jueves, 29 de diciembre de 2011

“RITO VERBAL”: ANTOLOGÍA DE POETAS.


ANTOLOGÍA DE POETAS

RITO VERBAL”, antología poética realizada por Raúl Heraud, cumple con difundir algunos nombres nuevos de la literatura peruana que han escrito entre 2000 y 2010. Esta coedición de Elefante Editores y Vagón Azul es la segunda antología que Heraud ha publicado. LA PRIMERA fue una de poesía cubana. Actualmente, tiene un libro listo para imprimirse sobre nueva poesía chilena.

Viajo mucho a fuera del país, y cuando voy a una librería lo primero que pido es llevar algo de poesía actual del lugar. No encuentro mucho de poetas reunidos en un libro, sino cosas individuales”, dice Heraud. De esa necesidad nace la idea de una antología como esta.
Indira Anampa, Paolo Astorga, Andrea Cabel, Rafael García-Godos, Raúl Heraud (antólogo), Enrique León, Wilver Moreno Tineo, Melissa Patiño, César Pineda Quilca, Víctor Ruiz Velazco, Martín Zúñiga Chávez y Dalia Espino, entre otros, están presentes en este libro.
Hoy (7 p.m.) lo presentan en el Centro Cultural La Catrina: Jr. Camaná 878 (sótano), Centro de Lima. Ingreso libre.
29/12/2011
Fuente:
Diario “La Primera”

miércoles, 28 de diciembre de 2011

PRESENTACIÓN DE “RITO VERBAL, MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 - 2010” EN EL CENTRO CULTURAL LA CATRINA.



PRESENTACIÓN DE “RITO VERBAL, MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 - 2010” EN EL CENTRO CULTURAL LA CATRINA

(Miércoles 28-12-11) El 29 de diciembre a las 7:00 p.m. se presentará el poemario “Rito Verbal, muestra de poesía peruana 2000-2010, editado por Elefante Editores, y realizado por el poeta peruano Raúl Heraud, en el Centro Cultural La Catrina, ubicado en el Jr. Camaná 878 (sótano), Lima centro.

La muestra cuenta con 42 poetas peruanos procedentes de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Chiclayo, Chimbote, Huacho, Ica, Ilo, La Libertad, Lambayeque, Lima, Tarapoto y Trujillo. Entre los poetas incluidos figuran: Ana María Falconí, Renato Felices, Rafael García Godos, William Gonzales, Paul Guillen, Raúl Heraud, Giancarlo Huapaya Cárdenas, Wilver Moreno Tineo, Karina Valcárcel, Diego Lazarte, Michael Alberto Jiménez Melchor, Martín Zúñiga Chávez, Enrique León, Denisse Vega Farfán, César Pineda, Paolo Astorga, Cromwell Castillo, Melissa Patiño y Vanessa Martínez.

La edición cuenta con el auspicio de Perú Mac S.A.C y Vagón Azul Editores.

Fuente:

sábado, 17 de diciembre de 2011

APARICIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS “CONTRA EL TIEMPO” DE MANUEL LUQUE (VÍA ECLOSIÓN EDITORES).



APARICIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS “CONTRA EL TIEMPO” DE MANUEL LUQUE (VÍA ECLOSIÓN EDITORES)

Eclosión Editores” -siguiendo con la hermosa tarea de incentivar la lectura y acercar los libros al alcance del lector- anuncia al público en general la aparición del libro de cuentos “Contra el tiempodel poeta y narrador peruano Manuel Luque. Desde esta dulce morada felicitamos a su autor por esta nueva entrega literaria. Abrazos. (C.P.Q).

APARICIÓN DEL LIBRO “EL REGALO DE LA ESTRELLA Y OTROS CUENTOS” DE MANUEL LUQUE (VÍA ECLOSIÓN EDITORES - VAGÓN AZUL EDITORES).



APARICIÓN DEL LIBRO “EL REGALO DE LA ESTRELLA Y OTROS CUENTOS” DE MANUEL LUQUE (VÍA ECLOSIÓN EDITORES - VAGÓN AZUL EDITORES)

“Eclosión Editores” en coedición con “Vagón Azul Editores”  anuncia al público en general la aparición del libro infantil “El regalo de la estrella y otros cuentos del poeta y narrador peruano Manuel Luque. Desde este modesto blog felicitamos a su autor por esta nueva entrega literaria. Abrazos. (C.P.Q).

viernes, 16 de diciembre de 2011

“VII CURSO DE PERFECCIONAMIENTO MAGISTERIAL (CPM) DE LENGUA Y LITERATURA”.




