miércoles, 30 de marzo de 2011

martes, 29 de marzo de 2011

APARICIÓN DE LA REVISTA LITERARIA DE ALCANCE INTERNACIONAL “DELIRIUM TREMENS” N° 3.


“APARICIÓN DE LA REVISTA LITERARIA DE ALCANCE INTERNACIONAL DELIRIUM TREMENS N° 3”

Saludos, La Revista Literaria de alcance internacional Delirium Tremens (ISSN 2219-391X) número 3, ya se encuentra en línea en su formato virtual (online) puede acceder a ella de manera gratuita desde el blog de nuestra revista. Les recordamos, si reside en Lima, que la revista también se encuentra publicada de manera física y se presentará oportunamente en el mes de abril de 2011.

Si desea adquirir un ejemplar de la misma, no dude contactarse con nosotros: artesinlucro@gmail.com

RECUERDE QUE APOYAR ESTE PROYECTO, ES DAR VIDA A NUEVOS NÚMEROS Y ESPACIO Y DINAMISMO A LA DIFUSIÓN LITERARIA DE MANERA PERMANENTE.

Ingrese a nuestro blog para ver la presente edición: Revista Literaria Delirium Tremens número 3: http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/

ÍNDICE DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN

Primer Delirio:

¿Cuánto de nosotros está en Internet? 7/

Gritos etéreos (Poesía):

Santiago Risso 10/ Juan Carlos de la Fuente 11/ José Manuel Luque Taco 12/ Marco Fonz 14/ Anthony Montenegro Rojas 16/ Laura Yasan 17/ Michael Alberto Jiménez Melchor 18/Augusto Rodríguez 20/ Liliana Celiz 22/ Margarito Cuéllar 23/ Juan Mauricio Muñoz 24/ John Martínez Gonzales 26/ David Orlando del Águila 28/ Lucevan vagh Owen Berg 29/ Daniel Rojas Pachas 30/ Luis Boceli 32/ Marcelino Menéndez González 34/

Obituarios del silencio (Narrativa):

Eric Veliz Álvarez 36/ Magda Lago Russo 37/ Olivia Vicente Sánchez 39/ Melissa Torres 41/ Alberto Zelada García 43/ Patricia K. Olivera 44/

Oráculos de arena (Ensayos y Artículos):

¿LA UTOPÍA ARCAICA? QUÉ ROCHE (Reflexiones tras leer el ensayo de Vargas Llosa sobre Arguedas y el Indigenismo) Por: Bernardo Rafael Álvarez 46/

Inteligencia y lucidez en José Emilio Pacheco Por Óscar Wong 57/

¿Es el Lazarillo de Tormes la primera novela picaresca? Estudio comparatista de la novela romana y la novela picaresca Por: Manuel Cabello Pino 62/

Papiros de carne (Reseñas):

Luz del camino de Porfirio Mamani Macedo 70/ La llave Marilyn de Laura Yasan 70/ Ausencias de Ana Vera Palomino 71/ Anglohispanos. La comunidad Lingüística Iberoamericana y el futuro Occidente de Ángel López García-Molins 71/ Cuarto vecino de Óscar Ramirez 72/ Manifiesto de amor de Dámaso Manuel Martínez 72/ Álbum de esperas y otros asuntos de Jorge Prieto 73/ Dactilar y Plural de Tito Esparza Guerrero 73/ Avisos de locura de Javier Febo Santiago 74/ Sobre la aldea de Víctor Salazar Yerén 74/ Un hombre feo de Pierre Castro Sandoval 75/ Lluvia de Cenizas de José Jiménez Cruz 76/

Agradecemos la participación de todos lo que enviaron su colaboración y los invitamos a participar en próximas ediciones de nuestra revista.

NO OLVIDE QUE LA MEJOR FORMA DE APOYAR CON ESTA REVISTA ES DIFUNDIÉNDOLA A TODOS LOS QUE PUEDA DIFUNDIR. Y POR SUPUESTO APOYAR DIRECTAMENTE COMPRANDO UN EJEMPLAR DE LA MISMA.

Un abrazo,

Paolo Astorga

Director de la revista Delirium Tremens http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/

Síganos en facebook: http://es-la.facebook.com/people/Paolo-Astorga/100000832801122

Blog personal con poemarios de Paolo Astorga: http://sinllegaraloinvisible.blogspot.com/

Nota: Puede descargar los números anteriores de la revista: Número 2: http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/2010/11/revista-literaria-delirium-tremens.html

Número 1: http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Frevistadeliriumtremens.blogspot.com%2F2010%2F09%2Frevista-literaria-delirium-tremens.html

APARICIÓN DEL POEMARIO “EL HUERTO DE LOS ALIENTOS” DE JOSÉ MANUEL LUQUE TACO (VÍA EDICIONES LETRA EN LLAMAS, 2011).


APARICIÓN DEL POEMARIO “EL HUERTO DE LOS ALIENTOS” DE JOSÉ MANUEL LUQUE TACO (VÍA EDICIONES LETRA EN LLAMAS, 2011)

Ediciones Letra en llamas nos informa –vía facebook- que acaba de salir a la luz el poemario “El huerto de los alientos”, ópera prima del poeta nacional José Manuel Luque. Desde aquí saludamos la aparición de esta nueva entrega y la siempre titánica y encomiable labor que realiza nuestro amigo, poeta y editor, Paolo Astorga. (C.P.Q).

Sobre el autor:

José Manuel Luque Taco (Perú, 1974) Docente, poeta egresado de la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta. Pertenece al grupo literario “Di-versos” de Ate - Vitarte. Fundador de las revistas literarias “Kavilando” (1998 – 1999) y “Ciudad Inonia” (1999) - Chosica. Obtuvo el primer puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1999) y una mención honrosa en poesía a nivel nacional en los III juegos florales de la universidad Ricardo Palma (1999). Sus poemas han sido publicados en revistas virtuales como físicas del medio nacional e internacional. Aparece antologado en "Canarios en el Árbol poesía del 90" prólogo y compilación de César Toro Montalvo (1998). Tiene en prensa su poemario "El Huerto de los Alientos" (ediciones Letras en Llamas - 2011). En la actualidad dirige el blog: Vientos del Este Editores: http://cuentagotassr.blogspot.com/

Comentarios:

"He de confesar que El huerto de los alientos me ha hecho volver a la vertiginosa década de los noventa. En su revival de canto urbano, de erotismo masculino y sin freno, de elogio a los amigos, de cigarrillos y trasnoches, me he sentido joven otra vez. Quizás esto último hace que este libro se vuelva, en su lectura, entrañable para mí."

Héctor Ñaupari

"El Huerto de los alientos es el espacio sagrado del amor, en donde los amantes se corporizan en palabras; allí el poeta da forma a los deseos, a las angustias y a los ideales, no solo provenientes del eros, sino también del thanatos. El huerto, aquí, además se vuelve imagen de la ciudad, de una ciudad casi apocalíptica, en donde los amantes exploran sus laberintos húmedos, en pos de alcanzar la trascendencia: Octavio Paz decía que el erotismo es una metáfora de la sexualidad y la poesía una erotización del lenguaje. Es por eso que el poeta de este huerto vital-verbal, se ritualiza en distintas facetas, describiendo una cierta épica, para fundirse en su amada. Nos dice: “Debí ser: ansia, locura, lucha, estruendo, carne, solo carne/ para tu boca.” Al final es el encuentro con ese paraíso perdido, ambos ya fusionados en un solo aliento: el de la poesía. “Porque a veces le temo a la vida/ quemo flores y no recuerdos/ Y prendo velas con los ojos/ de la inocencia.” La poesía entonces es esa vuelta al huerto perdido, la primera luz en ese paraíso lejano, los chispazos, cuando los cuerpos enamorados estaban libres de oscuridad y descreimiento."

Miguel Ildefonso

(Próximamente estaremos presentando este libro vía Ediciones letra en llamas, 2011).

viernes, 25 de marzo de 2011

“¿DÓNDE ESTÁ DEMOLICIÓN DE LOS REINOS DEL GRUPO SIGNOS Y NIGRUBLANCU DE SALOMÓN VALDERRAMA? RESPONDA SOL NEGRO EDITORES, RESPONDA SEÑOR PAUL GUILLEN”.


