lunes, 30 de noviembre de 2009

FESTLATINO POR RAÚL HERAUD.


El poeta Raúl Heraud nos envía una nota y unas fotos sobre un festival que se realizó en Brasil. Aquí sus palabras.

Culminó el pasado 27 de noviembre en Recife – Brasil, el 3er Festival Internacional de Culturas, Lenguas y Literaturas Neolatinas que contó con la participación de poetas, narradores, artistas plásticos, y periodistas de distintos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Costa de Marfil, Chile, España, Italia, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Con el fin de enfrentar los desafíos de la Neolatinidad; el dialogo cultural y las lenguas neolatinas de Europa, África y América Latina. Perú estuvo representado por los poetas Rossella Di Paolo y Raúl Heraud quienes tuvieron como palestra los temas: “Habitación en Roma”, de Jorge Eduardo Eielson. “Eterna peregrinación de un poeta peruano en la ciudad eterna” y “La poesía peruana en el siglo XXI”, respectivamente.


Grupo 5 de izquierda a derecha: Dra María Lopez (Argentina), poetas Rossella Di Paolo y Raúl Heraud (Perú) y los narradores Horacio Cavallo (Uruguay) y Alejandra Costamagna (Chile).


Olinda - Patrimonio Cultural de la Humanidad. Recife.


Humberto Franca en la palabra, Coordinador General del FestLatino.

sábado, 28 de noviembre de 2009

HOY: PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MATE DE CEDRÓN" DE VLADIMIR HERRERA EN LA FIL RICARDO PALMA.

Poemario reeditado de Vladimir Herrera.

Sábado 28 de noviembre. 8:30 p.m. Sala Los Geniecillos Dominicales. Feria del Libro Ricardo Palma (vértice del Museo de la Nación / esquina Javier Prado con Aviación). Presentadores: Luis Fernando Chueca, Walter Bedregal y José Luis Córdova (Editor de Cascahuesos).

"EDICIÓN EXTRAORDINARIA"

Por: HELENA USANDIZAGA

Cuando conocí a Vladimir Herrera, en 1974, llevaba arcilla roja en los zapatos y la ropa y los libros estrujados en una mochila también roja. Entre esos libros estaban unos cuantos ejemplares de Mate de cedrón, que acababa de salir en Lima casi al tiempo que Vladimir salía de Lima.

El imaginario de Mate de cedrón se prolongaba en sullegada en barco a Barcelona, a una ciudad en la que todavía se podían oír, aun desde la parte alta de la ciudad, las sirenas de los barcos en el puerto, como en los poemas de Mate de cedrón. De Barcelona a Lisboa, de Lisboa a Roma, deRoma a París, de París otra a vez a Barcelona y a Mallorca, y otra vez a Barcelona, siempre con Mate de cedrón en la mochila: la música y las imágenes, la amistad y la vida expuesta, la celebración y la fiesta, la lectura y la escritura, el pensamiento y la meditación, el amor y el cuerpo, la vivencia de otras mañanas, otras tardes y otras noches que no eran aquellas que se daban por sentadas, las que proponía el orden de la vida adulta y domesticada. La intuición de otra vida y otra realidad que iluminaba el vagar por las estaciones de tren, por los puertos, por las calles y plazas de las ciudades; todo esto prolongaba el espíritu de Mate de cedrón y soplaba sobre otra escritura que pronto produjo Del verano inculto, libro publicado en Valencia en 1980 y que abrió otra época en la escritura de Herrera, de un barroco a la vez hermético y luminoso, donde los poemas son construcciones más sofisticadas que las de su anterior libro, ese Mate de cedrón que fluía y divergía de otra manera, cuando de un continente a otro, de un tiempo a otro, no había más frontera que la de dar el paso que lleva de Lima a Barcelona, del presente al futuro, porque “todo tiempo es bueno/ para al-zar la vista/ mirar estos territorios/ recoger las trampas”. Mate de cedrón, entonces, había abierto y cerrado una época: era un maravilloso libro adolescente de una generación adolescente, la bien o mal llamada generación del 70, que tal vez fue la última apuesta por la poesía como salva por el porvenir, y en la que destaca este libro que era lo prefigurado y era también los lugares dejados atrás: Lampa,Cusco, Lima, pero signados ya por el viaje y la imaginación de otros puertos. Mate de cedrón lleva las huellas de una época en que casi todo parecía posible, pero que intuía ya la nostalgia y la melancolía del exilio de ese reino donde estaban la poesía como soledad y como memoria, la euforia de los sueños compartidos y el desamparo del amor, la utopía y la Historia presidiendo o eludiendo las meditaciones y las acciones, los ojos contemplados y la piel tocada, las calles angostas del Cusco, la Calle de París, los techos como lomos de rata de la ciudad de los Reyes (que es Lima), las altas noches del amor en Amsterdam, Whitfield Street: las rutas abiertas y las habitaciones cerradas; el Sena, el Huatanay, el Vístula o el Urubamba. Una videncia de los escenarios del mundo, recorridos antes o después de la escritura que unía el patio del sol en la vieja casa y el muro del oeste con el torreón de Mussot, que se inspiraba en la adivinación en coca y en la lectura de Bataille, Quevedo o Lenin, con un sentido del lenguaje y de la imagen que hacía abarcar todas estas realidades desde una mirada que dotaba a las cosas de textura e irradiación, una mirada siempre protegida por la salvia para la voz y el corazón y por el mate de cedrón que daba la abuela curandera para no andar enamorados bajo la lluvia.

Más allá de la mágica conexión con la sensibilidad de la época, este libro sigue fulgurando con su capacidad de abrir los escenarios de la imaginación y de la memoria: sigue evocando la aventura y la reflexión, y nos hace adentrarnos, con amor e ironía, en un viento de lucidez y de nostalgia pero sobre todo de anhelo y de felicidad compartida.

Barcelona, setiembre del 2009

DESPUÉS DE 35 AÑOS


A los diecisiete años había compuesto la mayor parte de los poemas de este libro junto a otros que bajo el nombre de Misa de Negros se perdieron tres años después entre el Palermo y el Chino Chino en una borrachera de perros. De aquellos años debo rescatar la imagen de los poemas en la mochila, la mariguana pobre, el vagabundeo feroz por las playas del Chile de Allende, la militancia, el inspirado valle de la Convención y los amores siempre incorruptos de la extremada juventud.

Los amigos de entonces, que ya no son los de todavía, me leían sus poemas sin compromiso y yo hacía lo propio. Y vivíamos en tropel como los vagabundos del Dharma sin darnos cuenta de que las generaciones pasan, hasta que un día, de los tres que vivíamos en Pasaje Velarde 113, Oscar Málaga se nos casó con un traje oscuro que yo tenía y el zambo Verástegui publicó su primer libro. Meses después Marina Castro publicó, en su Editorial Picaflor, Mate de Cedrón con dibujos de Teresa Kameya y fotografía de Virginia Fonseca.

De algún modo Jorge Teillier fue padrino y amigo de este libro adolescente, habiendo redactado el texto de la contratapa. Pablo Guevara también estuvo cerca. La fiesta de presentación fue en la nube de una casa incendiada de la Alameda de los Descalzos de los hermanos Pereira, en cuyo jardín habitaban cabezas metálicas de Vallejo de dos metros de altura.

Este mi querido libro de juventud no ha sido recogido en lo que de algún modo son mis obras completas en edición consagratoria. Poemas Incorregibles. Tusquets Editores. Barcelona 2000, en el que sí está incluida toda mi obra publicada en España y México. Tengo la impresión de haber querido olvidarlo. O, de haber querido vivir sin él durante mi estancia europea. Sólo ahora me doy cuenta de su naturaleza también Incorregible cuando la edición original es ya inencontrable.

Contra el Lector Cobarde y Vil que habitaba el Hipócrita Lector de aquellos años: la verdadera poesía ha podido más.