“VII CURSO DE PERFECCIONAMIENTO MAGISTERIAL (CPM) DE LENGUA Y LITERATURA”
Estimado docente:
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) como parte de su labor educativa y cultural, tiene el agrado de invitarle a participar en el VII Curso de Perfeccionamiento Magisterial (CPM) de Lengua y Literatura que se dictará gratuitamente del 16 al 20 de enero de 2012, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. en la sede Lima Centro (Jr. Cuzco 446).
El ICPNA ofrece este curso con la finalidad de que los docentes de primaria y/o secundaria de las instituciones educativas de Lima y Callao, cuenten con una valiosa herramienta para su capacitación y actualización en Lengua y Literatura.
El ingreso es libre y previa inscripción en www.icpna.edu.pe. Se entregará constancia de participación y los materiales respectivos. El curso cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y la Academia Peruana de la Lengua.
¡Le esperamos!
Mayores informes al 706-7000 anexos 9101 y 9107 o al email bibliotecaeventos@icpna.edu.pe

lunes, 12 de diciembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “RITO VERBAL. MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 – 2010” DE RAÚL HERAUD ALCÁZAR EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA.



PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “RITO VERBAL. MUESTRA DE POESÍA PERUANA 2000 – 2010” DE RAÚL HERAUD ALCÁZAR (VÍA ELEFANTE EDITORES)

Elefante Editores” en auspicio con Perú Mac S.A.C y Vagón Azul Editores invita al público en general a la presentación del libroRITO VERBAL. Muestra de poesía peruana 2000 – 2010trabajo realizado por el poeta peruano Raúl Heraud Alcázar el cual será presentado el día viernes 16 de diciembre a las 6:00 p.m. en las instalaciones de La Casa de la Literatura Peruana.
Presentan:

-          Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)
-          Miguel Ildefonso
-          César Pineda Quilca.

INGRESO LIBRE
Elefante Editores agradece su presencia.
A continuación damos la relación de los 42 poetas que aparecen en esta oportunidad:
Indira Anampa, Paolo Astorga, Josué Barrón, Eduardo Borjas, Andrea Cabel, Claudia Cáceres, Arianna Castañeda, Denis Castañeda, Cromwell Castillo, Jean Marie Cook,  José Córdova, David Del Águila, Dalia Espino, Ana María Falconí, Renato Felices, Rafael García Godos, William Gonzales, Paul Guillén, Raúl Heraud, Giancarlo Huapaya,  David Jiménez, José Jiménez, Michael Jiménez, Diego Lazarte, Enrique León, John López , Giuliana Llamoja, Vanessa Martínez, María Miranda, Joe Montesinos, Wilver Moreno,  Karina Moscoso, César Panduro, Melissa Patiño, César Pineda, Víctor Ruiz,  Oscar Saldívar, Adrián Terán, Karina Valcárcel, Denisse Vega, Miguel Ángel Vera, Martín Zúñiga.

jueves, 8 de diciembre de 2011

“LA MUERTE TIENE UNA ESTACIÓN”. SOBRE EL ÚLTIMO POEMARIO DE MANUEL LUQUE POR KARINA BOCANEGRA.



“LA MUERTE TIENE UNA ESTACIÓN”

SOBRE EL ÚLTIMO POEMARIO DE MANUEL LUQUE
Por: Karina Bocanegra
El grandioso Dante y su Divina Comedia nos empalaga de muerte, dolor y llanto; pero también de sublimación, de lucha por la vida, de iluminación. La muerte constituye una piedra angular al momento de poetizar, grandes maestros (as) del Arte poética aluden a este estado que le da fin a nuestra existencia de manera irreductible y en ocasiones, obsesiva. No es pues, coincidencia, que el poeta limeño Manuel Luque (1974) intente dibujar la estación donde descansa esa bella dama mustia, cuya negrura es tan profunda como su belleza y al mismo tiempo, como su miseria. “Esta es la estación de los alaridos: Llantos de niños sin padres, maltratados, violados, con hambre, con frío, explotados (…) Un grito estentóreo esculpido en la punta del lápiz. Ésta es la estación donde habito, donde dejo regada toda mi humanidad.” El poeta se siembra en el dolor como si éste fuera verde pasto o esponjosa nube, se alimenta de la muerte, sufre su humanidad, se embriaga.
Haciendo uso la prosa poética, Luque cierne las palabras sobre el (la) lector (a) acompasada pero desgarradoramente, no tiene reticencias ni guarda solemnidad, la desnudez completa es su consigna: “Para cuando leas estas líneas yo estaré cruzando las fronteras del olvido.” En esta cuarta entrega, su poesía es abruptamente honesta y frágilmente humana. En tal sentido, el poeta nombra con desparpajo la realidad de un gran número de sedientos que aspiran copular con la poesía escondiéndose en el Refugio: “…y chelean hablando de sus últimos libros,/de sus recitales de lluvia ácida y se jactan/pero sus versos están regados en las calles del olvido…”
Alejandra Pizarnik decía que escribía para callarse, de ella concluimos que el poema perfecto, el poema soñado, es el silencio. Pero es también la locura, la muerte, el olvido, una razón suficiente para no escribir. He ahí la razón de los poetas.                                              
                                                          
Karina Bocanegra Salcedo
                                                           Trujillo, noviembre 2011.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿QUÉ ES LA POESÍA? POR VÍCTOR VICH.



martes, 6 de diciembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL PEZ DE ORO” DE GAMALIEL CHURATA (EDICIÓN CRÍTICA Y COMENTADA).



PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL PEZ DE ORO” DE GAMALIEL CHURATA
(EDICIÓN CRÍTICA Y COMENTADA)

El libro de Gamaliel Churata, “EL PEZ DE ORO”, (edición crítica y comentada) será presentada el viernes 9 de diciembre, a las 7:00 p.m. en la Sala Alberto Flores Galindo de la Biblioteca España de las Artes del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222 – Parque Universitario – Centro Histórico de Lima). La edición del libro estuvo al cuidado del escritor José Luis Ayala y constituye el primer tomo de la Biblioteca “Gamaliel Churata”.

Comentarios críticos:

-          Mauro Mamani Macedo
-          Dorian Espezúa Salmón,
-          Ricardo González Vigil.


INGRESO LIBRE

Notas:

Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Peralta Miranda (Arequipa 1897 – Lima 1969). Educado en Puno, en su juventud fundó Bohemia Andina (1915), editó la revista La Tea (1917), formó el Centro Cultural Orqopata y animó el Boletín Titicaca (1919 – 1931). El grupo Orqopata estuvo integrado por Alejandro Peralta. Emilio Vásquez, Emilio Armaza, Dante Nava, Mateo Jaika, Aurelio Martínez y Luis de Rodrigo.

Durante 40 años radicó en La Paz (Bolivia), donde trabajó en diversos diarios y escribió 15 libros que se mantienen inéditos, habiéndose publicado solo Resurrección de los muertos (2010). La edición crítica de El pez de oro, a cargo de A.F.A Editores Importadores, era una necesidad vital para la cultura peruana y para el reconocimiento de la notable labor de Gamaliel Churata.

lunes, 5 de diciembre de 2011

“2 LIBROS DE POESÍA RECIENTES” POR MIGUEL ILDEFONSO.


Pablo Salazar Calderón.


2 LIBROS DE POESÍA RECIENTES
 
Por: Miguel Ildefonso
 
Piedralaventanaelcielo (Paracaídas, 2011) de Pablo Salazar Calderón (París, 1978) reúne poemas de distintas temáticas (erotismo, existencialismo, la memoria familiar, la urbe, la naturaleza). Tal como la aglutinación sonora, sinfónica, del título, los versos discurren en las páginas con una sutil música capaz de armonizar la esfera de una piedra con la esfera del cielo, a través de la ventana, que es imagen de la portada del libro (de Marcel Duchamp, 1920), y que es el umbral por donde nos asomamos a esta doble dimensión de la realidad, el temporal perentorio y el sublime de las eternas esferas. “Un libro de breve extensión articulado con un lenguaje que explora en sus propuestas una candente manera de apresar la realidad y su entorno”, nos dice Domingo de Ramos en la contraportada. Cabe señalar también la forma proyectiva (en el sentido Black Mountain, Charles Olson) de los poemas, como un cúmulo de figuraciones y proyecciones en constante expansión (cito esta parte de un texto sobre el tema) y contracción: el multiverso, la composición por campos. Aquí un poema:
 
Yute
 
No rimo
No fraseo
     in game
          of voices
No aullo en francés
Ni sollozo
Rashomon
Bajo la tormenta.
 
No suelto el topacio
Sobre la arena
 
No veo a mi desvestido sonámbulo
Entrando a tu traje de luces
 
      ¡Soy yute!
 
Y las mil miserias
Que se arrojan al mar
 
Al divisar la firma
 
Atrapado
En esta grasa animal
Solaz
      Desde mi continente de bote.
 
Diario Haiku (Casa Katatay, 2011) de David Collazos (Lima, 1979) empieza con una ficción, se supone, en el que se cuenta el modo en que el autor o compilador halló un maletín con un pequeño cuaderno escrito con haikus, perteneciente a un tal Hikaru. Son las cuatro estaciones del año que transcurren en esta fragmentada y deslumbrante travesía en el diario del poeta. Un ciclo cósmico donde las distintas facetas humanas se ven retratadas en los pequeños o en los amplios elementos de la naturaleza. En este año en que lamentamos la muerte de uno de los más rigurosos y mejores cultores, en el Perú, de esta forma poética japonesa, Alfonso Cisneros Cox, David nos da muestras de la vigencia, la continuidad de una sensibilidad capaz de capturar “lo que está, simplemente, sucediendo en este lugar, en este momento”, como definía al haiku el maestro Bashoo. Aquí cuatro del haijin David Collazos:
 
sobre la arena
el mar bajo navíos
trae un cangrejo
 
 
solo garúa
ha logrado atrapar
la telaraña
 
 
luz de lámpara
pelea de polilla
con su sombra
 
 
un hombre va
por la neblina es sombra
luego es neblina

viernes, 2 de diciembre de 2011

“ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: EL POEMARIO DE CROMWELL CASTILLO” POR AUGUSTO RUBIO ACOSTA.



“ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: EL POEMARIO DE CROMWELL CASTILLO”

Por: Augusto Rubio Acosta

En esta obra el autor nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética.

De Cromwell Castillo habíamos leído poco, escasamente algunos poemas incluidos en “Demolición de los reinos” (Sol negro, Lima, 2010), libro colectivo del Grupo Literario Signos, que el poeta César Boyd tuvo la gentileza de alcanzarnos una de esas madrugadas azules en que la conversa y la poesía se funden bajo nuestro mismo cielo.

En “Estética de las revelaciones”, el autor explora y reflexiona -desde los elementos básicos de nuestra existencia- sobre nuestra miserable condición humana. Castillo nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética; aborda también, con esa su visión metafísica de las cosas, temas como el amor y la vida, que nos tocan a todos de manera excepcional.

Nacido en Lambayeque en 1981 y fundador de “Signos”, el autor cometió la imprudencia de invitarnos a presentar su ópera prima, acto cultural a realizarse a las 8:00 p.m. de hoy en el Auditorio de la Dirección Regional de Cultura. Derek Walcott lo tuvo siempre claro y Castillo lo cita (algún día nos dirá por qué): “La mitad de mis amigos ha muerto. Te haré unos nuevos, dijo la tierra…”. La poesía es misteriosa siempre, para el suscrito será un gusto participar de esta auténtica celebración de la palabra.


26/11/2011

Fuente:
Diario “La Industria” de Chiclayo

lunes, 28 de noviembre de 2011

EL GRUPO LITERARIO “EL CLUB DE LA SERPIENTE” PRESENTA VIDEO DOCUMENTAL DE SU TRAYECTORIA EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA.



NOTA DE PRENSA

EL GRUPO LITERARIO “EL CLUB DE LA SERPIENTE” PRESENTA VIDEO DOCUMENTAL DE SU TRAYECTORIA
El grupo literario "El Club de la Serpiente" presentará un video documental de su trayectoria este sábado 03 de diciembre a las 6.30 p.m. en la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima). Contará con la presencia de los reconocidos poetas: José Pancorvo, Domingo de Ramos, Víctor Coral y Willy Gómez quienes leerán sus poemas.

El Club de la Serpiente se formó el año 2000 en la facultad de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde entonces sus integrantes han organizado y participado en diversas conferencias, recitales, antologías poéticas dentro del país como del extranjero y han publicado los siguientes libros: El libro grupal El Club de la serpiente. Muestra Poética (2007), Conflicto Azul de Raúl Solís (2006) y Detritos de Wilver Moreno Tineo (2009).

El referido video fue dirigido por Amador Castillo quien es un destacado documentalista de la Universidad Católica del Perú.

Integrantes del Club de la Serpiente:

Frank Martínez
David Jiménez
Raúl Solís
Rubén Landeo
Manuel Vargas
Wilver Moreno Tineo
Gino Roldán
Henry Miranda.

viernes, 25 de noviembre de 2011

“POETAS EN LA VIEJA CANTUTA” POR RAÚL JURADO PÁRRAGA.



“POETAS EN LA VIEJA CANTUTA”

Por: Raúl Jurado Párraga

La Cantuta y sus problemas cotidianos. La Cantuta y su campus verde. La Cantuta y sus viejos profesores. La Cantuta y sus sueños y dentro de ese ambiente los jóvenes poetas.  La Cantuta no es ajena a mostrarse con lozanía y frescura  en la mirada de sus creadores.  La Cantuta del pasado y su esplendor de viejos MAESTROS, no profesores. Como no recordar los pasos de: José María Arguedas,  Luis Jaime Cisneros, Manuel Moreno Jimeno, Juan Gonzalo Rose, Washington Delgado, Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso, Félix Huamán Cabrera, etc. La Cantuta y su frágil actualidad de “cambios y resistencias”. Es en ese lugar que nace la poesía cantuteña. Poesía de afirmación, de hallazgos, de rupturas, de búsqueda. Atrás queda la imagen de Manuel Morales quien publicó su único libro: Poemas de entrecasa (1969) en las gastadas máquinas offset de nuestra universidad. Atrás quedan Algemiro Pérez Contreras, Artidoro Velpatiño.



Hoy por estos tiempos la poesía vuelve de la mano de varios poetas jóvenes: Manuel Luque  (Lima, 1974) ensayando el rumor de una poesía “bronca y callejera”, un grito versal de la existencia en su libro: “La Estación de la muerte” (Toro de trapo editores, 2011). Con anterioridad Luque nos había entregado su libro: Huerto de los alientos bajo la mano de ediciones letra en llamas. Breve libro que compendiaba su trabajo poético de 1997 a 1999. Luque sorprende por su vuelta al reino de la poesía. Ojalá no huya por el silencio porque sus versos ya están llamando las puertas de la madurez poética.