“¿DÓNDE ESTÁ DEMOLICIÓN DE LOS REINOS DEL GRUPO SIGNOS Y NIGRUBLANCU DE SALOMÓN VALDERRAMA? RESPONDA SOL NEGRO EDITORES, RESPONDA SEÑOR PAUL GUILLEN”

Por: Cromwell Castillo

Se cree que sólo los malos políticos y los hombres ligados al hampa actúan en contra de la ley que rige para el bienestar de la sociedad. Sin embargo, no es así, también en otras esferas se “cuecen habas”, y ahora parece que nos tocará a nosotros, los que nos dedicamos a una actividad nada lucrativa y que más bien está ligada a lo que pensamos y creemos, al amor por ese único medio que nos hace a todos los hombres del planeta iguales y que utilizamos para comunicarnos: la palabra, y a través de ella a la Poesía. Hace más de un año que hice un acuerdo con el señor Paul Guillén de Sol Negro Editores para que publicara un libro compilatorio de poesía del grupo al que hasta hace unos meses pertenecía (Grupo Literario Signos). El libro según lo planificado y en acuerdo con el editor, debía ser entregado a mediados de agosto del 2010, sin embargo, ya estamos a fines de marzo del 2011 y no hay luces de dicho libro salvo excepción del diseño de tapa, y una reseña engañosa que fue publicada en algunos medios de comunicación. Puedo entender que el señor Guillén tenga ciertas dificultades económicas, pero eso no es pretexto para retener la publicación de nuestro libro y el del poeta Salomón Valderrama por más de un año. Por ello, quiero instar al señor Guillén para que nos dé una respuesta inmediata sobre este asunto, ya que hay mucho en juego en esta incómoda situación: la interrupción de nuestros siguientes proyectos, el dinero abonado para la publicación de los libros, pero sobre todo y lo más importante, la amistad que existe entre él y los que hemos confiado en su trabajo. A todo esto, exijo la responsabilidad de Sol Negro Editores en la persona de su editor Paul Guillén. Sino, esta anécdota podría pasar al innombrable lado de la tradición editorial deshonesta, aunque, a decir verdad, yo jamás estaría dispuesto a que quede impune. Pues, si se cuenta que el Palacio de Buckingham, la Torre Eiffel o la Casa Blanca fueron ‘vendidos’ a particulares por los más hábiles estafadores de la historia, espero que en este caso, dado que sólo se trata de libros, aquí en el Perú la Poesía no sea símbolo de algún tipo de maniobra delictiva. Cierro este primer texto reafirmando mi incomodidad y mi completa inconformidad respecto a cómo el señor Paul Guillén viene manejando su trabajo editorial, y en nombre de todos los perjudicados le exhorto a que cumpla con su palabra, que dé solución a este bochornoso embrollo; pues como dice el poeta Salomón Valderrama, agradeceremos mucho al señor Guillén que nos demuestre que no es ningún mentiroso ni mucho menos, un estafador. Espero, sinceramente, no se sigan dando las condiciones para un segundo texto, mucho menos para una denuncia judicial. Está dicho.

Cromwell Castillo.

jueves, 24 de marzo de 2011

[REZISTENCIA] “INVITACIÓN: CAFÉ LITERARIO EN LAMAS, EL 26 DE MARZO‏”


[REZISTENCIA]


“INVITACIÓN: CAFÉ LITERARIO EN LAMAS, EL 26 DE MARZO‏”

Este sábado 26 de marzo, se invita a todos los interesados en la literatura, el arte, el teatro, y al público general que desee deleitarse con la cultura sanmartinense, a ser parte de este gran Café-literario-artístico, que se llevará a cabo en la bella ciudad de los tres pisos: Lamas, en los ambientes del conocido recreo turístico "El mirador", sito en el Jr. Los Jardines S/N.

Convocan a esta actividad, el grupo literario Machusacha, de Lamas, REZISTENCIA de Tarapoto, la Dirección Regional de Cultura de San Martín, y el proyecto cultural "Rescate y Afirmación de la Expresiones Culturales de San Martín", quienes en un esfuerzo conjunto vienen desarrollando diversas actividades en todo lo que va de este año.

Así mismo, de parte de los convocantes, se invoca a los poetas y narradores, a enviar sus textos (no más de 2 páginas) al e-amial mivago20@hotmail.com, para componer con ellos una antología literaria, la misma que será patrocinada y editada por la dirección regional de cultura y el proyecto cultural. Este café literario a llevarse a cabo en Lamas, es el segundo de este año, y se espera tener el próximo en Rioja, el 2 de abril.

Muy regocijados por la atención y apoyo de todos aquellos que siempre están con nosotros, particularmente se suscribe de ustedes:

Atte,

Miuler Vásquez González

Ver en web: Rezistencia

(Favor difundir por el bien de la cultura)

miércoles, 23 de marzo de 2011

martes, 22 de marzo de 2011

PRÓLOGO AL LIBRO “PANCHÍN EL POLICÍA CON LA DUENDA Y OTROS CUENTOS” POR FERNANDO CARRASCO NÚÑEZ.

Portada: Pintor Bruno Portuguez.

“PRÓLOGO AL LIBRO PANCHÍN EL POLICIA CON LA DUENDA Y OTROS CUENTOS DE RÓGER GARCÍA CLAVO”

Por: Fernando Carrasco Núñez

En el proceso de la literatura peruana existe un número significativo de escritores que han tomado como base la “cultura popular” para ficcionalizar la oralidad de los diferentes pueblos de nuestro país y así retratar también la cosmovisión del mundo de diferentes culturas. Panchín el policía con la duenda y otros cuentos de Róger García Clavo viene a enriquecer el corpus de esa “comarca oral” configurada por la obra de autores como José María Arguedas, Eleodoro Vargas Vicuña, Antonio Gálvez Ronceros, FéliX Huamán Cabrera, Óscar Colchado Lucio y otros. El joven poeta y narrador cantuteño ha recogido historias referidas por los pobladores del distrito de Camporredondo en el departamento de Amazonas y ha elaborado un conjunto de relatos, cuya sencillez de sus estructuras y de su lenguaje contrasta con la vitalidad y el sentido instructivo y entretenido de las historias.

Efectivamente, en los relatos que configuran el presente libro se pueden apreciar historias que captan la atención del lector con facilidad y al mismo tiempo sobresale el aliento del “arte comprometido” que muestra las vivencias del pueblo y cuestiona los abusos de los grupos hegemónicos. A esto habría que añadir la presencia de cierta dosis de humor e ironía que refleja también el espíritu festivo de nuestros pueblos seculares.

Estructuralmente, los cuentos de Róger García Clavo apelan al uso de un narrador homodiegético que como fiel testigo de los acontecimientos nos refiere la historia de personajes reales y míticos marcados, muchas veces, por la frustración y el desengaño. Este narrador testigo recurre al uso de regionalismos, giros lingüísticos populares y ciertas pinceladas poéticas vinculadas a la naturaleza.

Panchín el policía con la duenda y otros cuentos denota el esforzado trabajo de un novel autor identificado con las vivencias y tradiciones de su pueblo y con los requerimientos del buen arte literario.

Efectivamente, en los relatos que configuran el presente libro…

“TALLER DE POESÍA EN EL MES DE LAS LETRAS A CARGO DE MIGUEL ILDEFONSO” (ORGANIZA VAGÓN AZUL EDITORES).

“TALLER DE POESÍA EN EL MES DE LAS LETRAS CON MIGUEL ILDEFONSO”

Vagón Azul Editores
se complace en presentar
el taller:

POESÍA
en el mes de las letras
A cargo del escritor
Miguel Ildefonso

Todos los sábados de abril
de 3:30 a 6:30 pm.
Para informes e inscripciones

Escribir a los correos:

vagonazuleditores@yahoo.es
vagaze.sac@gmail.com

O en nuestras oficinas:

Jr. Washington 1846 - Of. 204
Teléf. 7631537 / 975413803
http://vagonazuleditores.blogspot.com/

Con la inscripción se hará entrega del libro “Dantes” (Miguel Ildefonso, 2010)

Se agradece la difusión.

SOBRE EL AUTOR:

Miguel Ildefonso: Nació en Lima, Perú, en 1970. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Dirigió la revista virtual El Malhechor Exhausto. Ganador del Copé de Oro en el 2002. Recientemente obtuvo el Premio Nacional PUCP 2009 en la categoría poesía, con Libro de Exilio. En el 2010 edita su poemario Todos los Trágicos Desiertos y cierra un gran ciclo de poesía con la obra voluminosa: Dantes. Ha dirigido talleres de creación en el Centro Cultural Antares.

lunes, 21 de marzo de 2011

“LA LLUVIA NOS DETIENE” POR MIGUEL ILDEFONSO.

Roy Dávatoc
LA LLUVIA NOS DETIENE
Ate, Eclosión Editores, 2011

“LA LLUVIA NOS DETIENE DE ROY DÁVATOC”

Por: Miguel Ildefonso

“Entonces comprendo que / bajo la lluvia todos morimos un poco”, nos dice el poeta, y es por ese estremecimiento en lo cotidiano, como en el poema de Vallejo cuando una palmada nos llama por sobre el hombro, que nos detenemos ante esa lluvia que, sin piedad, nos arrebata el alma. De esos trágicos arrebatos del amor o de la muerte tratan estos poemas que reúne Roy con una excelente lírica hecha de objetos familiares, una poética no del extrañamiento de una realidad urbana, sino del asombro ante lo cercano que puede estar lo utópico. Ausencia y presencia del ser (“la palabra es la casa del ser”, decía Heidegger), por tanto, es lo que nos trasmite este mágico juego de palabras que es la poesía, dado que el sueño de los poetas siempre ha sido el plasmar la realidad (Conocimiento), la descarnada, y, a su vez, indagar por sus distintos caminos. “Porque partir es tener la impresión/ de volver al mismo sitio”, dice quien se inmersa dentro de sí para hallar no solo certezas, también nuevas preguntas, nuevas búsquedas. En la Poética, Aristóteles dice "La poesía es más filosófica y noble que la historia, pues la poesía dice más bien las cosas generales y la historia las particulares”. Es lo que nos dice el poeta cuando levanta su mirada otra vez ante esa incesante lluvia: “El cielo resopla gatea / nos deja caer la existencia/ busca siempre la altura/ como la sangre/ y la espiga”. La lluvia, en la poesía de Roy, nos revela una verdad superior, la que nos habla de una existencia más plena: “Alguien duerme envuelto por las calles:/ imagínalo soñando/ con el olvido.” El poemario que nos convoca ahora, es la invitación a un viaje interior, “fuimos dos balsas abandonadas/ dos olas reventando en la costera”, una incitación a retomar los remos para emprender un nuevo viaje hacia la utopía de la belleza, en donde palabras como amor y muerte pierden su impureza y su historia, y se convierten en una noble esperanza. Aquí tres poemas:


NEGACIONES

Nunca he recibido una carta de amor,
completado un crucigrama, o hecho aros
con el humo del cigarro

nunca he comprendido cuestiones de óptica
ni de repostería o de navegación

Pero me imagino que hay un punto en que el agua pierde
su consistencia antinatural y se vuelve torrente
en el espacio negro

quiero decir:

Podría tomarme un café ahora mismo
y morir moderadamente

REFLEJO

Escribí un poema acerca de un hombre
y acerca de cómo un derrumbe
lo arrastraba hasta el lecho de un río

ya me había olvidado de él por completo
hasta que

un día lo encontré sentado a la mesa del comedor
poco a poco fue adueñándose de mis cosas
usaba mis camisas y mis pantalones
incluso mis zapatos
que rellenaba con algodón para calzarlos

a veces se ponía mi sombrero y hacia gestos
mientras yo desayunaba
encerraba con un marcador negro los anuncios de propiedades
en el periódico
y como él yo no dormía

A veces lo extraño,
cuando veo los periódicos apilados
o los zapatos rellenos de algodón
y cuento las horas por si vuelve
o por si yo también me marcho

LA LLUVIA NOS DETIENE

Yo creo que nunca me asombré
a causa del paisaje
las nubes de azufre
las barrancas
los troncos sugerentes
congelados en algún dolor deformante
o el agua

no han sido para mí
más que mis manos o los nudos de mis
rodillas

a veces uno quisiera parar
como si se tratase de un sueño
ver qué demonios ocurre
de qué se trata

tomarte un respiro para intentarlo

a veces parece ser demasiado tarde
que todo está perdido

y a veces es así

pero trata de no pensar en eso
solo cierra los ojos
escucha la lluvia

miércoles, 16 de marzo de 2011

“VALLEJO, 119 AÑOS”.


“VALLEJO, 119 AÑOS”

Aunque nació en un pueblo que ni siquiera forma parte del circuito turístico peruano, César Vallejo permanece en la mira del mundo, gracias a su poesía, que sorprende incluso en las relecturas, y sus novelas-denuncia.

El 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco (La Libertad) nació el escritor peruano más universal, César Vallejo; hace 119 años. Rescatemos aquí solo una parte del poema “Los dados eternos”, que dedicó a Manuel González Prada: “Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; / me pesa haber tomádote tu pan; / pero este pobre barro pensativo / no es costra fermentada en tu costado: / ¡tú no tienes Marías que se van!”.

Aprovechando esta fecha, diversas instituciones le rinden homenaje a Vallejo. Uno de estos se realizará hoy, a las 6.30 p.m., en la Universidad de Ciencias y Humanidades: Av. Universitaria 5175, Los Olivos. El programa contará con la participación del actor Reynaldo Arenas, quien presentará un unipersonal acerca de la vida de César Vallejo. A continuación, el crítico literario Ricardo González Vigil realizará la exégesis de cuatro poemas del vate santiaguino: “Considerando en frío”, “Altura y pelos”, “El hallazgo de la vida”; y el poema “III” de “España, aparta de mí este cáliz”. También participará el cantautor y compositor popular Daniel “Kiri” Escobar, quien ofrecerá un recital con sus mejores temas musicales.

En la Asociación Brisas del Titicaca también habrá hoy un “Tributo a César Vallejo y José María Arguedas”, con los poetas cajamarquinos Fransiles Gallardo, Jorge Horna, Luis Rojas y Renán Vargas, a las 7 p.m., en Wakulski 180, altura Cdra. 1 de Av. Brasil.

Mañana, a las 7.30 p.m., se realizará la conferencia “Vallejo Universal” en el marco de los “Encuentros Arguedianos” en el Auditorio del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú: Av. Uruguay 335, Lima. Aquí, el escritor Hildebrando Pérez Grande hablará sobre “El lirismo inclusivo de Vallejo”. Julio Nelson, Bernardo Rafael y Armando Arteaga participarán con su poesía, y Avelino Rodríguez, Julio Humala y Margot Palomino con su Música.

El viernes 18 de marzo, a las 7 p.m., se realizará el “Recital general por el Poeta Universal”, con la participación poética de “JOLA”, poeta que viene con una delegación desde Barranca; Isaac Díaz Cóndor, Armando Azcuña Niño de Guzmán, Gustavo Armijos, Orlando Ordóñez, Manuel Ódar, Antonio Silva García, Zoila Capristán, Mario Espinoza Anicama, Indira Anampa, entre otros. Ellos se presentarán en la Casa Museo José Carlos Mariátegui: Jr. Washington 1946, Lima.

Todas estas actividades son de ingreso libre y se realizan por los 119 años del nacimiento de César Vallejo.

16/03/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

“NUEVO LIBRO SOBRE VALLEJO”.


“NUEVO LIBRO SOBRE VALLEJO”

El poeta e investigador Marco Martos y el crítico literario Miguel Ángel Huamán presentarán mañana un nuevo texto sobre César Vallejo que incluye poemas que no fueron publicados en sus libros entre otras exquisiteces literarias que renuevan los conocimientos sobre la obra del vate peruano.

Poemas completos de César Vallejo” (Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, 2011) contiene la obra poética completa de Vallejo, con notas y comentarios sobre detalles léxicos, precisiones editoriales y controversias en el orden y en los títulos de sus poemas. César Vallejo es reconocido como una de las más grandes voces de la literatura universal y es el escritor peruano más estudiado en el mundo.

16/03/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

16 DE MARZO: “VALLEJO, SIEMPRE VALLEJO” (CONTIGO EN TU DÍA, CÉSAR).

Poeta universal: César Vallejo Mendoza.

“VALLEJO, SIEMPRE VALLEJO” (CONTIGO EN TU DÍA, CÉSAR)

“HECES”

Esta tarde llueve, como nunca; y no
tengo ganas de vivir, corazón.

Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser?
Viste de gracia y pena; viste de mujer.

Esta tarde en Lima llueve. Y yo recuerdo
las cavernas crueles de mi ingratitud;
mi bloque de hielo sobre su amapola,
más fuerte que su "No seas así!"

Mis violentas flores negras; y la bárbara
y enorme pedrada; y el trecho glacial.
Y pondrá el silencio de su dignidad
con óleos quemantes el punto final.

Por eso esta tarde, como nunca, voy
con este búho, con este corazón.

Y otras pasan; y viéndome tan triste,
toman un poquito de ti
en la abrupta arruga de mi hondo dolor.

Esta tarde llueve, llueve mucho. ¡Y no
tengo ganas de vivir, corazón!

POESÍA CON ROUGE EN LOS “JUEVES DE BOHEMIA LITERARIA”.


“POESÍA CON ROUGE EN LOS JUEVES DE BOHEMIA LITERARIA”

Estimados amigos:

El Café Zeit y el Grupo Cultural Eduardo González Viaña invitan a los amantes de la literatura al reinicio de los JUEVES DE BOHEMIA LITERARIA y en el que se ha programado POESÍA CON ROUGE encuentro literario con tres poetas tacneñas.

Las aedas invitadas son Ingrid Cafferata, Doris Vásquez y Donna Enciso.

Una velada donde se conversará sobre la importancia de la poesía hecha por mujeres, de los temas en su poética, los tabú en la poesía femenina, etc. Además, habrá lectura de poemas y el diálogo de las poetas con los asistentes.

Todo esto se realizará el día jueves 17 de marzo, a las 7.30p.m., en los ambientes del Café Zeit, ubicado en la Calle Deustua # 150 (Frente a LA RENIEC). El Ingreso es LIBRE y GRATUITO.

Willy González

martes, 15 de marzo de 2011

“MURAKAMI EN LAS REDES”.

Sus lectores acompañan al pueblo japonés a través de la literatura.

“MURAKAMI EN LAS REDES”

Ahora que Japón sufre la ira de la naturaleza, los jóvenes recuerdan a Haruki Murakami, el escritor nipón de moda, en las redes sociales.

Personas de todo el mundo en las redes sociales han recordado a Haruki Murakami en sus respectivas cuentas virtuales ahora que en Japón, país natal del reconocido escritor, se sufre las consecuencias de los sismos y tsunamis recientes.

En el twitter, una internauta escribe: “Pienso en todas las veces que Murakami menciona en sus libros el gran terremoto que esperaron por décadas. Lo horrible de saber que vendría”. En 1995, tras registrarse un terremoto que tuvo su epicentro en el pueblo de Kobe, en Japón, hubo más de 6 mil víctimas mortales.

Entre las palabras que se recuerdan del autor se encuentran: “Si tú me recuerdas, no me importará que el resto del mundo me olvide”; “Lo más importante que aprendemos en ella (la escuela) es que las cosas más importantes no se pueden aprender allí”; “No existe en ninguna parte del mundo real nada tan bello como las fantasías que alberga quien ha perdido la cordura”; “La que piensa es la cabeza, la mente. Pero los novelistas… pensamos con todo el cuerpo”; “Yo sólo corro. Corro en el vacío. O más bien debo decirlo de otra manera: Corro para poder alcanzar un vacío”; “Los recuerdos son lo que te animan desde el interior. Pero ellos también son los que te desgarran”; “Si solo lees los libros que todo el mundo está leyendo, sólo puedes pensar lo que todos los demás están pensando”. Tal vez algunas son más certeras con el momento que Japón está viviendo, como“El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”. Japón se recuperó muy bien luego de Hiroshima y Nagasaki.