VLADIMIR HERRERA
Urcos, octubre de 2009

Helena USANDIZAGA,
Doctora en Filología románica Universitad Autónoma de Barcelona.

Tomado del blogs de Pedro Granados:
http://blog.pucp.edu.pe/item/79205#more

Vladimir Herrera (Lampa - 1950). Tras la publicación de su primer libro de poemas, Mate de cedrón (Lima, 1974), vivió en Lisboa, Roma y París hastya recalar en Barcelona, donde fundo la editorial Auqui, con una imprenta artesanal adjunta. Fue, además, director de las revistas Trafalgar Square y Celos. En 1980, obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y durante un año trabajó en un taller de poesía junto con Tamara Kamenszain y Alberto Blanco. Es autor de los libros de poesía Del verano inculto (Valencia: 1980), Pobre poesía peruana (Barcelona: 1989), Almanaque (Barcelona: 1990), Kiosko de Malaquita (Barcelona: 1993) y la antología Poemas incorregibles (barcelona: Tusquets editores, 2000). En la actualidad, vive cerca de Urcos (Cuzco).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

MAÑANA EN TACNA: "LA LITERATURA Y LA VIDA".


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE

Estimados amigos:

Para este jueves de bohemia literaria, tenemos como invitados a dos distinguidos escritores a Artidoro Velapatiño y a Juan Torres Gárate. Con ellos trataremos esa noche: La literatura y la vida.

Dos invitados de lujo en una velada nocturna, donde la literatura es el tema principal. Conversación y lecturas.

Los esperamos en el café Zeit, calle Deustua # 150 (Frente a la Reniec), a las 7:30pm. El ingreso es libre.

Atte,

Willy Gonzalez

martes, 24 de noviembre de 2009

"Danza Finita" por Miguel Ildefonso.

En la foto: Stanley Vega, en un recital organizado por la Feria del Libro de Tarapoto.

Desde Chiclayo, nuestro amigo, el poeta Stanley Vega –quien hace poco estuvo invitado en la II Feria del Libro de Tarapoto- nos envía amablemente "un rollo" sobre su último libro “Danza Finita” en palabras del vate Miguel Ildefonso. Desde aquí celebramos la pronta y rápida repercusión que ha tenido y tiene su reciente poemario, que por cierto se presentará este viernes 27 en el Bar Yacana. Saludos Stan por esta nueva entrega (esta vez bajo el sello de Hipocampo Editores). EnteraVoz para ti, hermano. C.P.Q

“Danza Finita de Stanley Vega”

Por: Miguel Ildefonso

En "Soliloquio de las hojas" Stanley Vega exploró las posibilidades semánticas de la poesía. La materia del papel fue espacio y laberinto de aquella lúdica performance verbal. Como miembro de las nuevas tendencias postmodernas de la poesía, aquella heredera de Góngora, Mallarmé, Paz y Eielson, se enfrentó al silencio de la palabra y al vacío de la existencia. Ahora nos entrega "Danza finita", poesía minimalista, escéptica (aquí encontramos a E. M. Cioran y a Thomas Bernhard cargando una mochila), donde aparentemente no hay ninguna esperanza para el hombre. Así como Orfeo volteó la mirada al salir del Infierno y por ello perdió a Eurídice, así hemos perdido hoy el significado de las palabras, su sentido, su poder, su magia, su amor. Pero es justamente allí donde radica la divina humildad de la poesía; en ese “inútil” amor, en esa “vana” fe, de unos cuantos posesos que, como Stanley, nos entregan sin esperar nada. Escribir poesía es la única utopía que nos queda, para no dejar de ser humanos, para no volver a Auswitch, para no volver a perder a Eurídice en aquel silencio inerte. Danza finita es ese último viaje que hacemos cuando ya han cerrado todos los bares, cuando ya se ha bebido de todo y las gentes pasan como fantasmas a la luz del día. Sólo el corazón, entonces, sigue bailando. Y esta es la finita danza.

Miguel Ildefonso
Portada del Sol, 2009.

3ER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESCRITORES - VALDIVIA 2009.


El día de ayer se dio inicio en Chile al “3er Encuentro Latinoamericano de Escritores - Valdivia 2009", evento donde figuran, y nos representan, dos poetas nacionales: Cecilia Podestá y Miguel Ildefonso (quien por cierto leerá hoy, en horario vespertino, 19:30 p.m. algunos de sus poemas). Saludos desde aquí.

Programa de hoy:

MARTES 24

MAÑANA
11:00

Visitas a colegios:
Liceo Rector Armando Robles Rivera; Liceo Técnico Valdivia.

TARDE
16:00

Lecturas.
Lugar: Casa Luis Oyarzún (Yungay # 800).
Damsi Figueroa (Concepción); Daniela Senn (Valdivia); Luis Ovidio Ríos (DF México).
Pausa-café.
Presentación libro La desnudez del asombro (poesía) de Luis Alberto Ambroggio (Washington DC).
Presenta: Rodrigo Landaeta.

VESPERTINA
19:30

Lecturas.
Lugar: Sala Ainilebu (Costanera Av. Arturo Prat # 549).
Celina Garay (Córdoba); Germán Carrasco (Santiago);
Yanko González (Valdivia).
Pausa-café.
Martín Gambarotta (Buenos Aires); Soledad Fariña (Santiago); Miguel Ildefonso (Lima).

A continuación, publicamos la lista de invitados, escritores de diversos países, que se dan cita en este nuevo encuentro:

Verónica Zondek (Valdivia), Leonardo Videla (Valdivia), Jorge Velásquez (Osorno), Bruno Serrano Ilabaca (Valdivia), Daniela Senn (Valdivia), José Eugenio Sánchez (Monterrey), Luis Ovidio Ríos (DF), Domingo Retamal (Valdivia), Cecilia Podestá (Lima), Antonio Pantoja (Sucre)Ignacio Osorio (Buenos Aires), Heddy Navarro (Valdivia), Marcelo Mellado (San Antonio), Daniela Matamala (Valdivia), Pedro Guillermo Jara (Valdivia), Miguel Ildefonso (Lima), Paulo Huirimilla (Puerto Montt), Yanko González (Valdivia), Celina Garay (Córdoba), Martín Gambarotta (Buenos Aires), Damsi Figueroa (Concepción), Soledad Fariña (Santiago), José Ángel Cuevas (Santiago), Javier del Cerro (Coquimbo), Germán Carrasco (Santiago), César Cabello (Temuco), Marisol Briones (San Salvador), Diana Bellessi (Buenos Aires), Oscar Barrientos (Punta Arenas), Rodrigo Arroyo (Valparaíso) y Luis Alberto Ambroggio (Washington).

Para los que deseen revisar con calma el programa pueden hacer clip aquí:

lunes, 23 de noviembre de 2009

LUNES 23: PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “ÁNGELES & DEMONIOS”.

Revista: “Ángeles & demonios”
Portada del número anterior (3 y 4).

Presentación de la revista

“ÁNGELES & DEMONIOS”

Lugar: Centro Cultural de España. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz.

Hora: 7:30 p.m.

Ingreso libre.

Editada en la ciudad del Cusco, ya está en circulación el número doble (5 y 6) de la magistral revista literaria-libro "Ángeles & Demonios" dirigida por Carlos Sánchez Paz. En esta voluminosa edición especial de 146 páginas participan escritores peruanos y extranjeros, poetas, antropólogos, cineastas, artistas plásticos, dramaturgos, filósofos y sociólogos donde la creación artística y literaria se ve acompañada por innumerables fotografías.

La revista-libro será presentada y comentada por los escritores Calderón Fajardo, Enrique Planas, José Carlos Irigoyen, Luis La Hoz, Carlos Sánchez Paz en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz) el día lunes 23 de noviembre a las 7:30 p.m. Ocasión propicia para presentar el libro “Del bosque al laberinto” primera novela de Torres Enrique que inaugura el sello editorial de la revista.