Paolo Astorga (Lima, 1987)  nos entrega esta vez su libro: “Detrás de las ventanas” en la joven editorial que ha publicado el libro de Manuel Luque. Astorga va con mano firme y ardiente sabia consolidando su trabajo. A pesar de su juventud es un “viejo creador” de otros  libros: Anatomía de un vacío, Sin llegar a lo invisible, De Lima a Chosica. Astorga en este último libro afirma la pasión de la existencia del hombre, ese ser que transita sin temor por la pasión de las palabras.



César Pineda Quilca  (Lima, 1980) es el otro poeta quien nos entrega su libro inicial: “El arribo de un éxtasis violento” (Toro de trapo editores, 2011) un poemario donde la brevedad de los poemas permite la construcción de una poética que permite que el poeta ensaye una poética. Hay una construcción del “hacer, del querer, del sentir” poesía. Pineda es consciente de su trabajo, no alardea sino que intenta con sencillez mostrar el campo de una poesía aún balbuceante, pero de llamativo minimalismo conceptual. Pineda va construyendo con fragmentos la totalidad de su trabajo creativo.


Roy Dávatoc (Jaén, 1981) se convierte en el joven editor de los tres poetas anteriores desde su casa poética (Toro de trapo editores), pero Dávatoc  también nos regala un pequeño poemario titulado: La lluvia nos detiene (Eclosión Editores, 2011)  donde los textos se tiñen de sentimientos que marcan los pasos de la frustración, de la agonía y la poética catártica de la existencia.

Los  poetas y La Cantuta. La Cantuta y sus poetas. Cuatro poetas que pueden ser más si agregamos a la poeta Karina Moscoso y José Jiménez Cruz que forman parte de este inusual colectivo poética en los “salones abiertos de la vieja Cantuta”.

Fuente (Piel de brujo):

jueves, 24 de noviembre de 2011

“LA LLUVIA NOS DETIENE” DE ROY DÁVATOC Y EL DESPEGUE DE ECLOSIÓN EDITORES EN EL MERCADO EDITORIAL INDEPENDIENTE POR CROMWELL CASTILLO CABREJOS.



“LA LLUVIA NOS DETIENE DE ROY DÁVATOC”
Por: Cromwell Castillo Cabrejos
No sólo transitar constituye una posibilidad de búsqueda. Detenerse soporta preguntas elementales porque concede en la incertidumbre aliento y previsiones. En esa condición se podría esperar que caiga sobre nuestra carne repentino aprendizaje o cualquier legado de ceguera.

En LA LLUVIA NOS DETIENE (Eclosión Editores, 2011) de Roy Dávatoc, se amalgaman elementos cotidianos para dar firmeza a una voz que explora la vida y los sentimientos bajo una intermitente esperanza o el trayecto de una utopía que no pretende cercenar el origen místico del dolor. Dávatoc no abandona su intuición en el trance del estatismo, sino que se arroja a develarnos la prodigalidad de su contenido: en el mejor de los sueños o en la peor de las desobediencias.

Es dentro de ese breve itinerario que encontramos versos como:

“partir es tener la impresión
de volver al mismo sitio…”

“Entre los dientes me duele el amor
que me deja
y al mismo tiempo no quiere desprenderse…”

“El cielo resopla gatea
nos deja caer la existencia
busca siempre la altura
como la sangre y la espiga…”

“Alguien duerme
envuelto por las calles:
imagínalo soñando
con el olvido…”


Y todo se torna lluvia en la caída libre del propio razonamiento, todo nos percibe como nosotros percibimos su naturaleza irreductible. El asombro, las presencias, el instante, la circunstancia, la prolongación del ser para esbozarnos la vida o todo lo que nos resta de ella, finalmente, es lo que nos sugiere el bifurcado camino que nos gobierna los adentros. Roy Dávatoc no sólo trata de desentrañar el misterio de una fricción común sino que le da sentido porque la lluvia es para él la parte humana del agua.

“Decidí sentarme cerca del lago a meditar
y a palpitar con el agua…”

“Entonces comprendo que
bajo la lluvia todos morimos un poco”

“yo amo esa ciudad a la deriva que habita dentro de ti”


"La Lluvia nos detiene", es un libro marcado por el interesante tono especulativo del autor. Recomendable segunda entrega del poeta Dávatoc.

Dejo para su lectura cuatro poemas:
Negaciones
Nunca he recibido una carta de amor,
completado un crucigrama, o hecho aros
con el humo del cigarro

nunca he comprendido cuestiones de óptica
ni de repostería o de navegación

Pero me imagino que hay un punto en que el agua pierde
su consistencia antinatural y se vuelve torrente
en el espacio negro

quiero decir:

Podría tomarme un café ahora mismo
y morir moderadamente
Reflejo
Escribí un poema acerca de un hombre
y acerca de cómo un derrumbe
lo arrastraba hasta el lecho de un río

ya me había olvidado de él por completo
hasta que

un día lo encontré sentado a la mesa del comedor
poco a poco fue adueñándose de mis cosas
usaba mis camisas y mis pantalones
incluso mis zapatos
que rellenaba con algodón para calzarlos

a veces se ponía mi sombrero y hacía gestos
mientras yo desayunaba
encerraba con un marcador negro los anuncios de propiedades
en el periódico
y como él yo no dormía

A veces lo extraño,
cuando veo los periódicos apilados
o los zapatos rellenos de algodón
y cuento las horas por si vuelve
o por si yo también me marcho


Te nombro

Atlántico central
sol poniente
astillero aeroplano
niebla de los Alpes
caballo rojo respirando
entre las milpas azules: terminó el sueño

Entonces cifré tu nombre con una llave
en el vidrio del autobús
apagué las luces el cigarrillo
y pensé que eras como la ceniza blanca
del sueño que pasa indescifrable.