Ahora que se ha publicado en español su novela “1Q84”, que es un guiño a “1984” de George Orwell (en japonés el número 9 y la letra Q se leen igual: Kyü), y se ha convertido en best-seller en tan solo un par de semanas, el mundo recuerda a este voceado como futuro Premio Nobel de Literatura. Su compatriota Kenzaburo Oé, Premio Nobel de Literatura de 1994, con quien Mario Vargas Llosa sostuvo una comunicación fluida vía cartas o vía artículos en el diario “El País”, no mantiene la misma sintonía con el mundo virtual. Recordemos que Vargas Llosa califica la literatura de Murakami como “light” y que Oé piensa de modo similar. Sin embargo, los amantes de la literatura bien escrita esperan algunas palabras de estos dos escritores japoneses en vista de las circunstancias que atraviesa el país.

15/03/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

lunes, 14 de marzo de 2011

PRIMER LANZAMIENTO DE ECLOSIÓN EDITORES: “LA LLUVIA NOS DETIENE” DEL POETA PERUANO ROY DÁVATOC.

PRIMER LANZAMIENTO DE ECLOSIÓN EDITORES: “LA LLUVIA NOS DETIENE” DEL POETA PERUANO ROY DÁVATOC

ECLOSIÓN EDITORES se complace en anunciar -en este 2011- el lanzamiento del poemario “La lluvia nos detiene” del poeta peruano Roy Dávatoc, uno de los escritores jóvenes y sobresalientes que han aparecido en los últimos años en la literatura peruana.

Sobre el autor:

Roy Dávatoc (Jaén - Perú, 1981) Estudia la carrera de Administración de empresas en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - “La Cantuta”. Forma parte del grupo literario “Letra en llamas”. Publicó el 2010 el poemario “ALMA. Cuando un corazón emigra”. Es editor de Toro de Trapo editores. En la actualidad trabaja un libro de cuentos y una novela. Éste es su segundo libro.

Para contactos con el autor: roy.davatoc@hotmail.com

César Pineda Quilca
Editor de Eclosión editores
http://www.eclosioneditores.com/
993034464

“VERSOS DEL ADIÓS”.


“VERSOS DEL ADIÓS”

El poeta Evgueni Bezzubikoff ha escrito una crónica del adiós ‘amoroso’ en versos; construyendo su poesía de los escombros de una despedida.

“El libro es una crónica del adiós porque atraviesa los espacios, los momentos diversos que se van generando cuando dos personas empiezan a partir, a dejarse. Significa, pues, un desarrollo cronológico de un acontecimiento que en este caso es el rompimiento o el adiós”.

Así explica el huancaíno Evgueni Bezzubikoff el sentido de este libro, y de la siguiente manera su origen: “Tanteando, podría decir que empezó cuando mi madre, aficionada a la literatura rusa, se conoció con mi padre —hijo de un ruso que escapó de la revolución del 1917—. Supongo (que me pusieron ese nombre) por el gran poeta ruso Evgueni Evtushenko. Casi todos tenemos nombres rusos en la familia, Andrei, Mijail, Grushenka. Larissa, Serguei”.

De padre ruso y madre peruana, huancaíno de nacimiento y habitante neoyorquino actualmente, Bezzubikoff escribe en su “Crónica del adiós” (Hipocampo Editores, 2010) (poema “Los naufragios”) que “Todos los días se produce / el naufragio. / Me siento en el bar desde la tarde / y veo llegar a los sobrevivientes. / Siempre hay más de un náufrago / abrazándose a la isla de la noche”. En su poema “Nacimiento” nos dice: “Espero el tren. / El licor del cielo / humedece la soledad, la estación fría. / La ausencia silenciosa del costado / cuando nadie nunca llega a sus días. / Algo dice que es un símbolo: / la soledad, la espera”.

Esa “ausencia silenciosa del costado” es esa falta de una antigua compañía. Sobre esta crónica versada del adiós, el poeta Miguel Ildefonso ha escrito (“El éxtasis del poeta”, publicado en este libro) que “Aquí nos hallamos, finalmente, en la metáfora del mar, como esperanza de que no solo remamos con alas de albatros a contracorriente de la historia colectiva, sino también en el eros del éxtasis más sublime y revolucionario donde aún podemos ser: el del cuerpo de la amada”.

Bezzubikoff lo revela en dos líneas: “Con tu partida me he vuelto / el eterno militante de la soledad” (p. 42).

14/03/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

MARTES 15: “CÉSAR TORO MONTALVO – ASTRONOMÍA”. 40 AÑOS DE POETA.


“CÉSAR TORO MONTALVO – ASTRONOMÍA”

40 AÑOS DE POETA

Martes, 15 de marzo

• 19:00 - 23:00 p.m.

Lugar:

CLUB DE LA UNIÓN - Jr. de la Unión Nº 364

Alt. Plaza de Armas de Lima - Perú

POETAS INVITADOS:

• Arturo Corcuera * Germán Carnero Roque * Jorge Pimentel * Tulio Mora * Winston Orillo * Ricardo Silva-Santisteban * Marco Martos * Reynaldo Naranjo * Enrique Verástegui * Gustavo Armijos * Rosella di Paolo * Jorge Espinoza Sánchez * Raúl Heraud * Carmen Ollé * José Beltran Peña * Carlos Zúñiga Segura * José Luis Ayala * Graciela Briceño * Juan Cristóbal * Jesús Cabel * José Carlos Ramos * José Pancorvo * ... Cecilia Molina * Harold Alva Viale * Víctor Escalante * Manuel Pantigoso. Santiago Riso * Raul Jurado Párraga * Jorge Solís León * Omar Aramayo * Luís Morón Hernández * Javier Huapaya. Cesar Reyes Campos * Gladys Flores * Cesar Angeles Caballero * Luis Tapia * Daniel Ruíz de la Cruz * José Campos Davila * Manuel Jesús Orbegoso * Eloy Jáuregui * Humberto Pinedo * Juan Benavente * Carlos Heraud * Jhonny Barbieri * Leoncio Luque * Miguel Ildefonso * Juan José Soto. Áureo Sotelo * Gonzalo Bulnes Mallea * Dora Bazán * Juan Marcial Tejada Manrique * Domingo de Ramos. Jesús Salazar Paiva * Pedro López Ganvini * Joan Viva * Aníbal Cueva García * Eduardo Arroyo * Eduardo Rada. Giovanna Guzmán Montalvo * Jorge Luís Obando * Paolo Astorga * José María Gahona * Jorge Ita Gómez * Miguel Ángel Guzmán * César Pineda * Antonio Sarmiento * Eduardo Vilchez Dianderas *Rashell Díaz Castillo * Roger García Clavo * Miguel Brenner * Carlos Bayona Mejía * Elí Martín (+) * Dimas Arrieta * Denis Castañeda.

INGRESO LIBRE

“EL CUENTO EN LA VICTORIA”.

“EL CUENTO EN LA VICTORIA”

El humorista Nicolás Yerovi, el director teatral Alonso Alegría y el escritor Miguel Ildefonso conforman el jurado calificador que este año se encargará de escoger las mejores obras narrativas del IV Concurso “Ten en cuento a La Victoria”, cuyas inscripciones todavía se encuentran abiertas.

Este concurso literario premia relatos relacionados al distrito de La Victoria, un barrio popular con 91 años de historia y tradición y que tiene mucho por contar. Es una iniciativa interesante que busca promover un espacio público (turístico incluso para los limeños) a través de la literatura.

En sus ediciones anteriores, “Ten en cuento a La Victoria” ha contado con notables escritores como miembros del jurado, como: Constantino Carvallo, Oswaldo Reynoso, Ana María Gazzolo, Augusto Higa Oshiro, Maynor Freire, Carmen Ollé, Carlos Calderón Fajardo, Marcela Robles y José Güich.

Las inscripciones para esta cuarta edición se cerrarán el 6 de mayo del presente año. El primer puesto se hará acreedor a un premio de tres mil soles; el segundo, mil 500 soles y el tercero, 500 soles. Las bases del concurso pueden solicitarse a tenencuentoalavictoria@munilavictoria.gob.pe

14/03/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

domingo, 13 de marzo de 2011

LANZAMIENTO DEL POEMARIO “DETRÁS DE LAS VENTANAS” DEL POETA PERUANO PAOLO ASTORGA (VÍA TORO DE TRAPO EDITORES).


LANZAMIENTO DEL POEMARIO “DETRÁS DE LAS VENTANAS” DEL POETA PERUANO PAOLO ASTORGA (VÍA TORO DE TRAPO EDITORES).

Siguiendo con la serie de colección “Black Cristal” Toro de trapo editores anuncia el lanzamiento del poemario "Detrás de las ventanas" del joven poeta peruano Paolo Astorga. Desde aquí saludamos la aparición de esta nueva entrega y el esfuerzo sobrehumano de Roy Dávatoc (editor de Toro de trapo) por creer aún en la poesía. (C.P.Q).

DATOS BIO-BLIOGRÁFICOS:

Paolo Astorga (Lima-Perú, 1987) Es estudiante de Educación en la especialidad de Literatura y Lengua Española de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – “La Cantuta”. Es miembro fundador del grupo literario cantuteño “Letra en Llamas”. Fue director y editor de la revista digital de creación literaria Remolinos (44 números publicados). Ha publicado los libros de poesía: Anatomía de un vacío, Sin llegar a lo invisible y De Lima a Chosica, así como innumerables plaquetas. Ha sido publicado en las antologías: Reflejos del Alma (Lima-Perú, 2005), Poetas Solidarios (Almería - España, 2007) y en Perú S. XXI. 60 poetas contemporáneos (Fundación Yacana, Lima-Perú, 2007).

Para saber más del autor escribir a: contacto@torodetrapo.com

sábado, 12 de marzo de 2011

ENTREVISTA AL ESCRITOR JOSÉ LUIS AYALA POR FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA.

Escritor peruano: José Luis Ayala.