Su editor, Carlos Sánchez Paz más conocido como Pasos Paz, vive en la ciudad del Cusco. Ha realizado los documentales París (Atelier Varan, París, 1988) y Kausanchismi (ACCC, Cusco, 1992). Asimismo, ha dirigido las puestas en escena de Carguyoc y Wasichacuy. Ha publicado las novelas cortas “Vidas Extrañas” y “La Mirada Ausente” (PUCP, 2004) y obtenido el Premio Regional de Cultura Poesía 2004 (INC, 2004). Se encuentra en plena edición el libro de poesía “Espejo Ciego”.

Desde su aparición en el año 2006 en "Ángeles & Demonios" se exponen las diferentes tendencias del quehacer cultural del Perú y el extranjero, dando hincapié a los jóvenes creadores como también a los creadores consagrados. En este número encontramos documentos históricos y literarios como el Homenaje a Borges por el mismo Borges; acompañado por comentarios sobre el autor de El Aleph de Octavio Paz, Juan Carlos Onetti, Arturo Uslar Pietro y Mario Vargas Llosa. Otro de los documentos rescatados y vueltos a publicar es la Carta del Che Guevara a Fidel Castro.

Entre los escritores extranjeros que colaboran en la revista tenemos los trabajos inéditos de Martín Casariego, Jorge Carrión y Cristian Crusat (España), Rocío Cerón (México), Antonio García Ángeles (Colombia). Los colaboradores peruanos son Luis Nieto Degregori, Victoria Guerrero, Miguel Angel Pimentel, Giovanna Pollarolo, Carmen Ollé, Odi Gonzáles, Roger Santibáñez Andreas Kartak, Sandro Bossio, Roxana Crisólogo, Luis Fernando Chueca, Luis Loayza, Leonardo Aguirre, Javier Sologuren, entre otros.

Además, la revista-libro de Artes y Letras Ángeles & Demonios organiza y promueve coloquios de literatura, talleres de creación literaria, talleres de realización cinematográfica, conversatorios de literatura, exposiciones, perfomances e instalaciones de artes visuales, así como el ya conocido coloquio nacional Letras del Sur… y Letras Cusqueñas a realizarse del 15 al 18 de diciembre con la participación de escritores peruanos residentes en el Perú y el extranjero de diferentes generaciones.

El presente número así como las ediciones anteriores cuentan con el auspicio del Centro Cultural de España.

Agradecemos su difusión.

Prensa CC de España
3300412

Hoy: Presentación de los libros “Otros Villanos” (poesía y narrativa).


Pájaros en los Cables Editores se complace en invitar a la presentación de los libros OTROS VILLANOS (poesía y narrativa), obras en las que se muestran los trabajos de jóvenes escritores destacados como Alessandra Tenorio, Víctor Ruiz, Carlos Saldívar, Joe Montesinos Illesca, Antonio Taboada, Carlos Morales Falcón, Nadeshda Rodríguez, René Llatas Trejo, Ilich Quispe, Jorge Luis Obando, Paola Roncal, entre otros. Dicho evento se realizará el lunes 23 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores). Nos acompañará en los comentarios, el reconocido escritor, Oswaldo Reynoso y el poeta Ronald Portocarrero.

En estos libros se recogen textos de 16 poetas y narradores, algunos con libros ya publicados, y otros que aún mantienen sus obras inéditas. Siendo esta muestra, en poesía y narrativa, una importante selección que sin duda será un buen aporte a la literatura actual.

También estarán presentes, autoridades de la referida institución y otros invitados de honor.

Están todos invitados, el ingreso es libre.

domingo, 22 de noviembre de 2009

"Desatendida poesía" por Ricardo Ayllón.

Poeta y editor: Ricardo Ayllón.

"DESATENDIDA POESÍA"

POR: RICARDO AYLLÓN

La poesía está maldita. Paseo por librerías, estanterías de editoriales y ferias de libros, y cada día se acentúa en mí la certeza de que en lo que menos interés tiene el lector promedio en el Perú, es en adquirir libros de poesía. Hago una miniencuesta entre amigos lectores preguntándoles la razón, y las respuestas son casi las mismas: “Es que la poesía cada vez se entiende menos”, me dice un profesor de secundaria; “¡A la poesía le falta acción!”, responde un estudiante universitario casi instintivamente; “La poesía es para escribirla, no para leerla”, intenta ser esclarecedor un escritor amigo.

Lo cierto es que los poemarios se aburren más de la cuenta en los anaqueles y, por lo tanto, los editores se han vuelto renuentes a darles la misma oportunidad que a los textos de narrativa. Si usted tiene listo un volumen de poemas y recurre a una editorial peruana para que ésta apueste por sus versos, se enfrentará al terrible muro de las dificultades. La respuesta del editor será más o menos así: “La poesía no vende, amigo; si desea editar esos poemas tendrá que financiar usted mismo el libro”. Y es que es la verdad, a no ser que el editor ponga un poemario a un precio casi de regalo y el contenido temático sea muy pero muy atractivo (poesía de amor, generalmente), ese editor apenas venderá ejemplares para recuperar lo invertido.

Una alternativa ante esto, es que el autor haya ganado recientemente un premio literario; premio que, sin embargo, sea lo suficientemente mediatizado y difundido como para que el editor se arriesgue a impulsar un tiraje mínimo. La otra alternativa es continuar editando ‘vieja poesía’, léase: a los muertos, a los consagrados o a los clásicos.

¿Qué ha ocurrido entonces con la poesía? ¿El lector del siglo XXI es menos sensible que antes?, ¿ha llegado el momento de comenzar a cavar una tumba para la poesía?

Proyectémonos a partir de mi miniencuesta. Me parece que las dos primeras respuestas: “Es que la poesía cada vez se entiende menos” y “¡A la poesía le falta acción!” van casi de la mano. Se trata de una situación que puede proyectarse con las siguientes interrogantes: ¿Quiere decir que, en el ánimo de mostrarse modernos e innovadores, los poetas escriben cada vez más enrevesado y, sin proponérselo, han espantado al lector común? ¿O es al revés, es decir, es el lector quien se interesa cada vez menos en renovar sus inquietudes temáticas y estilísticas y, en este sentido, no otorga un espacio en su biblioteca personal a nuevas propuestas estéticas?

Veamos: las personas que me dieron estas respuestas fueron un docente de Comunicación Integral de secundaria y un estudiante de Lengua y Literatura, respectivamente. El primero, en la institución educativa donde labora, es nada menos que coordinador del Plan Lector; y el segundo, ya cursa el último ciclo, próximo a obtener su título profesional. Si dos profesionales que se constituyen, sin duda, en orientadores de lectura en sus comunidades estudiantiles, tienen este concepto de la poesía, creo que ésta está perdida. Pues en el colegio del profesor de Comunicación Integral quizá ninguno de los libros con los que trabaje en Plan Lector, sea un texto lírico; y, en el caso del estudiante, a la hora de desarrollar ejercicios de gramática entre sus alumnos pasará sobre la poesía, u, obligado por el plan curricular, tocará solo a los clásicos y modernistas establecidos generalmente en los materiales de enseñanza.

Por otra parte, la tercera respuesta: “La poesía es para escribirla, no para leerla”, lanzada por mi amigo escritor, puede arrojar también ciertas luces. Lo que él trata de decir es que en nuestro país casi todo el mundo (la mayoría en secreto) se lanza a poetizar pues resulta un ejercicio de espontaneidad; es cuestión de que la persona se sienta conmocionada por alguna situación (amorosa, existencial, social, etc.) para que, de manera casi intuitiva, intente esbozar unos versos; a partir de ello, más de uno sentirá que es un ‘poeta de verdad’ y, con los años, se adjudicará (al menos íntimamente) el rótulo de poeta. Pero la hechura narrativa resulta menos espontánea, pues si bien el ejercicio de ésta puede comenzar también como un impulso, conforme el escritor avance descubrirá que su logro es producto de un oficio a largo plazo, con mucho de paciencia y tiempo libre, y, en este sentido, la mayoría abandonará el barco.