La lluvia nos detiene
Yo creo que nunca me asombré
a causa del paisaje
las nubes de azufre
las barrancas
los troncos sugerentes
congelados en algún dolor deformante
o el agua

no han sido para mí
más que mis manos o los nudos de mis
rodillas

a veces uno quisiera parar
como si se tratase de un sueño
ver qué demonios ocurre
de qué se trata

tomarte un respiro para intentarlo

a veces parece ser demasiado tarde
que todo está perdido

y a veces es así

pero trata de no pensar en eso
solo cierra los ojos
escucha la lluvia


Visita:
http://gambito-de-rey.blogspot.com/

Link:
http://gambito-de-rey.blogspot.com/2011/11/la-lluvia-nos-detiene-de-roy-davatoc-y.html

miércoles, 23 de noviembre de 2011

“APARICIÓN DEL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA COROTO” + UNA ENTREVISTA (“COROTO ES PURA ARTESANÍA”).


Portada 1: Manolo Campoamor.

Portada 2: Erick Estrada Bellman.

Directores de la revista Coroto.
De izquierda a derecha: Daniel Centeno, Diego Bustos y Daniel Ríos.

“APARICIÓN DEL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA COROTO”

Nos llega al correo -desde El Paso, Texas y gracias a Daniel Centeno- la siguiente información sobre la aparición de una nueva revista de literatura denominada “COROTO”. A través de su página web: revistacoroto.com nos enteramos que a partir desde este viernes 25 en la FIL de Guadalajara se podrán encontrar algunos ejemplares en el stand de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En este primer número de lanzamiento podemos apreciar los trabajos -entre inéditos y no- de Antonio Gamoneda, Juan Gelman, Justo Navarro, Juan Villoro, Alberto Salcedo Ramos, Jonathan Coe, Inma Chacón, Ana María Shua, etc. En buena cuenta una revista con más de un artículo de creación y arte que lo sitúa en un lugar expectante, algo más que interesante. A continuación, rebotamos una entrevista realizada a los jóvenes directores de “Coroto” no sin antes felicitarlos por tan loable esfuerzo y desearles lo mejor en esta difícil empresa. Abrazos. (C.P.Q).

“COROTO ES PURA ARTESANÍA

¿Qué sale de mezclar un periodista, un videasta y un economista? Coroto, y no es albur, más bien es testarudez, diversidad, oficio. Y es que lo que más impresiona de este proyecto literario es  que, cuando el amor por la literatura es más grande que la pobreza, no importan vientos ni mareas. “Nos lanzamos al vacío, como kamikazes, a hacer una revista por placer”, bromea Daniel Centeno (DC), periodista venezolano y uno de los tres padres de la nueva revista literaria Coroto que ha nacido en El Paso, Texas.

Por: Martín Letona

El primer número de Coroto está en imprenta. Los lectores tendrán en sus manos una interesante propuesta, posiblemente a la altura de un disco de colección, de esos que solo hacen un centenar de copias. Esas páginas están sazonadas con firmas de escritores ganadores del Premio Cervantes; con una exclusiva literaria japonesa que por primera vez verá luz en un medio en idioma español; con piezas memorables de Juan Villoro y Alberto Salcedo Ramos. Otros nombres: Daniel Riera, Myriam Moscona, María Auxiliadora Álvarez, Inma Chacón, Justo Navarro, Diego Paszkowski, Rodrigo Hasbún, Andrés Burgos, Dulce Chacón, Erick Estrada Bellmann, Manolo Campoamor y Ana María Shua.

Parir Coroto no ha sido fácil. Los contratiempos que Daniel Centeno y su compañeros colombianos, el videasta Daniel Ríos (DR) y el economista Diego Bustos (DB), han tenido que enfrentar frustrarían al más asceta de los emprendedores. Sin embargo ya preparan un segundo número corotero.

¿Qué significa Coroto y cómo este nombre se relaciona con el sentido que desean dar a su revista?

DC: La palabra Coroto es próxima y tiene que ver con “artefacto”. Es un comodín que remite a un sentido lúdico. Queremos tener en ella “la mejor literatura”, sin importar géneros, pero no deseamos imponer una distancia con el lector. Pese a todos los sufrimientos por los que hemos pasado, esta revista significa un gozo y esperamos que sea lo mismo para la gente que la tenga en la mano.