JOSÉ LUIS AYALA Y LAS FRECUENCIAS INSONDABLES EN EL DIARIO “LA PRIMERA”

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Jose Luis Ayala Olazával (Huancané, 1942), reconocido escritor de la llamada Generación del 70, integrante de la Promoción Intelectual “Carlos Oquendo de Amat” (PICOA) y afincado en Lima desde hace varios años, estará este 15 de abril en esta localidad para presentar el libro Apu Puqupaqa (Editorial OTV, 2010) en las instalaciones de la Institución Educativa Secundaria “César Vallejo” de la provincia de Huancané. Una impecable edición que nos permitirá -sin duda alguna- sentir el amor por la tierra que nos vio nacer. A pocos días de la presentación, José Luis Ayala, conversó con quien suscribe esta entrevista, en especial, sobre los insondables escritos en el diario La Primera.

¿Por qué ha dejado el periodismo cultural?

He trabajado tres años en el diario La Primera y francamente, he dejado de escribir mis libros. Me sentí mal en un examen que hice estando en Puno. Además que me tomaba mucho tiempo, una página diaria era un trabajo agotador. Sin embargo, ha sido una experiencia formidable. Las páginas culturales de los diarios de Lima, están marcadamente estratificadas y tienen sus propios criterios de discriminación o halago de amigo a amigo. Ahora sí conozco el poder mediático mejor que antes.

¿Qué ha escrito desde que no trabaja en La Primera?

He entregado a una editorial El pez de oro de Gamaliel Churata para una edición crítica, con una refonemización adecuada, alimentada por la explicación inherente a la cosmovisión andina. Además aparecen textos en los que Churata explica cómo debe entenderse su libro. He concluido y entregado a una editorial un libro que se llama: “Diccionario de la cosmovisión andina”. En dos meses debe estar impreso un libro que escribió Fernando Túpac Amaru Bastidas, quien permaneció preso desde los once años hasta su muerte. Lo he reconstruido en base a los documentos que hay en el Archivo de Las Indias y a las cartas que escribió, las que se publicaron en algunos libros de historia.

¿Qué libro escribe ahora?

He decidido trabajar seis libros referentes a Churata. Los textos proceden de todo cuanto escribió en Puno, Potosí y La Paz (Bolivia). Lo más importante es que cuento con el apoyo de sus hijos llamados Amarat y Estrella. Pero además escribiré ensayos sobre la realidad peruana, tengo varios libros inéditos que ahora voy a tratar de publicarlos, entre ellos uno de teatro.

¿Qué piensa de la crítica literaria?

Es muy importante porque orienta, señala virtudes y desaciertos. Hay crítica académica, periodística, parasitaria y también una especie de esperpento que pretende analizar pero no se le entiende. En mi caso concretamente, la crítica que he escrito se ha referido siempre a los mejores libros, esa es la única condición que se exige aquí o en cualquier parte donde se publican y leen libros.

¿Se siente más poeta o novelista?

La poesía abarca toda la literatura, está en la prosa, en el ensayo, el teatro y en los propios actos de la vida. Creo entonces que se puede escribir poesía y alimentar los cuentos y novelas con poesía, para que tengan un mayor aliento literario.

¿Cómo quiere que los recuerden?

Como lo que soy, como un escritor versátil, comprometido con proceso de descolonización de la cultura. Si algo podría reclamar es el hecho de tener una vocación literaria inquebrantable. Sé que funciona la teoría del bien limitado. No hay por qué tratar de demoler para erigirse de juez y parte. Lo único que al final queda son los libros, no las agresiones ni la envidia siempre infecunda y provinciana.

viernes, 11 de marzo de 2011

“MORIDOR” POR HERNÁN NUÑEZ TAPIA.


Willy Gómez Migliaro
MORIDOR
Lima, Pakarina Ediciones, 2010

“MORIDOR” O LA CRUENTA LUCHA POR EL LENGUAJE

Por: Hernán Núñez Tapia

Precedido de un epígrafe de T. S. Eliot, el libro está compuesto por veintinueve textos, que van de “La hiedra en las paredes” a “Últimas letanías”.

El tramado temático, tan diverso, es coherente y unitario aunque pareciera no serlo. Sucede que en esta nueva entrega la poesía de Willy Gómez Migliaro es tanto o más aluvional que en entregas anteriores. Y el intento es fructuoso en el querer condensar lo malo y lo bueno de la condición humana, a despecho del otro intento infructuoso del hombre por encontrarse en su esencia ética y estética, a través de una cotidianidad poetizada en palabras profanas que se rompen, que no cuajan en comunicación pero que, eso sí, adquieren estatus poético: “Debe ser él mismo quien entienda ahora /que tampoco su hijo se graduará en ninguna universidad (…) / Pero si es una ilusión incontestable la hiedra que toma la pared, / dentro carga el desenlace de no conocer hasta donde avanzará.”

Por esa línea discursiva, Gómez Migliaro hace honor al titulo de su libro. Pues bien, en MORIDOR hay un yo poético que se adentra, tenaz, en la búsqueda del puerto que salve al náufrago del reino del mercantilismo; en batirse con lanzas contra la estulticia, que se impone como signo del mundo moderno, graficado en bailes y músicas “juveniles” que acentúan su animalidad; también rompe lanzas cual Quijote posmoderno, contra la fatuidad cada vez más endiosada. Por ese derrotero, el yo poético discurre entre un nosotros fallido y un ego triunfante de libremercado, de consumismo. Aun así, el poeta busca erigir un nosismo ideal sobre los escombros de una polis laberíntica, que vive con sus gentes en permanente naufragio, sin terminar de naufragar y como caminando sobre el filo de navaja de ese no ser que es el hombre moderno.

Parra decía: “Pero el poeta está ahí / para que el árbol no crezca torcido”. Pues bien, Gómez Migliaro aprendió con creces la fórmula sugerida por el autor de los antipoemas y construye con las palabras (su lenguaje, sus metáforas) y desde luego con la actitud poética un parapeto que deviene esencial en su búsqueda tenaz, existencialista: he ahí el refugio que acaso podrá salvar al naufrago.

En este punto debo referirme a la bien lograda simbiosis de estilo conversacional y narrativo, reminiscente de Cardenal y del propio Nicanor Parra, enigmas y paradojas surrealistas y trazos nítidamente neobarrocos. Así, por ejemplo, en “El rulemán golpeado” se sugiere convivencia (o pugna) entre la fe y la celebración, por un lado, y la falta de fe y el reclamo, por otro:

“Hay una especie de celebración de virgen esculpida / y de barcos que acuden a un relato del esplendor del tiempo en boca de la gente. / Suena el mar y trae olores de caña de azúcar y coliflor saltada. / Una banda toca desde un estrado de madera. / retretas de valses dieciochescos. El músico mayor parece cansado, / es gordo, con bigotes e hincha sus cachetes cada vez que su saxofón/percute ritmos oscuros. / Yo escribía hace años un ritmo de movimientos parecido. Aunque debo decir / que los otoñales de este año se le parecen / si vemos más detalles, más visiones de gran unidad…”

A partir del poema “La hiedra en la pared” el yo poético muestra la pugna implícita del hijo que “no se graduará en ninguna universidad” y un padre avasallador: se interpone en todo caso entre ellos la antítesis de luminosidad y penumbra. El conflicto se resuelve en la opción de senderos inciertos por parte del hijo, sin derrotero, sin norte, pero libre de la imagen paterna dominante; esta, a su vez, remite como símbolo a la modernidad asfixiante.

Por otro lado y más allá de los estilos —ya señalados— que transita, el lenguaje de Gómez Migliaro es en MORIDOR de índole más bien confidencial: el yo poético es un juez que observa y cuestiona con vehemencia la realidad; este juez (MORIDOR) no cesa de asir la realidad, de abstraer en la belleza de entre una vastedad inagotable de palabras. La ofrece al receptor. Este empeño es la contraparte de la comunicación fallida, tema recurrente del poemario.

“Querido W” es un texto capital. El yo poético libra en él una lucha cruenta por el lenguaje, por un tramado barroco de palabras; una suerte de fortín defensivo ante la materialidad que arremete siempre. Se comprende entonces la duda de Paul Valery y el llanto de Pablo Guevara. Y el sujeto enunciador debe enfrentar estas disyuntivas imposibles: “esperanza y/o miedo; selva o mar de silencios; hambre u olvido”. Y aunque “no cuenta ya la masacre del sexto”, se impone representar la barbarie de la civilización contemporánea. Significa otro tanto “la reintegración de Hamleth”. En el itinerario que se recorre por la incomunicación, la modernidad salvaje, el amor y la muerte, hay pie para una reivindicación de Guevara y Valery, a Shakespeare y a Kafka… y desde luego a Eliot. Homenajes pertinentes, pese a que “la ilusión de lo aprendido toda la vida” es también la ilusión del encuentro con nosotros mismos: en el amor, en la búsqueda de identidad, en el “infierno mecánico de ese andar por un camino que no es. Porque ya de nuestro amor nada se sabe”. Porque todo es ilusión; como la ilusoria reintegración de Hamleth, tanto más ilusa cuanto más seductora; como la ilusión de la materialidad y el prestigio social, en que hasta Debussy y sus violines (“Últimas letanías”) se profanaran en la vorágine de la mercadotecnia. ¿Será acaso el único refugio una “noche de matancera y ritmo desde un Caribe boleril” (Entre luciferianos”)… o los viajes oníricos a lugares comunes y a búsquedas inútiles, como la de una Lima que ya no es más, sin sus árboles de moras? (“Amargo verano”).

Lima, marzo de 2011.