Ahora bien, desde el punto de vista del lector, está aquel ingrediente de nuestra mera constitución narrativa. Me refiero a que el ser humano es una especie que en todo momento está detrás de una buena narración: la televisión, las noticias, los amigos, las reuniones familiares, los chismes, los chistes de sobremesa, son siempre encuentros con la narrativa (oral, por supuesto); y de allí, a pasar a la narración escrita, hay un solo paso. ¿Que la poesía es también una narración de sentimientos? Pues sí, pero según la versión de los actuales lectores, cada vez más difícil de entender y con ausencia de ‘acción’, palabra clave que puede interpretarse como ‘hecho’, ‘suceso’, ‘acontecimiento, es decir, directamente relacionada con la narrativa y no con la poesía.

La conclusión de todo esto es que la poesía es cada vez más desatendida por los lectores, y si este descuido comienza a establecerse en las preferencias de docentes y orientadores de lectura, la pobre necesitará una suerte de relanzamiento. ¿En quién recaerá la responsabilidad?: ¿en el ejercicio de los propios creadores?, ¿en las preferencias de los nuevos lectores?, ¿en el sistema educativo que no ha profundizado en la diversificación lectora? La respuesta, imagino, la debemos hallar, en conjunto, en una mesa concertadora, “desayunados todos al borde de una mañana eterna”.

Lima, noviembre 2009

"Danza Finita" por Luis Fernando Chueca.


"INTUICIONES FORJADAS A FUEGO: LA DANZA FINITA DE STANLEY VEGA"

Por: Luis Fernando Chueca

El epígrafe de Whitman sin duda marca el recorrido de esta Danza finita (Hipocampo editores, Lima 2009). “¿Qué es un hombre, realmente? ¿Qué soy yo?” Y es que, con tono entre aforístico y epigramático, con serenidad y precisión, los poemas de Stanley Vega hurgan en la respuesta (las respuestas) de esas gigantescas e interminables interrogantes. Los textos se deslizan entre dos formas de concebir la vida, ambas marcadas -como lo anuncian los dos poemas iniciales- por la presencia del corazón: en la mochila o bajo los zapatos. Sentir es, pues, palabra clave en este libro que recupera un lirismo fino y sin desbordamientos, directo y agudo como un puñal que atraviesa la propia sombra, como propone uno de los poemas. Esas dos formas, que mencioné, de entender la vida y a sí mismo, son la del escepticismo, casi puro nihilismo, que niega la importancia del mundo, incluso su realidad (“Esta piel / es una parte más / de toda esta ficción inefable”; “La realidad / es una enorme parte / de toda esta gran mentira”), que desnuda la fragilidad de los lazos que unen al hablante de los poemas a esta vida (“La tierra me es /completamente ajena”) y anuncia el sinsentido y la posibilidad del acabamiento (“No quiero depender del aire”; “El vacío crece hacia adentro”; “Jamás he pensado residir sobre este fragmento del mundo”). La otra vía es la de la celebración: la plácida contemplación y la expresión del deseo y el amor (“Observar la manera / en que el viento / desviste poco a poco / tu cuerpo / y cómo esa flor / apetecible / tiernamente / cae / hacia el césped / oscuro / de mi sexo”; “Y de pronto / te has dado cuenta / que lo único / que nos queda / es el agradable olor de la tierra mojada”; “A un refresco de lima / sabía tu cuerpo. / A un refresco de lima / bajo una mañana de verano / frente al mar”).

Sin embargo, a pesar del contrapunto que establecen estas dos maneras de estar en el camino de la vida (en este poemario en que la vida es representada muchas veces como tránsito), pronto esta impresión bipolar (surgida a partir de la lectura de los primeros diez o doce poemas) evidencia su fragilidad o su condición irreal y se observa que esos poemas de celebración y plenitud no desvían, en realidad, al yo del poema de su lectura fundamental acerca del hombre y la existencia. Esos remansos apacibles son apenas eso, remansos, plácidas y efímeras estancias en un camino ominoso que se sella con el contundente último poema: “Hemos surgido / de la voluntad / de la nada y a la nada / hemos de volver / sin piedad /ni misericordia”. Incluso, esta sublime placidez y la plenitud obtenidas por instantes son motivos para provocar la decisión de salir del entramado de la vacuidad cotidiana y no dejarse engañar más por la abominable realidad. La belleza del momento que provoca esto es perfecta, justamente, por contraste: “Era tu silueta / un mar anochecido. / Lugar perfecto para suicidarse”.

La sencillez del lenguaje de los poemas de Danza finita no nos debe confundir. Sencillez no es simpleza o recorte de las honduras necesarias. La profundidad de las preguntas de Whitman (“¿Qué es el hombre, realmente?, ¿Qué soy yo?”), exige un afrontamiento sin retoques o adornos; por eso el valiente desnudamiento expresivo de estos poemas, que conduce a la mayor claridad de la respuesta. Las vetas y aristas del recorrido de Stanley Vega en este libro, los fragmentos de respuestas que son sus 42 poemas, exploran, pues, varios de los ángulos de la existencia humana: el descreimiento, la fugacidad de la dicha, la plenitud del instante, la soledad, la condición efímera del hombre, la dificultad para hallar sentidos suficientes o perdurables, la belleza y el disfrute, la agonía ante la nada ... Pero dar respuestas, o retazos de ellas, no quiere decir hallar la respuesta que pueda postularse como nueva y única verdad, con suficiencia casi doctrinaria. Stanley Vega sabe eso y nos regala en este libro, más bien, intuiciones forjadas a fuego en el corredor implacable que es la vida. Atisbos duros pero bellos que interpelan y emocionan. La palabra se convierte así, diríamos, en otro de los instantes de plenitud que la vida del hombre requiere y no puede ni debe abandonar.

Tomado de:
http://letras.s5.com/

sábado, 21 de noviembre de 2009

“UNA FERIA PARA HUANCAYO”.

Sandro Bossio, Oswaldo Reynoso, Willy Mateo y María Dianderas.

“UNA FERIA PARA HUANCAYO”

Mañana concluye con gran éxito la I Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH), gran iniciativa de Willy Saúl Mateo Cisneros, que a lo largo de doce días convocó a los escritores y las editoriales más importantes de nuestro país.

Pese a haber sorteado obstáculos de índole burocrática y política, como la negativa en el préstamo de la Plaza Huamanmarca (la más antigua y emblemática de Huancayo), en un caso similar a lo ocurrido con el alcalde de Miraflores, que este año decidió no ceder el Parque Kennedy para la realización de la emblemática Feria Ricardo Palma, la FELIZH ha sido desde su inauguración un rotundo éxito cultural y comercial.

El Centro Comercial Real Plaza ha albergado estos días a más de 30 editoriales locales y nacionales que han ofrecido más de 150 mil títulos con precios de oferta. En el auditorio “Manuel Jesús Baquerizo”, nombre del insigne crítico literario que siempre trabajó en pro de la descentralización de la literatura, al cual se le rindió homenaje en la inauguración de la FELIZH, se desarrolló el programa cultural que incluyó conferencias, talleres, conversatorios, encuentros, homenajes y presentaciones de libros.

“En esta feria buscamos fomentar el gusto por la literatura entre los jóvenes. Los objetivos han sido mover la industria editorial y hacer una fiesta cultural en Huancayo. La FELIZH ha nacido para quedarse y se realizará todos los años. La idea es que la feria crezca y llegue a ser como la Feria de Guadalajara. Han venido más de 50 escritores de Lima y provincias más los habido invitados internacionales.”, señala Willy Mateo Cisneros, organizador y financista de la FELIZH.

