre Tierra y que una vez abierto los sobres, correspondió a Carmen María Valdivia Santibañez.

La ganadora que será presentada en una conferencia de prensa este viernes 19 de junio a las 12 m en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz) se hace acreedora de $ 1000 dólares y la publicación de 500 ejemplares del libro por la editorial Carpe Diem dentro de la serie “Nuevas Poetas”.

Carmen Valdivia Santibañez, nació en Lima. Sus estudios superiores los realizó en la UNMSM, graduándose de abogada. Ha proseguido los estudios de especialización en pedagogía religiosa en la Escuela Superior de Evangelización y Catequesis del Arzobispado de Lima, de Lengua y Comunicación en la UNMSM (Programa de Licenciatura en Educación). Y un post grado con Mención en Constitución y Derechos Humanos en la misma institución universitaria.

Ha enriquecido su vida profesional con la experiencia obtenida como Misionera en la Comunidad Misionera de Villa Regia (Parroquia de La Trinidad, Lima), durante los años 1985 y 1994. Es socia fundadora de diversos grupos dedicados al arte y la cultura, es socia de la Casa del Poeta Peruano y pertenece a la directiva del Centro de Escritoras de Arequipa (CEA).

Ha participado en múltiples encuentros de escritoras a nivel regional y nacional, e invitada a leer poesía en Arica (Chile). Además de plaquetas y opúsculos, tiene una vasta obra literaria que se mantiene aún inédita a la fecha y comprende poesía, narrativa y dramaturgia. Desde 1994 radica en la ciudad de Arequipa donde cumple labores como asesora jurídica y docente.

El evento contará con la presencia de la poeta premiada y en los comentarios estarán presentes la presidenta del Pen Club del Perú, la poeta Marita Troiano y un representante del Centro Cultural de España. Se entregará un ejemplar de la obra ganadora a los periodistas que asistan.

Además se darán detalles de la entrega oficial del premio y la presentación del libro que se realizarán en una ceremonia pública en el local del Centro Cultural de España, el próximo martes 30 junio a las 7:30 p.m.

Agradecemos nos puedan acompañar en este acto.

Prensa CC de España

330 - 0412

18/06/2009

Fuente:

Novela paranormal: "La Danza de los Espíritus" de William López

Un escritor que habla con los muertos.

Williams López ha publicado "La danza de los espíritus". Habla un escritor que ha ganado el Premio del XII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Moscú 85, realizado en la entonces existente URSS.

- ¿Cómo es una experiencia paranormal?

- Es un estado especial que amplía nuestra conciencia. Llega como un indicio de algo real, unas veces no tan definido y en otras con gran claridad y en circunstancias sorprendentes. La transmisión del pensamiento, la capacidad para percibir escenas lejanas o seres en otros planos de la existencia, las ráfagas de intuición, la telepatía, entre otros, son fenómenos regidos por leyes naturales y se manifiestan o están latentes en todo ser humano. Estas señales o llamados llegan en forma inesperada cuando uno se encuentra en estados de introspección y de inocencia.

- ¿Hay una vida junto a ésta? ¿Qué hay más allá?

- Creo que sí existen mundos paralelos, con seres y vidas que desconocemos. La cosmovisión de un mundo de abajo, de centro y de arriba de las culturas prehispánicas sigue siendo válida. Hay personas que han visto en los templos Moche a guerreros y guardianes ataviados con ropas y armas de la época, en una aparición misteriosa. En el más allá parece que sólo nos espera el misterio.

- ¿Cómo se comunica con los difuntos?

- A través de los sueños. Los niños se comunican con los muertos casi de forma natural, hablando, jugando, riendo. En el caso de mis amigos muertos, me comunico con ellos a través de los sentimientos hechos elegía. Para mí los muertos son energía viva, tal como se pensaba en la milenaria cultura andina.

- ¿Qué clase de literatura práctica?

- Mi literatura consiste en contar historias de manera sencilla. En La danza de los espíritus todas mis experiencias son narradas tal como sucedieron y con los nombres reales de los protagonistas. Son testimonios de vida, de ese lado oscuro de la naturaleza humana que siempre está por revelarse. No puedo clasificar lo que escribo, pues para transmitir mis experiencias paranormales echo mano a la narración, al testimonio, la entrevista, entre otras disciplinas.

- ¿Cómo es la voz de un amigo fallecido?

- Algunas veces suena normal, como era la voz del amigo en vida, pero en otros casos escucho esa voz de manera muy extraña mientras se comunica conmigo. La siento como una energía concentrada o como vibraciones de sonidos cósmicos.

DETALLE

El novelista peruano Eduardo González Viaña dice que el escritor, poeta, cantautor y actor Williams López: “Es un sabio y un artista. Por eso ha escrito este libro”.

21/06/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.