“UN POEMA DE YOLANDA CASTAÑO EN CON-FABULACIÓN Nº 172”.

Yolanda Castaño.
Foto de Pedro Castro.

“UN POEMA DE YOLANDA CASTAÑO EN CON-FABULACIÓN Nº 172”

De la española Yolanda Castaño, nacida en Santiago de Compostela en 1977, publicamos el siguiente poema para todos los confabulados. Nacida en Galicia, esta filóloga, videocreadora, columnista y activa dinamizadora cultural, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica 1999, Premio Espiral Maior 2007 y Premio Ojo Crítico 2009. De sus cinco poemarios, tres de ellos publicados por Editorial Visor, mencionamos los siguientes: Vivimos en el ciclo de las Erofanía, Profundidad de campo y El libro de la egoísta. Textos suyos han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, árabe, chino, lituano y polaco.

MANZANAS DEL JARDÍN DE TOLSTOIMANZANAS DEL JARDÍN DE TOLSTOI

Yo,
que bordeé en automóvil las orillas del Neretva,
que apuré en bicicleta las calles húmedas de Copenhague.
Yo que medí con mis brazos los boquetes de Sarajevo,
que atravesé, al volante, la frontera de Eslovenia
y sobrevolé en avioneta la ría de Betanzos.
Yo que partí en un ferry que arribaba a las costas de Irlanda,
y a la isla de Ometepe en el Lago Cocibolca;
yo que nunca olvidaré aquella tienda en Budapest,
ni los campos de algodón en la provincia de Tesalia,
ni una noche en un hotel a los 17 años en Niza.
Mi memoria va a mojar los pies a la playa de Jurmala en Letonia
y en la sexta avenida se siente como en casa.
Yo,
que pude morir una vez viajando en un taxi en Lima,
que atravesé el amarillo de los campos brillantes de Pakruojis
y crucé la misma calle que Margarett Mitchell en Atlanta.
Mis pasos pisaron las arenas rosadas de Elafonisi,
cruzaron una esquina en Brooklyn, el puente Carlos, Lavalle.
Yo que atravesé desierto para ir hasta Essaouira,
que me deslicé en tirolina desde las cumbres del Mombacho,
que no olvidaré la noche que dormí en plena calle en Amsterdam,
ni el Monasterio de Ostrog, ni las piedras de Meteora.
Yo que pronuncié un nombre en el medio de una plaza en Gante,
que surqué una vez el Bósforo vestida de promesas,
que nunca volví a ser la misma después de aquella tarde en Auschwitz.
Yo,
que conduje hacia el este hasta cerca de Podgorica,
que recorrí en motonieve el glaciar de Vatnajökull,
yo que nunca me sentí tan sola como en la rue de Sant Denis,
que jamás probaré uvas como las uvas de Corinto.
Yo, que un día recogí
.............................manzanas del jardín de Tolstoi,
quiero volver a casa:
el escondite
que prefiero
de A Coruña

justo en ti.

Fuente:
http://con-fabulacion.blogspot.com/

Link:
http://con-fabulacion.blogspot.com/2007/08/yolanda-castano.html

jueves, 10 de marzo de 2011

PRIMER LANZAMIENTO INTERNACIONAL DEL 2011 EN CASCAHUESOS EDITORES: “LO QUE LOS CIEGOS VEN” DE CARLOS VÁSCONEZ.


PRIMER LANZAMIENTO INTERNACIONAL DEL 2011 EN CASCAHUESOS EDITORES: “LO QUE LOS CIEGOS VEN” DE CARLOS VÁSCONEZ

Cascahuesos Editores se complace en anunciar que ya se encuentra en prensa su octava publicación internacional (a la vez, la primera de narrativa), se trata del libro de cuentos Lo que los ciegos ven de Carlos Vásconez, uno de los escritores jóvenes más interesantes que ha aparecido en los últimos años en el vecino país de Ecuador. El libro contiene 19 cuentos, la mayoría de ellos no muy extensos, lo que hacen de Vásconez un escritor talentoso que se perfila como uno de los grandes cultivadores del relato corto.

Sobre el autor:

Carlos Vásconez nació en Cuenca, Ecuador, en 1977. Ha publicado, los libros de relatos Trabajos de dominio público (2004) y Versiones heroicas (2006); las novelas El violín de Ingres (2005) y La raza extinta (2007); además de dos libros conjuntos entre escritores noveles cuencanos: Aunque bailemos con la más fea (2002) y Nadie nos quita lo bailado (2004). Es Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Miembro del Colectivo de Creación Literaria Salud a la esponja (y continuo animador de su revista homónima), y Miembro Honorario del Círculo de Escritores de Venezuela desde el año 2008. También es editor de Línea negra, línea editorial de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Sus cuentos aparecen en revistas y periódicos de diversos países y han sido traducidos al inglés y al francés, siendo antologado en Estados Unidos y Canadá. Es además autor de numerosos ensayos de literatura y cultura popular en su país. Entre otras actividades, ha dirigido el rotativo literario La columna del invertebrado, permanentemente promueve y participa en varias actividades relacionadas con exposiciones de arte contemporáneo, recitales y lecturas públicas.

José Córdova
Director General de Cascahuesos Editores
http://www.panopticoliterario.blogspot.com/
51 - 958 683 545

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA PURITA CARNE 2: CICLO MUJER-ERES EN EL CENTRO CULTURAL BRITÁNICO DE MIRAFLORES.


“LA PURITA CARNE 2: CICLO MUJER-ERES EN EL CENTRO CULTURAL BRITÁNICO DE MIRAFLORES”

LA PURITA CARNE 2

¿La mujer tiene sólo un día?

Ciclo Mujer-eres en el Centro Cultural Británico de Miraflores

Conversatorios / Performances / Recitales de música y poesía

La mujer es carne, cuerpo y espíritu que crea y recrea el mundo. En marzo, más que nunca, ella es el plato fuerte, y se auto-celebra degustando su propia creación.

Pero además, en esta oportunidad La Purita Carne, proyecto colectivo de reflexión y divulgación de la creación de las voces femeninas contemporáneas, se lanza al ruedo del diálogo los jueves 10, 17, 24 y 31 a las 7:30 p.m. en el Centro Cultural Británico de Miraflores (Jr. Bellavista 527- espalda de Baja de Balta). La entrada es libre.

En esta segunda ocasión los invita a cocinar un consomé de ideas, discursos y contrapuntos sobre temas picantes como el amor, el sexo, el poder y la representación de la imagen femenina.

10 de marzo 7:30 p.m.: Se busca mujer: madre, profesional y bella

En la actualidad, “el triunfo del género femenino” exige a la mujer enfrentarse a la imagen de la mujer posmoderna, aquella que puede compaginar eficazmente maternidad, profesionalidad y belleza. La mujer se ha convertido en el sujeto y objeto principal de esta nueva sociología posmoderna.

Performance: “Guía de la buena esposa” (Rocío Fuentes).

Participan: Raquel Jodoroswky, Victoria Guerrero, Sandra Saco-Vértiz,
Vanessa Martínez y Gabriel Ruiz-Ortega.

Recital: poetas invitadas.

Música: Giovanna Núñez (“La lá”).

17 de marzo 7:30 p.m.: Pruébame… soy deliciosa: La mujer en la publicidad y la prensa.

Consideramos necesario generar conciencia a través de la parodia sobre el actual rol del cuerpo de la mujer como objeto de consumo dentro de una lógica de mercado. La frase “Pruébelas, son deliciosas” bien puede referirse a un paquete de hamburguesa de algún tipo de carne, pero esta frase es utilizada bajo sus diferentes modos para comercializar un producto que utiliza el cuerpo de la mujer como imagen de una campaña publicitaria, o como imagen de una primera plana. ¿Qué pensamos las mujeres respecto a la explotación del cuerpo femenino con fines comerciales?

Imágenes: Patricia Gygax / Barbie-Cue de Santiago Cao.

Participan: Paloma La Hoz, Teresa Cabrera, Rocío Silva Santisteban, Andrea Cabel y Javier Arévalo.

Recital: poetas invitadas.

Música: Claudia La Hoz (“El espejo despertador”).

24 de marzo 7:30 p.m.: La carne es materia del ejercicio sexual

La revolución de los setenta forjó en la sociedad una actitud hacia el papel de la mujer en la vida sexual que se puede resumir como “tú también eres importante”. Hoy en dia la exploración de la naturaleza humana, en lo que se refiere a las diferencias sexuales, constituye una lucha entre fuerzas potencialmente iguales, donde cada uno hace gala de sus armas más poderosas para explorar en qué consiste ser “masculino” o “femenino”.

Imágenes: “Limeña Girl”.

Participan: Karina Valcárcel, Elsie Ralston, Shila Alvarado, Tilsa Otta, Gabriela Ibáñez y César Gutiérrez.

Recital: Poetas invitadas.

Música: Karin Zielinski. (“Manzanas en el suelo”).

31 de marzo 7:30 p.m.: Ese toro no es mío: el “eterno masculino”

Así como existe un ideal femenino, las imágenes y los ejemplos sobre lo masculino se han posesionado de soslayo a través de la historia. El poder y sus discursos sobre un ideal masculino pueblan el imaginario femenino y de alguna manera conducen a la búsqueda del esposo, compañero y amante perfecto. En la actualidad, ¿la mujer cuestiona estos modelos de masculinidad? ¿Qué es lo que realmente ellas quieren?

Imágenes: “Hombres eternos”.

Participan: Alicia Bisso, Luz Vargas, Ana María Falconi, Alessandra Tenorio, Cecilia Podestá y Carlos Estela.

Recital: Poetas invitadas.