Los escritores Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Eloy Jáuregui, Hildebrando Pérez, Carlos Calderón Fajardo, César Gutérrez, Juan Manuel Chávez y Esther Vargas, estuvieron presentes en la feria. Asimismo, la escritora brasileña Vanessa de Oliveira, y los escritores huancaínos Sandro Bossio Suárez, Nelson Manrique, Ulises Gutiérrez, Luis Alberto Pacheco Mandujano (filósofo), María Teresa Zúñiga: (dramaturga), Gerardo Garciarosales, Roland Curisinche, entre otros.

En el marco de la feria también se realizaron los concursos de cuento, ensayo y cómic, donde los ganadores recibieron los premios de manos del escritor Oswaldo Reynoso, invitado especial de la FELIZH, quien dijo sentirse gratamente sorprendido por esta feria e instó a otras provincias a realizar iniciativas similares.

21/11/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

I Feria del Libro Zona Huancayo por Miguel Ildefonso.


"I Feria del Libro Zona Huancayo"

Por: Miguel Ildefonso

Lunes 16 de Noviembre de 2009, en los interiores del moderno C. C. Real Plaza Huancayo, a las 5 pm., daba inicio a la presentación de mi libro “El Ultimo Viaje de Camilo” (Grupo Editorial Norma, 2009). El auditorio lleno, en gran parte por escolares que luego hicieron muchas preguntas y solicitaron autógrafos. A las 8 pm., el apoteósico recital de poesía que congregó a poetas de la zona del centro: Sergio Castillo Falcón, Gerardo García Rosales, César Gamarra, Carlos Julcamanyán, Joe Delgado, Eduardo Balbín, Marx Espinoza, Jaime Bravo y Enrique Ortis; y, de Lima, quien escribe esto y el vate Roberto Salazar. Esta excelente primera versión de la Feria del Libro en Huancayo fue motivo para conocer a los diversos jóvenes narradores que están haciendo una muy interesante labor en la tierra de mi querida Flor Pukarina. Ejemplo de ello es la editorial Bisagra Editores, que organizó el I Concurso Nacional de Cuento “Premio Felizh – 2009”, cuyos jurados fueron: Oswaldo Reynoso, Pedro Escribano y Augusto Effio. El primer puesto lo obtuvo Ricardo Hidalgo Campos y el Segundo Róger Taipe R. “Sueños… y ocho cuentos contra el resto del mundo” es el libro que reúne los trabajos ganadores. Lo mismo ocurrió con la poesía joven en la cuna de Manuel Baquerizo. El Movimiento Literario DOSAMARUS viene publicando una pulcra revista literaria en formato periódico: Estepario. Dirigida actualmente por Patricia Tauma, editada por Paul Matos, e integrada por los literatos: Marx Espinoza, Elio Osejo, Eduardo Balbín, Joe Delgado, Miguel Meza, Carlos Julcamanyán, entre otros (dosamarus@hotmail.com). “Un Poco de lo Poco” es el tríptico del poeta Enrique Caro Porras; y “Wañuypacha. Tierra de Muertos”, el excelente poemario de Joe Delgado Rodríguez publicado el 2006, poética que aborda la violencia política que vivió el Perú, y cuyos focos más trágicos se dieron justamente en Huancayo. Aquí dos poetas publicados en ESTEPARIO:

Jimmy Povis Cebrián

IX

En todas las esquinas,
en el tráfico de siempre
el recuerdo tuyo se me pierde
entre la impasible multitud.

Inútil retener el rojo de tus labios
tu insinuante mirada
tus formas de mi deseo.

alguien maldice,
y no alcanzo a comprender
de qué desventura clama esa voz.
Quizás sea sólo un eco antiguo
que rebotando entre los edificios
ha logrado aún sobrevivir, como yo
a esta agobiante ciudad.

Velazco

No hay Cielo

No hay cielo
Sólo vidrio
Y pupilas preñadas
Invitándonos
A ver
El último incendio / de
la tarde.
Nunca hubo
Para nosotros una senda
Que no tuviera animales
Y
Hombres muertos
Y una boca que no fuera para morder
Manzanas de plástico

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES POR MARIO A. MALPARTIDA BESADA.


"LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES"

Por: Mario A. Malpartida Besada

La muerte y otras traiciones, de Fernando Carrasco Núñez (Lima, 1976), en impecable trabajo de Hipocampo editores, parece formar parte de una saga iniciada con su primer libro Cantar de Helena y otras muertes (Lima, Edit. LIMAPOP, 2006). Sobre este libro habíamos dicho que el tema de la muerte, explicitado desde el subtítulo, inunda todas las páginas y en todos los matices posibles, desde aquella que asedia a un hombre pese a él mismo, como en “Retorno a las cavernas” y “Sólo el viento que trae tu nombre”; o la que se busca en forma decidida y voluntaria, como en “Última sinfonía de otoño”; o la que llega repleta de insondables misterios del alma, como en “Misteriosa confianza”; o la que provocan inesperadamente manos ajenas, como en “Una cicatriz rencorosa” y “Cantar de Helena”; o la que se convierte en destino inevitable, sin que el hombre entienda por qué, como en “Un pequeño paseo en bote”.

En la presente ocasión, asocia la muerte con la felonía, también en diferentes matices, pero siempre marcando el ritmo vivencial de sus personajes. La muerte y la traición hermanadas, caminan al lado de estos y, en algunos momentos, anuncian finales previsibles, en clara señal de que no hay escapatoria posible. Ello ocurre en cada uno de los nueve relatos que conforman el volumen. En “La ficha marcada” se muestra un juego de infidelidades en el que, el menos culpable, es el que sufre más su conciencia de culpa y en la hora del sueño debe colocarse de espaldas a su mujer, a quien cree su víctima cuando, en realidad, es su victimaria. En “Al fin de la partida”, un grupo de tahúres es castigado, a priori, con la muerte, antes de que puedan cometer su terrible fechoría contra una niña, hija de la mujer que le fue útil a uno de ellos y a quien ya traicionó desde su proyecto de arrebatarle a su hija para vendérsela a uno de los jugadores. En “Último tercio”, un diestro torero a punto de alcanzar la gloria en su faena, es traicionado por su desaforada imaginación, la que sólo advierte cuando se aproxima la muerte. En “Vida y pasión de Jesucristo”, un hombre se entera de su triste pasado por la palabrería descontrolada de un beodo, que se ensaña revelándole un terrible secreto de familia y remata con una feroz ironía sobre la vocación del protagonista. En “La puñalada”, se juntan la traición y la muerte alrededor de una interesada y casquivana mujer que destruye impunemente un sano amor y lo empuja a transformar esa puñalada sentimental en una puñalada mortal. En “Mariposas”, se revela el juego de la imaginación infantil y la locura como preámbulos de la muerte, final que ni siquiera intuye la inocente criatura. En “Hasta que lo despediste, mujer”, la muerte actúa como la gota que rebalsó el vaso de agua. En “Nos han dejado solos”, la perspectiva de la muerte es desde dentro, desde la posición del mismo difunto encarando su nueva realidad en el otro mundo. En “Visitaciones”, texto cercano a “Mariposas”, una vez más entran en juego la muerte, la locura y la imaginación, en el marco de una estructura más compleja, acorde con las interioridades patológicas del protagonista.

Dentro de estos parámetros, existen otras recurrencias, tales como las alusiones a un mundo popular signado por nombres, situaciones, hechos de corte marginal, títulos de boleros o tangos, rockolas de cantina, música de calle, vocablos del nivel subestándar, etc., con lo cual Carrasco hábilmente sitúa socio culturalmente el espacio geográfico de sus textos, sin la necesidad de extenderlos con farragosas explicaciones. Asimismo, estilísticamente, el uso del monólogo frente a un supuesto interlocutor o interlocutor mudo, sin opción a réplicas ni justificaciones; de igual manera, el discurso corrido de estilo indirecto libre, con mínimas secuencias para el diálogo directo, y los finales sorpresivos aunque, en algunos de los textos, previsibles, como anuncios de la suerte inevitable de sus protagonistas.