DB: En la revista cabe cualquier literatura que cumpla con esa característica tan difícil de definir -“que sea buena”-, pero que todos sabemos de lo que estamos hablando cuando nos referimos a ella.

¿Cómo fue que dieron vida a Coroto?

DC: Comenzó así (imitando a Ríos, con acento típico de Medellín, y luego a sí mismo):
        Tenemozh que hazhcer la reviszhta.
        No, marico, yo necesito este semestre pa´scribir.
        No, ¡la hazhcemoszh!, ¡la  hazhcemoszh!

Y, luego, me metí en esta vaina, y no he escrito nada.

(Tanto Daniel Centeno como Daniel Ríos trabajaron juntos entre agosto de 2010 y junio de 2011 como editores de la Río Grande Review, una publicación auspiciada por la Universidad de Texas en El Paso, para los estudiantes del Departamento de Escritura Creativa).

DC: ¿Cómo se hace una revista? Bueno, antes tuvimos plata para hacer la RGR. Ahora estamos en plan cine independiente, pero en esa época era como si hubiésemos contado con el apoyo de Hollywood para pagar los efectos especiales. Ahí tuvimos contacto con escritores, editoriales, diseñadores, imprentas y un par de fundaciones de una manera bastante orgánica. Esa experiencia nos sirve ahora mucho. Por poner un ejemplo, la Universidad Autónoma de Nuevo León, que se interesó en el proyecto de Coroto, asumió la impresión y nos contactó con otros autores. Con ese apoyo solventamos uno de los gastos más significativos de la revista. El Consulado de México en El Paso nos ha ayudado a reunir otras firmas y fondos. El resto de dinero lo hemos conseguido con amigos, en kickstarter.com, y poniendo dinero de nuestros bolsillos. El resto es pura artesanía. Nosotros no tenemos oficina, ni impresora, nada. Cuando la gente vea la revista va a pensar que la pagó el Narco. Pero qué va, fue un We are the world, más bien.

DB: La idea básica es crear una revista que contenga “buena literatura”. Yo creo que el eslogan “literatura para llevar”, habla muy bien de esto: algo que esté siempre disponible para tener una buena experiencia de lectura.

¿Cómo determinan qué es una buena literatura?

DC: Bueno, que esté bien escrita, que no te dé sueño y que te deje algo valioso. Nuestro concepto de literatura es bastante amplio, creo. Anteriormente la revista en la que estuvimos no admitía que una crónica, una entrevista o una semblanza fueran tratadas como géneros literarios. Una vez una joven poeta nos criticó eso con bastante asombro… Ahora, intentamos hacer una revista de lo que nosotros consideramos es buena literatura. Pero eso también depende del punto de vista del lector de Coroto.

¿Cuál es la pretensión que buscan alcanzar con esta revista?

DR: Esta es una revista que privilegia el español porque es el idioma que manejamos los tres. Más que pretensión, lo que buscamos es desarrollar el gusto que nos quedó de la experiencia anterior. Y, modestia aparte, viendo que hicimos una buena labor, ¿por qué no seguir así si pensamos que servimos para esto? Aunque se nos acabe la gasolina o haya menos dinero… Pero ahí estamos. Creo que somos los primeros que, cuando hicimos la entrega de mando de la RGR, ya teníamos la sensación de que la cosa editorial no acababa en ese momento.

Los editores de Coroto aseguran que, en comparación a otros productos literarios que existen en la frontera, su revista se convertirá en un referente obligado de la misma para conocer de primera mano a los autores más representativos de Iberoamérica y de otras tradiciones. Daniel Centeno sostiene que, contrario a sus pares, ellos buscan “firmas ya consolidadas”. Por eso considera que Coroto “es una especie disco de remixes de autores profesionales de los libros, de lo que creemos es lo más excelso de la literatura”. Para Diego Bustos, esta diferencia lejos de ser una desventaja frente a publicaciones ya establecidas en la frontera, como la RGR que lleva 31 años de vida, es una ventaja: “entre todos podemos configurar la escena de El Paso como una ventana a la literatura contemporánea”.

DC: Coroto es un emprendimiento independiente. No hay una universidad o beca que nos respalde al ciento por ciento. Por ahora, sólo somos tres personas a las que nos gusta la literatura y nos lanzamos al vacío, como kamikazes, a hacer una revista por el simple placer de hacerla y hasta estamos poniendo dinero de nuestro bolsillo.

DB: Aun así, publicamos a dos premios Cervantes: Antonio Gamoneda (2006) y Juan Gelman (2007).

DR: Tenemos una parte de traducción donde colocamos un texto de Johnathan Coe y un cuento de Ryunosuke Akutagawa (1892-1927) -que por primera vez se presenta en español- y que es una de las estrellas de la literatura japonesa del siglo XX.

DB: Eso beneficia a los lectores de esta parte del mundo, porque nadie conocía este texto en español de Akugatawa sino hubiera sido por la traducción que Coroto presenta hoy.