Perfomance y magia: Claudia Pacheco.

Música: Danitse Palomino.

Gracias por su asistencia y difusión

Entrada gratuita

CONFERENCIA: LA TENSIÓN EROS-TANATOS EN LA POESÍA DE CÉSAR VALLEJO (ESTUDIO HERMENEÚTICO PSICOANALÍTICO).

martes, 8 de marzo de 2011

ENTREVISTA AL POETA Y ESCRITOR JUAN MAURICIO MUÑOZ POR CÉSAR PINEDA QUILCA.



“ENTREVISTA AL POETA Y ESCRITOR JUAN MAURICIO MUÑOZ”

“Con la literatura norteamericana, en cierta manera, ahí, como que me encontré. Con Piñero, Berryman y Bukowski me encontré. Esta gente me entiende, esta gente ha vivido lo que, de cierta manera, yo he vivido. Con ellos sobreviví”.

Por: César Pineda Quilca

Juan Mauricio Muñoz es un escritor que trabaja de madrugada, que no aparece mucho en la movida y bohemia literaria, porque según sus palabras “el tiempo no le alcanza”. Dice ser un poeta que para metido en su casa. Sin embargo, de manera silenciosa, está haciendo sonar su nombre en el extranjero.

Juan Mauricio, cuéntame ¿Cómo nace la idea del blog “La Higuerilla”?

Bueno, yo dirijo un blog aparte que se llama “Las voces peruanas” donde comencé hace un par de años y publicaba así esporádicamente a gente que no tenía un espacio, que no era conocida, se puede decir, en el ámbito literario en el centro de Lima. O sea, la gente me pasaba sus textos y los publicaba. Poco a poco también fui publicando a gente del centro que conocí. El año pasado recién conozco a toda la gente de acá: a Roy, a Paolo, a ti y los fui publicando en el blog de “Las voces peruanas”. De tanto y tanto conocí a Helí Paredes quien junto con Nadia Rain nos hicimos a la idea: “hay que empezar por un blog”. En realidad lo queríamos hacer en un formato impreso, pero no teníamos los recursos económicos para hacerlo, entonces nos dijimos: bueno hay que dejarlo como blog, por ahora. Tal vez, más adelante, lo podamos hacer en formato impreso.

Más o menos ¿Qué tiempo de vida tiene “Las voces peruanas”? ¿Cómo y con qué frecuencia se publica ahí?

“Las voces peruanas” lo comencé en junio del 2008 y fui publicando esporádicamente. Qué te digo. Lo publico así: un día agarro y me meto al correo y comienzo a ver los poemas que me envían. Por ejemplo, el último poema que me ofreció Roy Dávatoc fue acerca de “África” que se lo publiqué y está publicado en el blog “Las voces peruanas”. Sí, yo normal recibo de todo, veo y lo voy publicando de a pocos. No es un blog que actualizo constantemente. Entro un día y te publico 3 ó 4 poemas y luego entro después de 10 días. Es algo así que tengo.

¿Tú en estos momentos estás estudiando periodismo? ¿Qué piensas hacer al respecto?

Sí, yo creo que desde mi tribuna voy a poder hacer mucho por la literatura peruana, porque en cierta manera “los jóvenes poetas y escritores necesitamos un espacio”. Quiero forjar y aportar eso. Ahorita en la universidad estamos viendo la posibilidad de formar una revista con la misma gente de la universidad y tener invitados de “La Cantuta”, “San Marcos”, “Villareal” y otras universidades, pero queremos empezar con un formato como el que tiene Paolo Astorga con “Letra en llamas”, un formato pequeño. Es decir, empezar desde abajo. Tal vez, más adelante, se pueda hacer algo con un formato de tapa dura.

Publicaste el 2009 el poemario “El lado oscuro” en Argentina. Cuéntanos ¿Cómo resultó esa experiencia?

Bueno, yo trabajaba en el aeropuerto. Trabajando dentro, conocí en diciembre del 2008 a un asesor del Ministro de Cultura. Comenzamos hablar y me dijo: Sí, pásame tu correo, todo eso, de paso me dio su tarjeta. Escríbeme, me dijo. Yo decía político, nunca me va a escribir. Le escribí y me respondió. Ya, a ver Mauricio, pásame tu poemario y vamos a ver lo que podemos hacer con él. Entonces le mandé todo, porque ya lo tenía hecho y a los meses habrá sido junio, julio, me dijeron: sabes qué… me escribió uno de la editorial “De los cuatro vientos”. Bueno te vamos a publicar, el Ministerio de Cultura te está apoyando. Así fue como se dio el poemario.

¿Qué puedes decirnos de tu poemario?

Al respecto el poemario, te voy a ser sincero, no es un poemario que me guste mucho. Es un poemario que lo escribí en una época muy existencial, en una época en el que pensaba mucho en el suicidio. Creo que cada uno quema etapas. Si escribo poemas así ya me los quedo para mí. En realidad fue muy apresurado publicar, pero bueno ya está hecho, no. Ya está publicado.

¿Tienes actualmente algún vínculo con “De los cuatro vientos” de Argentina?

Siempre nos mandamos correo, un vínculo tranquilo. Más vínculo tengo con el ministro Eduardo. No recuerdo ahorita su apellido, solo sé que es un asesor.

¿Qué sensación se siente al publicar un primer poemario en tierras extranjeras más allá de si te gustó o no esa experiencia?

Se siente bien, por el solo hecho que te publican en el exterior. A mí me hubiera gustado publicar acá, no. Pero para qué. Yo sí les escribí a las editoriales. No, no voy a mencionar qué editoriales, pero sí le escribí a varias editoriales del medio. Nunca recibí respuesta más que de una nada más, pero ya en ese entonces los argentinos la tenían. De una, de como diez que les escribí. Por eso me dije: “ah, ya pues, si ellos me están ayudando, si ellos me están diciendo te vamos a publicar, está bien”.

Eres un escritor que no aparece constantemente en las movidas literarias, sin embargo, caso curioso, tú has sido antologado el 2010 en la IV Antología de poesía bilingüe italiano-español "Premio Internacional de Poesía Simón Bolívar".

Ah, sí. El poeta y editor italiano Luigi Muccitelli tuvo a bien considerarme. Él es un poeta que vive en Italia y Australia. La antología se publicó en Italia por Ediciones Lo Spazio. Ahí, me antologaron junto con Francisco Enrique Muñoz (quien es un gran poeta), con la poeta brasileña Valquiria de Oliveira. Mantengo una relación con ellos a través de internet. Fue una sorpresa para mí. Simplemente mandé ese poema que había escrito a Bolívar al cual respeto mucho a pesar que mucha gente discrepe conmigo. Lo escribí, me salió de corazón. Lo escribí y lo mandé, bueno, a ver, lo que salga.

¿En qué otra parte has sido antologado, también?

Bueno, también he sido antologado en Madrid – España a través de “Cuentos Alígeros” (microrelatos) con el cuento “El equipo del edificio” que es acerca cuando jugábamos fútbol allá en Magdalena, cuando nos reuníamos, así cómo era.

Digamos que has tenido suerte ¿A ti se te conoce más fuera que dentro del Perú? Esto resulta anecdótico.

Sí, bueno. No es que busque la fama escribiendo. No me interesa, en realidad. Si me publican bien, sino también. No soy una persona que busque, que esté constante. Yo creo que la fama viene cuando debe darse.

¿Y por qué escribes, entonces?

Yo escribo porque me gusta, yo escribo porque me siento bien, porque es una necesidad para mí. Yo escribo por amor, porque de cierta manera cuando estoy en mi existencialismo puro eso es lo único que me libera. Yo vivo en un 8vo piso de un edificio y varias veces me ha venido a la mente cómo será saltar de acá. Me alucino, me alucino, me alucino que sí voy a saltar de acá. A mi lado de mi cuarto tengo una mesa para escribir. Ahí me siento y comienzo a escribir, escribir, escribir. Como te digo, para mí escribir es liberarme. No busco fama para eso. Simplemente escribo.

¿Qué escritores han influenciado en tu poética?

En lo que viene a ser poesía: César Vallejo, Pizarnik, Octavio Paz, Luchito Hernández que creo es un gran poeta, María Emilia Cornejo que me parece una excelente poeta (a pesar de lo que opine Rosas Ribeyro), Rocío Silva Santisteban. De ella me encanta, por ejemplo, Mariposa Negra. Ese poemario lo tengo ahí de cabecera.

¿Qué poetas te gustan actualmente de la nueva hornada literaria?

Me gusta Paolo Astorga, Roy Dávatoc, Raúl Heraud, Karina Varcárcel, Mario Morquencho, Helí Paredes, Jorge Alberto Flores, la nueva poeta Thalía Tumes, quien tiene un gran futuro, Sandra Enciso, John Martínez, Melissa Patiño. A todos ellos los he leído bastante. No los he tratado mucho, pero me gusta cómo escriben.

¿Quiénes son tus narradores favoritos?

José María Arguedas. Yo no escribiría sino fuera por J.M. Arguedas, para mí es lo máximo y Julio Cortázar, a pesar de que están ahí. Tengo, se puede decir, que hay bastante influencia en los cuentos.

Cuéntanos algo de tu ejercicio narrativo ¿Cómo qué todavía no sabemos quién es Juan Mauricio en el campo de la narrativa? Conocemos un poco de tu lado poético, pero nos sorprende y entusiasma que tus trabajos narrativos ya estén dando frutos.