De esta manera, la organicidad del libro no sólo depende del título y de un no disimulado culto a lo tanático, como en su primera obra, sino también de la homogeneidad en el uso del punto de vista y los procedimientos adecuados. Carrasco delega los relatos de su libro a un narrador equilibradamente distribuido entre la primera y la tercera persona, a veces dejando sueltos a sus personajes para su intromisión oportuna con sus propios palabras, definiendo así sus rasgos psicológicos, con lo cual resuelve, una vez más, el problema de la brevedad del género que obliga a la economía de palabras, por tanto, no permite detenimientos en la caracterización de los personajes.

Por otro lado, el tema soterrado del amor, en su variedad de amor fatal y sus alrededores, como elemento infaltable en las vicisitudes de hombres y mujeres de su mundo representado, cumple un rol desencadenante para el advenimiento de la muerte o de las traiciones, a veces sutilmente encubiertas. Tal el caso de “La ficha marcada”, en donde la veleidad de dos mujeres se impone a la resistencia honesta del hombre. Aquí se evidencia la endeble moral de aquellas, por lo que el título alusivo a la letra de un bolero cantinero, no podía ser más exacto. También hay amor, del agrio, por el agregado de la frustración y la mala fe, en “Vida y pasión de Jesucristo”; igualmente en “La puñalada”, enérgico texto en el que un joven engañado no tiene más remedio que aniquilar a su rival, a quien previamente ha torturado moralmente; en el medio de los dos, una mujer cuyo nombre recuerda un viejo tango arrabalero: Malena.

De manera más sutil, el amor como motivación de desencantos, también ocupa espacios temáticos en “Hasta que lo despediste, mujer”, “Nos han dejado solos” y “Visitaciones”, ya sea con la vindicta y el acabamiento del sentimiento, la referencia a una muchacha quien probablemente desencadenó los hechos, o el recuerdo traumático de la novia muerta y su consecuente sentimiento de culpa. Sin embargo, en el cuento “Mariposas”, la manifestación de amor es singular y conmovedora por razones más sublimes. Una niña inocente, sin ser dueña de sus acciones, busca igualarse a las mariposas a las que ama tanto, pero en su intento arrastra hacia la muerte a otra criatura, de manera dulcemente aterradora.

Pero estas historias quedarían como partes de un anecdotario cotidiano, si no hubiera en su relato todo un proceso envolvente, de principio a fin. Sus comienzos, desarrollos y finales, están hilvanados de tal manera que conducen al lector por un camino en el que se combinan el goce estético por la palabra bien puesta, con el avance de la trama de atmósfera psicológica y confrontacional, hasta el final, contundente y revelador, a veces cerrado, en otras, abierto, aunque casi siempre de efecto inmediato.

Traiciones y muerte han avivado el numen creador de Fernando Carrasco Núñez, quien con su talento y destreza verbal ha articulado un nuevo libro que apasiona de principio a fin, ya sea por sus historias, por el tratamiento, por la exploración del alma humana, o por la pintura de un mundo excluido. De esta manera, La muerte y otras traiciones prosigue en su tarea de agotar aquellos temas iniciados en Cantar de Helena y otras muertes, naturalmente con las variaciones que demanda su ascenso estético al lugar que le corresponde, el de un gran narrador y de un gran observador de las vicisitudes humanas.

UNO ROJO POR MIGUEL ILDEFONSO.


"UNO ROJO DE ANDREA CABEL"

Por: Miguel Ildefonso

Uno Rojo (Colección Underwood, 2009) de Andrea Cabel (Lima, 1982) es un breve libro de poemas en verso y prosa lleno de un delicado y, a su vez, intenso lirismo, con un excelente manejo del lenguaje y las imágenes. En un ámbito cerrado la tensión entre realidad y deseo se hace llama y ceniza, o, como en Pizarnik, música y silencio. En ese conflicto participan algunos personajes, que fluctúan entre la inocencia y la maldad: “los padres no existen, son viejas armas de guerra”. Nos encontramos en una historia dentro de un sueño, de donde brota el dolor, dejando al aire las raíces de nuestra incertidumbre y nuestros miedos: “es huérfano el corazón del miedo”. Dicha orfandad nos despoja de la tierra, nos exilia (como un día rojo en el calendario nos arroja del tiempo); por ejemplo, en Bilbao, allá Vicenta y el mar, en esa desolación se encuentran la anciana y la llama apagada de la noche que ahora es resaca del día: “giramos el paisaje, es verde, y verde siguen los barcos”. Hermetismo pero música, piedra en que resuena el movimiento del cosmos: “¿qué queda de ti por la mañana cuando tus muelas se arremolinan y cercan la espuma?” Si lo cotidiano se hace mito, fantasía, surrealismo, no es sino para acceder a lo uno (“toda perfección siempre es lo Uno/ en el Espíritu”, escribió Hölderlin). Accedemos a otra realidad acorde con nuestro anhelo de intemporalidad, porque somos prisioneros del tiempo, prisioneros de revivir líricamente lo perdido para siempre, y porque no hay certezas, y porque solo hay deseo y melancolía: “quédate mordiendo la materia agria de estar sola, de estar tantas veces tan sola”. Habitamos como fantasmas, pero queremos expandir la casa del cuerpo, la casa del alma: “quién desaparece buscando un lado igual, una antigua imperfección”. Y es entonces, por eso, que la realidad se desmorona y empieza el simulacro, el drama descarnado, “sin telón”: la eternidad de una esquirla, a modo teatral, a modo de Mallarmé, es el poema final de estos personajes-símbolos, que se materializan en cuerpos amantes, y que rompen la oquedad de la casa del silencio: “mi cuerpo murmura cielos y mares”. Porque si la memoria habita el deseo, allí, donde no hay olvido, es porque aun persiste su voz: “el amor/ es atroz amarte”, nos dice. Y el teatro perpetuo sigue allí, habitando lo no habitable, el poema: “diga lo que diga tu madre, veríamos que la ropa son los disfraces”. Por un resquicio de la casa del lenguaje atisbamos la felicidad (la gratitud o el recuerdo); y por un resquicio de la palabra, el amor y su mundo: uno rojo.

Saudade

se llenan tus ojos amplios, tu voz de animal
encerrado, silenciosa lágrima tornasol, quédate
toda la noche y respira en mi espalda, dime que
el espacio no son rostros, no son dientes o jaulas
que giran y permanecen. acerca la voz de esos
pájaros libres, sobrepasa la sensación de
prestigio, de estirpe, quédate mordiendo la
materia agria de estar sola, de estar tantas veces
tan sola.

HOY GRAN RECITAL: "POETAS DE EXTRAMUROS".


7 POETAS DE QUILCA

- VIRGINIA BENAVIDES
- DOMINGO DE RAMOS
- FÉLIX MENDES
- RODOLFO YBARRA
- MIGUEL ILDEFONSO
- VICTORIA GUERRERO
- RICARDO QUESADA

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE
A LAS 7 PM.
EN EL LÍMITE DE LIMA CON EL AGUSTINO
AL PIE DE LA OLVIDADA MURALLA

jueves, 19 de noviembre de 2009

"4 AÑOS DE REMOLINOS LITERARIOS" POR RAÚL HERAUD.


"4 AÑOS DE REMOLINOS LITERARIOS"

La revista literaria virtual Remolinos comenzó a circular a través del internet hace 4 años. Como el mismo Paolo nos dijo en la editorial de su primer número titulada EL CAMBIO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS nos exhortaba a participar de la siguiente manera: “queremos dar a conocer la actividad creativa de personas que a través de su expresión quieren comunicar su deseo de cambio dentro de nosotros”. Y con estas palabras, tal vez, sin darse cuenta, comenzaba a dar vida a una de las revistas virtuales más importantes en el Perú.