¿Buscan convertirse en una revista elitista?

DC: Queremos una revista que premie la creación y el arte. Ya habrá una cabida bastante justa de algo académico, pero que gire en torno a la literatura. Queremos que esta revista gratuita se convierta en una muestra de democracia literaria. Ya sea por la selección de textos que hemos hecho o porque estamos regalando literatura de la buena. Presentamos a un grupo de personas que, si las compras por separado, te podrían costar entre 80 y 150 dólares en libros. Por eso me parece que esto es como si Coroto te regalara un compacto con una selección con la que, de repente, más adelante te puedes hacer seguidor de uno o de todos los escritores de la revista.

¿No habrá espacio para escritores nóveles en Coroto?

DR: En este número hay unas firmas nuevas: Manuel R. Montes, Nerea Dolara Hernández y Bárbara Mingo Costales, porque sus textos cumplían con la calidad deseada. Supongo que ese es el premio de la gente que está comenzando: haber pasado los filtros para llegar a figurar con el resto de escritores.

DC: No sé si después nos volvamos una especie de caza talentos y descubridores. Ojalá.

¿Qué tipo de contenido tendrá entre manos el lector de Coroto?

DR: El lector encontrará un dossier dedicado al “fin de la inocencia”, ilustraciones, fotografías, crónicas, poesía, cuentos, fragmentos de novela, reseñas, ensayos, traducciones y entrevistas.

DB: Los títulos de las secciones tampoco serán los acostumbrados: El Mentidero, será la sección de ficción; la de poesía, A puro verso; la de crónicas, La pura verdad; la de traducciones, Casa Babylon; la de las ilustraciones y fotos, Sala de Paso; y otra de trabajos más inclasificables que se llama Corototeca.

DC: La primera meta que nos pusimos era que esta revista no se pareciera a la RGR que ya hicimos, físicamente hablando. Esa fue la misma decisión que tomamos cuando se nos encargó el proyecto de la RGR en UTEP: que se diferenciara de sus predecesoras. Eso lo logramos creando un diseño muy particular, bonito, ordenado. Estas son las mismas características que queremos destacar en Coroto. Una cosa que sí queremos rescatar de nuestro antiguo proyecto es la distribución de la revista: depositarla donde quiera que vayamos. Haremos distribuciones muy particulares, esas que se mandan a escritores, editoriales o similares, dentro y fuera de Estados Unidos; aunque claro, para eso también se necesita un dinero que estamos buscando como locos.

¿Si los lectores se quieren subir a este proyecto, cómo lo pueden hacer?

DR: A través de kickstarter.com, donde pueden hacer donaciones a nuestro proyecto. El dinero no lo darán de gratis. Por ejemplo, si nos donan un dólar, les haremos un agradecimiento público a través del Facebook y del sitio web. Por $15, se harán acreedores a una copia de la revista. Por $25, un separador, una calcomanía y la revista. Por $50, salen sus nombres publicados en la revista y también les enviamos un ejemplar. Por $100, les mandamos su revista con una portada personalizada. Hasta ahora, a punta de amigos y familia, hemos recolectado cierta suma, que desde luego servirán para pagar a la diseñadora, que consideramos del equipo y que es la única que cobra “simbólicamente”: Miriam Luque, la cuarta corota. También nos pueden buscar para informarse mejor de las donaciones en Facebook, Twitter o en revistacoroto.com.

¿Dónde piensan hacer el lanzamiento oficial de la revista?

DR: El primer sitio será en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara adonde Centeno irá a presentar su libro. La podrán encontrar en el aparador de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El 20 de diciembre se presentará en Medellín, Colombia. También fuimos invitados a San Luis Potosí, México, en mayo del próximo año, para ir a presentar Coroto y hablar de la labor de edición. En mayo o abril visitaremos la librería McNally Jackson de Nueva York. En marzo quizás inventemos algo en Chicago. De repente, se arma una cosa en El Paso. No me extraña que Monterrey nos prepare otra movida más adelante. El segundo número es probable que se presente en Japón, porque será dedicado a las letras niponas y editado por el escritor Ednodio Quintero, pero dudo que estemos presentes… A menos que aparezca un samurái muy desprendido.

¿Cómo se sienten ahora que la revista está lista?

DC: Sí se acerca mucho a lo que esperábamos, pero el tema es que uno nunca puede ser conformista. Queremos una revista al estilo de los Beatles, quienes en cada disco superaban al anterior. Pese a todo, estoy seguro de que si le preguntas a Paul McCartney, él te va a decir que los trece álbumes que sacaron son buenos y los ama con la misma fuerza. Queremos que Coroto sea así.

Martín Letona (San Salvador, El Salvador, 1980) es un escritor y periodista freelance radicado en El Paso, Texas. Trabajó como reportero multimedia en Contrapunto.com.sv, El Faro.net, La Prensa Gráfica y Clic.org.sv. Es becario del Bilingual MFA Program in Creative Writing de la Universidad de Texas en El Paso.