Como le decía a Roy que dirige la editorial Toro de trapo. Le decía, bueno, que allá la Universidad Veracruzana nos puede apoyar. David Islas Bravo que es un relacionista público de esta misma universidad (que es dónde he mandado mi libro de cuentos y tengo que esperar resultados y no sé si me publicarán), es una persona muy factible que agarra y te ayuda. Sino fuera por él mis cuentos no hubieran salido en la revista. Otro que también nos ayuda es Heber Sidney Quijano, ganador del premio internacional de poesía “Gilberto Owen Estrada”. Él es un excelente poeta y también está dispuesto apoyarnos. Los mexicanos para qué, te ayudan, te dan la mano en lo que pueden.

¿Cómo fue tu experiencia en los Estados Unidos?

Para mí los EE.UU. es el infierno, así yo lo llamo. Viví de tres a cuatro años y uno siente lo qué es el racismo. Viví en Carolina del norte que es uno de los estados más racistas. Hay bastante segregación. Cuando yo llegué a la escuela todos estaban separados, qué se yo. El negro, blanco, hispano. Y entre ellos no te hablas, porque ellos son negros y entre ellos no te hablas, porque son blancos y entre ellos nos sacamos la mugre, porque sí. Vives en un mundo lleno de racismo, vives en un mundo lleno de corrupción, por más que digan que los EE.UU. es un país de boom económico. Los policías tratan mal a los negros y a los hispanos. A ellos no les interesa. Si eres hispano te pegan, te maltratan, porque eres hispano nada más. Si haces algo pequeño te meten a la carceleta. Es más, yo tengo una novela en mente, una novela ya. Justo hablando con mi amigo Harold Alva una vez que estamos ahí en el “Superba” y comenzamos hablar de eso. Me dio la idea, porque yo le dije: “Yo pienso escribir un poemario sobre eso”. “No, escribe una novela”, me dijo. Te va a dar más arraigo, o sea tienes más para escribir, es para explicar y todo eso, tienes más libertad. Son cuatro años, no es poquito, me dice. Entonces a la gente le va entusiasmar, porque es un chico que ha estado metido ahí, que sabe lo qué es el racismo, que sabe de las pandillas, que sabe lo qué es la policía que te maltrate, que sabe lo qué es un colegio que tiene de todo, se puede decir. Los colegios parecen el Roosevelt, todo el mundo está cargando su arma, su droga y eso, te sorprende, no. Es una novela que tengo mucho en mente, no sé cuando la escribiré, tal vez, cuando esté preparado la voy a escribir, pero es una novela que tengo mucho en mente. Pero, sí, ahí comenzó mi existencialismo, mi depresión, se puede decir.

¿Qué escritores leías por allá?

Bueno yo ya venía leyendo desde antes. Acá leí a Cortázar antes de irme, pero por allá conocí, por ejemplo, a Miguel Piñero que es el fundador de los Nuyorican Poets Café. Uf, ese poeta me llenó el alma. Cuando lo leí dije: ¡uau, qué buen poeta! Con ese poeta sobreviví, con Charles Bukowski sobreviví, con Emily Dickinson, pero a ellos los leía en inglés. Es muy diferente, tú sabes, leer en un idioma nativo es muy diferente a traducido, por ello, Bukowski me llena más en inglés que en español.

A raíz de tu viaje a los EE.UU. como que te sientes familiarizado con la literatura norteamericana ¿Esto te atrapa, te seduce?

Claro, me seduce Bukowski, Piñero, Dickinson que lo había leído en español, pero no en inglés. Como ya aprendí, comencé a leer a Heminguay, William Burroughs, Los Beats, Allen Ginsberg. A todos ellos los comencé a leer en ingles y se siente diferente, porque es el idioma nativo. Traducido puede ser un excelente traductor, pero es diferente el sentimiento. La esencia es muy diferente. Hay un poeta que siempre me he sentido identificado con él, porque él se suicidó: John Berryman, es un poeta, uf, que lo he leído así nomás en formatos digitales. Con la literatura norteamericana, en cierta manera, ahí, como que me encontré. Con Piñero, Berryman y Bukowski me encontré. Esta gente me entiende, esta gente ha vivido lo que, de cierta manera, yo he vivido. Con ellos sobreviví.

¿Cómo conociste a Piñero?

Bueno, a Piñero lo conocí, en realidad, por una película. La película se llamaba “Piñero”, con Benjamín Bratt, un actor estadounidense de madre peruana. Me llamó la atención, eso fue en el 2001-2002 aproximadamente. Comenzó a salir la Nuyorican Poets Café. Él tenía un estilo, le tocaban su conga del mismo Puerto Rico y comenzaba a sentir su poesía, la sentía, la recitaba su poesía. Es una persona que murió joven, a los 40 años, de sobredosis, pero fuera de eso la esencia de sus poemas tiene unos poemas urbanos que te llenan. Para la gente que ha estado en la calle, que ha vivido en la calle, que ha estado metido en las drogas, tiene poemas para eso. Él tiene también teatro: “Short Eyes” (Ojos cortos) acerca de un tipo que entra en la cárcel que ha violado a una chiquita y todo lo que le pasa y eso también la hicieron en película. La he visto por internet, solo partes. Después de que vi a Piñero, de escucharlo, después de leerlo, a John Berryman, a Bukowski, sentí que esta gente me comprende. Jhon Berryman con su existencialismo, Piñero con su urbanismo, Bukowski porque la vivió, estar ahí, el cartero, Hank (su alter ego) y así muchos más. Esto fue lo que conocí, con los que me sentí más identificado.

¿Te sientes más poeta o narrador? ¿Por cuál de ellos te inclinas más?

Definitivamente me siento más libre con la poesía. Hay un poemario que lo escribí en dos semanas, tres semanas. Qué anecdótico esto, porque lo que había corregido se me borró de la computadora. Entonces tuve que volver a rehacer. Para mí la primera corrección que tuve, la que se me borró, ésa está mucho mejor que la que he hecho ahora. Caballero la tuve que volver hacer. Y lo volví hacer todo. Me falta corregir unos tres, cuatro poemas y ya lo termino. Pero eso ya lo mantengo ahí. Se llama “La selva de cemento” que es una crítica a Lima, la horrible, como decía Salazar Bondy.

Volviendo a tus inicios ¿Cómo así llegaste a la literatura?

Bueno, a mí siempre me gustó leer desde pequeño. Fue algo que me inculcó mi padre. Escribía cuentos a los doce, trece años, pero los rompía, porque me parecían horribles. Quería copiar, pues, el estilo García Márquez. Pero hay algo muy cierto. Hay que vivir. Tú crea tu estilo, pero tú, vívelo. Ellos vivieron para llegar donde están, también, no fue de la noche a la mañana. En el colegio tenía un cuaderno donde escribí poemas de amor y todos los de mi promoción con la promoción anterior se lo pasaban. Ahí comencé a influenciar, pero ya estaba leyendo. Parte de “El lado oscuro” está escrito en los Estados Unidos. Tengo partes que están reflejados ahí, porque en esa época me sentía muy existencial. Ya cuando regresé acá comencé a escribir más, a escribir más, escribir más.

¿Qué otros proyectos tienes en mente?

Ahorita estoy viendo si publicar un libro de cuentos en la Universidad Veracruzana donde me han publicado cuentos en su revista que se llama “Entreverando” y en el Ministerio de Cultura de Uruguay, también. A ellos, les he mandado el mismo libro de cuentos. Ojala, cualquiera de ellos me apoye. Tengo bastantes poemas, miles de poemas sin corregir, tengo cuentos inacabados, que están ahí. Yo me demoro bastante en escribir un cuento, porque busco la perfección del cuento. A veces es complicado, a veces ya tienes que dejarlo salir, nomás, porque ya tanto retenerlo, cuesta.

A continuación, compartimos tres poemas del autor:

Cementerio

¿Acaso sientes igual que yo?
¿Sientes el palpitar oscuro de mi corazón?
¿Sientes la aberración y la crueldad truncadas en sentimientos
pasados?
¿Adónde voy?
¿Quién soy en la marea, en el vaivén de las olas?
¡Solo recuerdos miserables atraviesan mi anacrónico ser
con la espada del olvido!
Cenizas.

Estoy muerto,
enredado con seres inmunes,
ciegos,
pestilentes.
Alboroto el cementerio.
Aullidos.
Almas en pena
recorren su lugar sellado.
Un muerto vivo,
un muerto con sentimientos recorre el campo.
Travieso y desconsiderado
¿Acaso sientes igual que yo?

(De: “El lado oscuro”)

Cuenta conmigo

Si el amor es frustrante,
cuenta conmigo para apedrearlo.

Si tu vida es sórdida,
cuenta conmigo para escupirle.

Si odias a tu prójimo,
cuenta conmigo para asolarlo.

Si aborreces a la Iglesia Católica,
cuenta conmigo para quemarla.

Si el sufrimiento acompañó tu existencia,
cuenta conmigo para alcanzarte.

Si el suicidio ronda tu mente,
cuenta conmigo para viajar al mundo desconocido.

En vocablos habituales,
cuenta conmigo para todo

Porque donde seas,
seré yo.

Poema dedicado a Bolívar:

Entrada triunfal

Los ojos de independencia
se han plasmado en ti,
Libertador.

Has visto nuestras miserias
nuestro rostro ensombrecido por crueles látigos hundidos hasta la pus de la piel
la miseria impregnada en la explotación

los océanos de sangre derivaron
en el eje del grito ahogado de libertad
los intentos revolucionarios perecieron.

El pueblo oye tu osadía
eres su última esperanza
para destrozar las impunes cadenas
enroscadas en nuestras venas
durante tres siglos.

La entrada triunfal
con tu galope blanco
se pierden en un mar de loas infinitas

levantas el brazo izquierdo
exclamando al unísono:
¡Libertad!