Las primeras 7 entregas fueron quincenales y se presentaron en formato HTML, apenas como una página informativa y se distribuían vía e-mail. En aquellas ediciones desfilaron poetas de renombre como Antonio Cisneros y José Watanabe, tal vez, con el objetivo de querer llamar la atención del cibernauta y así asegurar un público lector como primer paso.

A partir del número 8 y con la experiencia de los primeros aciertos y desaciertos las ediciones fueron mensuales editándose a través de geocities, dando así el salto al mundo. En estas ediciones la revista comenzó a parecerse en palabras del poeta “más a una revista seria, profesional”, donde el contenido se fue diversificando con una galería de autores consagrados, relatos, crítica literaria, reseñas y artículos.

Entre los poetas consagrados que encontramos en estos números podemos mencionar a Alejandra Pizarnik, Miguel Hernández, César Vallejo, Silvia Plath y Carlos Oquendo de Amat y entre los contemporáneos a Rocío Cerón (México), Gabriel Impaglione, Rolando Rebagliatti (Argentina), Gustavo Tissocco, Solange Rodríguez (Ecuador) Patricio Alvarado (Chile), Yamilka Noa (Cuba), Yurimia Boscan (Venezuela) y los peruanos Roxana Crisólogo, Willy Gómez, Miguel Ildefonso, José Córdova, Lucevan Vagh Owen Berg, Joan Viva, Giancarlo Huapaya, John López, José Pancorvo, Marita Troiano y Raúl Jurado Párraga.

Con la seguridad de tener un público lector, la revista a partir de los números 17 al 37 fue lanzada primero mensualmente y finalmente de manera bimestral, siempre con la intención de difundir y promover la literatura de los escritores que recién comienzan. Es por eso que en estas entregas podemos apreciar poetas noveles de todas partes del mundo como España, Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, por citar algunos. No sólo como producto de la pluralidad de la revista y de la credibilidad y prestigio que fue ganando en los primero años, sino también debido a la seriedad, compromiso y calidad con que se fue gestando la misma, número a número.

A mediados de este año, los números del 38 al 40 fueron en formato PDF, y se pueden descargar como revista realizada con carátulas sugestivas, índice, editorial y un contenido variado que va desde poesía y narrativa, crítica literaria, entrevistas, artículos y reseñas. Un arduo trabajo que supera las 150 páginas y que nos informa del actual quehacer literario del Perú y el mundo.

Es sabido que en el Perú no abundan las revistas virtuales y mucho menos físicas especializadas en literatura y las que existen, apenas, son suspiros que alcanzan nada más que la 2da o 3ra entrega, por eso felicitamos el tesón de Paolo por estar durante 4 años trabajando de manera ininterrumpida en Remolinos, por el entusiasmo y perseverancia que ha demostrado durante todo este tiempo, por su visión de futuro y por hacer de esta revista un producto imprescindible para todos los liternautas.

Raúl Heraud
Sol de La Molina

Nota.- Texto leído el 30 de octubre del 2009 en el Bar Yacana del centro de Lima, durante la presentación de los 40 números de la Revista Remolinos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CRÓNICA DE UN RECITAL ANUNCIADO POR RAÚL HERAUD.

Recital "Poesía en el Aula".
De izq. a der. los poetas: César Pineda, Miguel Ildefonso, Raúl Heraud, Paolo Astorga, Michael Jiménez, José Jiménez y Augusto Huayta.

"CRÓNICA DE UN RECITAL ANUNCIADO"

Por: Raúl Heraud

A las 4 de la tarde del pasado miércoles 11 de noviembre Miguel Ildefonso y yo fuimos literalmente arrojados de una combi en plena Carretera Central al famoso y conocido paradero grifo Tokio. Ahí mismo, al lado de una tanqueta militar -en plena entrada de Tagore- nos esperaban ansiosos César Pineda, Paolo Astorga, José Jiménez y Augusto Huayta. El destino era, una vez más, participar en un recital de poesía, esta vez en la I. E. Nº 0029 de Ate – Vitarte.

Al ingresar al colegio, un centenar de alumnos aplaudían y vitoreaban la llegada de los vates como si se tratase del último grupo musical de moda. César Pineda, amigo y profesor del colegio, fungió de maestro de ceremonias mientras un histriónico Paolo Astorga hizo delirar con sus ocurrencias a todos, incluso hasta a las almas del cementerio vitartino (ubicado justamente algunos metros más arriba del colegio).

Uno a uno los poetas hicieron su lectura ante la atenta mirada de los estudiantes que apostados ordenadamente en el patio de la institución escuchaban los poemas y anécdotas de Ildefonso, Astorga, Michael Jiménez, José Jiménez y Augusto Huayta.

Como es de costumbre, después del recital fuimos en busca de un reparador té hindú que el buen samaritano Pineda ofreció ni bien Michael, José y Paolo se cansaron de firmar autógrafos y regalar besos a las despreocupadas alumnas del plantel (mismo Ádamo después de ganar el Grammy Latino).

Ya instalados en una posada -que más parecía una catacumba romana- las anécdotas de los profesores Luis Morón y Raúl Jurado sobre cómo se desasna a un alumno fueron el deleite de los poetas.

Hay que resaltar la figura del director del plantel, el señor Percy Giner Casas Munive, quien gracias a su amor por las letras permitió que se lleve a cabo esta jornada, prometiendo en pleno Boulevard de Plaza Vitarte, con Huamán Poma y Garcilaso de la Vega como testigos, no ser la primera ni la última velada poética.

Fueron dos horas en las que compartimos con profesores y más de 200 estudiantes risas, libros, obsequios y fotos, ante la atenta mirada de los cerros y de algunas almitas enamoradas que se quedaron con las ganas de recibir un beso y una coqueta dedicatoria de José Jiménez (el BABY de la poesía).

Hasta el próximo “Poesía en el Aula”.

Raúl Heraud.
La Molina, 18 de noviembre 2009.

A continuación, otras tomas del evento:


Alumnas(os) escuchando atentamente el recital.


Miguel Ildefonso dio inicio al recital poético.


Raúl Heraud en plena lectura de su poema "Las ratas".


Paolo Astorga hizo delirar a todas las almas del camposanto vitartino con su conocido ritual levantamuertos poéticus.


Turno de José Jiménez.


Alumnas(os) de la I.E. "Marco Puente Llanos". Un poco más arriba, cementerio de Vitarte.


Profesores y alumnos se entusiasmaron tanto al oir varios poemas.


Miguel Ildefonso en la segunda ronda de lectura de poemas.


José Jiménez, el BABY de la poesía, no se cansó de romper corazones.


Al caer la noche, la respectiva foto del recuerdo:
De izq. a der. los poetas: Miguel Ildefonso, Paolo Astorga, César Pineda, Raúl Heraud, Michael Jiménez, Augusto Huayta y José Jiménez.

Ciro Alegría y la Amazonía Ciro.


Ciro Alegría y la Amazonía

Manuel Maticorena Quintanilla (Comunidad de Arma, provincia de Costrovirreyna, Huancavelica), ha publicado Ciro alegría y la Amazonía Peruana. Se trata de un texto de ensayos cuya finalidad es demostrar el conocimiento de Ciro Alegría, respecto a la trágica y difícil vida de quienes habitan la enmarañada selva peruana. El estudio abarca las novelas La serpiente de oro, El mundo es ancho y ajeno, el prólogo del libro de cuentos El motelo de Víctor Morey y El sol de los jaguares. Se nota que Maticorena ha leído muy bien a Ciro alegría y es más, en las conclusiones a las que arriba, demuestra que Ciro Alegría conoció bien la selva para retratar después la vida de campesinos que tienen que enfrentarse a una geografía cautivante y trágica. Así, este libro valioso contribuye para conocer mejor al gran novelista peruano, de quien se conmemora cien años de su nacimiento. Manuel Maticorena Quintanilla ha publicado también De shamiros decidores. Proceso de la literatura Amazónica Peruana (de 1592 a 2009).

18/11/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

PUNTO DE ENCUENTRO, ESCRITORES DE TACNA Y ARICA EN CAFE ZEIT‏.


Muy estimados amigos:

Gracias a sus continuas preguntas (por no decir exigencias) ¿que cuándo volverán los jueves de bohemia en el Café Zeit?, bueno, aquí estamos: con un ristre en la mano, mejor dicho, con amigos de la literatura de la frontera de Perú y Chile. Para empezar nuevamente, para reunirnos y conversar (y beber, desde luego).

Esta reunión es el primer Punto de encuentro (nuevos escritores de Arica y Tacna), donde participarán Daniel Rojas Pachas, Rodrigo Rojas Terán (Chile), Ingrid Caferatta y Mario Carazas (Perú). Con ellos conversaremos de la literatura en el norte chileno y sur peruano, de sus inquietudes y terminamos con la lectura de sus producciones literarias. Todo esto se realizará el jueves 19 de noviembre del presente año, en el Café Zeit, calle Destua Nro. 150 (Frente a la Reniec), a las 7.30pm. El ingreso es libre.

Avisen a los amigos
Abrazos,
Willy Gonzalez.

PD. Para algún incauto, el ambiente donde se desarrolla la actividad es al fondo a la derecha, o consultan a las señoritas que atienden, no se inhiban.

martes, 17 de noviembre de 2009

“Teoría de los Cambios” por José Luis Ayala.


Poeta: Enrique Verástegui.

“Teoría de los Cambios”

Por: José Luis Ayala

El talentoso poeta Enrique Verástegui ha publicado “Teoría de los Cambios”. Esta edición coincide con el lanzamiento de un texto que reúne una antología realizada por Tulio Mora, Hora Zero: Los broches mayores del sonido (Editorial Fondo de Cultura Peruana). De modo que es posible tener una valiosa fuente para entender la evolución de uno de los poetas peruanos más importantes de fines de siglo XX. Así, Teoría de los Cambios, es una proyección de una poesía poblada de lecturas que abarca filosofía, física, lógica, ética, biografías, como también y de modo singular La Biblia, El Capital y El Corán. Pero la limpidez de la poesía se abre paso entre remembranzas y conflictos existenciales, porque más allá de una evidente cultura literaria adquirida durante varios años, está la calidad y fuerza de una extraña y lograda poesía. Por esa razón, Teoría de los cambios, se lee de principio a fin, de un solo aliento, como si se tratara del viaje de la palabra hacia el núcleo de la significación, en el que se percibe el deseo del poeta de trascender el tiempo que le ha tocado vivir.

17/ 11/ 2009

Fuente:

Diario “La Primera”.

FICCIONES LITERARIAS.


"FICCIONES LITERARIAS"

Ha aparecido el número 4 de la Revista Argonautas, dirigida por el escritor Carlos E. Saldívar. Argonautas es una publicación de fantasía, misterio y ciencia ficción, temas poco estudiados en la literatura peruana y que en este espacio son abordados por escritores y críticos literarios. Este número está dedicado al desaparecido escritor José B. Adolph. Se presenta una entrevista a Delia Revoredo (compañera del autor en sus últimos años), que nos ofrece una visión íntima del escritor. Además de los comentarios sobre la obra de Adolph (a cargo de Elton Honores, Luis, A. Bolaños, Christian Elguera), la revista recoge un cuento inédito –titulado Virgo Intacta- del autor homenajeado. En la sección de creación, aparecen textos de Jorge Luis Obando, Giancarlo Stagnaro, Carlos Eduardo Zavaleta, Glauconar Yue, entre otros.

La revista finaliza con una sección de reseñas donde destacan los comentarios sobre los libros “Camino a las huaringas” de Dimas Arrieta; “El círculo Blum” de Lucho Zúñiga; la antología de cuentos “Abofeteando un cadáver” de Max Palacios. La publicación ha lanzado una convocatoria para los que deseen enviar algún texto para el próximo número. Los interesados pueden escribir al mail: revista_argonautas@hotmail.com

17/ 11/ 2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Mañana:Recital poético del Grupo Literario "Letra en Llamas".

Grupo Literario "Letra en llamas".
Foto: De izq. a der. Karina Moscoso, José Jiménez, Isabel Flores,
Paolo Astorga, Charly Martínez y César Pineda.

Recital de Poesía

Letra en Llamas
Grupo Literario

INTEGRANTES:


- Eduardo Vilchez
- César Pineda
- José Jiménez
- Paolo Astorga

POETAS INVITADOS

- Raúl Heraud
- Miguel Ildefonso
- Charly Martínez
- Niko Velita
- Michael Jiménez
- William Gonzales
- Luis Morón
- Raúl Jurado
- Tulio Cárdenas
- César Reyes

RECITAL MUSICAL

- Kenyi Meza
- Carlos León

Día: 17 de Noviembre

Hora: 11:00 am.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” - La Cantuta.

INGRESO LIBRE

7mo día de la 1ra Feria del Libro Zona Huancayo.

Miguel Ildefonso presenta su último libro hoy en Huancayo.
(Foto tomada en la I.E "Marco Puente Lllanos" de Ate - Vitarte).

1ra Feria del Libro Zona Huancayo

Programa lunes 16 de noviembre:

Hora Actividad

12.00 a 2:00 p.m.

Lourdes Ccanto Condori
Taller: “Kirigami para niños”

2:30 a 3:30 p.m.

José Luis López
Presentación de libro:
“Los jóvenes y la política en la actualidad”
Presentan: Vladimir Cerrón y Filemón Camacho

3:45 a 4:45 p.m.

Roberto Salazar
Presentación de libro:
“Ciudad sitiada”

5:00 a 6:00 p.m.

Miguel Ildefonso
Presentación de libro:
“El último viaje de Camilo”

6:15 a 7:45 p.m.

Pablo Castro
Charla sobre sexualidad
“Las relaciones sexuales en la pareja”

8:00 p.m.

Recital de poesía:

Roberto Salazar
Miguel Ildefonso
Sergio Castillo Falconí
Gerardo García Rosales
César Gamarra
Carlos Julcamanyan
Joe Delgado
Eduardo Balbin
Marx Espinoza
Jaime Bravo
Enrique Ortis

domingo, 15 de noviembre de 2009

Tu voz impresa: "Enrique Verástegui".


“Enrique Verástegui”

Señor Director:

Me pareció muy justa la nota dedicada al grupo literario Hora Zero y atinado resaltar la figura de Enrique Verástegui, con quien compartí hace poco una grata conversación sobre su trayectoria y su trascendencia en compañía de poetas como Raúl Heraud y César Pineda. Hay que recordar que Verástegui es un punto aparte en este grupo literario y es un excelente punto de referencia para las nuevas generaciones poéticas. Enrique merece que advirtamos su real dimensión adquiriendo sus libros, leyéndolo y visitándolo. Me gustaría también que publiquen una nota sobre el grupo Narración y sus integrantes, como Oswaldo Reynoso, Gregorio Martínez, Miguel Gutiérrez, Antonio Gálvez Ronceros, Hildebrando Perez Huarancca, Juan Morillo Ganoza, entre otros.

Víctor Campos Ñique
Profesor y periodista
DNI: 21881099


Sin duda, la de Verástegui es una de esas genialidades poéticas que pululan por Lima sumidas en un mundo aparte. Es necesario reeditar sus obras para revalorar sus versos.

15/11/2009

Comentario aparecido en:
Diario “La República” (Suplemento Cultural “Domingo”).