martes, 31 de agosto de 2010

RECITAL DE POESÍA EN LA LIBRERÍA - CAFÉ “ARKABAS” DE MIRAFLORES.


RECITAL DE POESÍA

Participan:

- Miguel Ildefonso
- Ana María Falconi

Librería-Café Arkabas

(Av. Miraflores 291 Barranco - alt. cuadra 8 y 9 de Grau)

Jueves 2 de septiembre a las 7:00 p.m.

Ingreso Libre

LOS 40 DE “POESÍA DE MIÉRCOLES”.


Amigos y amigas:

POESÍA DE MIÉRCOLES sigue su curso ininterrumpido. INFOLECTURA les invita a esta fecha N° 40.

Como siempre, a las 7:55 p.m., en el Chaska (Jr. San Martín 543 - Trujillo).


Para visitar nuestro portal de libros ingrese a:

lunes, 30 de agosto de 2010

“UN GRAN INÉDITO DE CHURATA” POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL.


LETRA VIVA

“UN GRAN INÉDITO DE CHURATA”

Por: Ricardo González Vigil

Estamos ante uno de los acontecimientos culturales más significativos de los últimos años: la publicación de “Resurrección de los muertos”, el inédito más importante de Gamaliel Churata, un autor cada vez más reconocido como una voz capital del Perú contemporáneo, la más notable de Puno y nuestra herencia aimara, la más radicalmente indígena de todas las que se han expresado en lengua española, pero un español aimarizado y quechuizado, mixtura verbal que él tejió desde los años 20 (antes que José María Arguedas) y alcanzó su cumbre artística en “El pez de oro” (1957). Hay una hermandad central entre él y Vallejo, Mariátegui y Arguedas: afirmación de lo indígena y proyección planetaria, comunión con lo ancestral y apropiación transculturadora de la modernidad, e incluye las innovaciones vanguardistas.

La aparición de “Resurrección de los muertos” ha sido posible por el fervor y el esmero del peruanista italiano Riccardo Badini. Luego de localizar a los familiares de Churata, en Estados Unidos, y acceder a los numerosos inéditos que dejó, procedió al examen de los mismos y se consagró a la edición de “Resurrección de los muertos”, descubriendo que generó una adaptación teatral de 143 páginas, obra que editará próximamente. Y redondeó su labor elaborando más de mil notas a pie de página, que abordan cuestiones léxicas, mitológicas, filosóficas, científicas, etc., suscitadas por la escritura multiforme, enciclopédica, totalizante de Churata; y un penetrante estudio preliminar, en el que traza un paralelismo entre Churata y Guaman Poma: “Es común a los dos autores la actitud de asumir el propio papel de escritor en sentido ‘crucial’ y de ofrecer obras titánicas que aspiran a su lugar dentro de la historia literaria y en el imaginario de los pueblos, ya sea como antecedentes de expresiones literarias alternativas, no convencionales con respecto a la tradición, que iba imponiéndose en el caso de Guaman Poma de Ayala, o en trance de enfrentamiento con los retos de la modernidad, en el caso de Churata” (página 24). En su prólogo, el reconocido peruanista Antonio Melis (maestro de Badini), también resalta la óptica andina de Churata. Y, a modo de colofón, el poeta José Luis Ayala formula un vibrante elogio y conceptúa que todos sus escritos responden al deseo, que tuvo desde la niñez, de escribir “una gran enciclopedia [...] que representa una distinta forma de pensar desde los orígenes, cimientos y el fondo de América” (página 843).

La edición ha sido posible, también, por el entusiasmo con que Juan Damonte Valencia asumió la gestión del financiamiento y la coordinación editorial de un libro tan voluminoso como fuera de lo común; no en balde es hijo de Humberto Damonte, el principal editor de Arguedas. Y, finalmente, ha sido posible porque al frente de la Asamblea Nacional de Rectores tenemos a un gran conocedor de la literatura peruana, consciente de la envergadura cultural de Churata: Iván Rodríguez Chávez; baste recordar que la U. Ricardo Palma, de la cual es rector, fue la que más celebró en 1997 el centenario de Churata.

30/08/2010

Fuente:
Diario “El Comercio”

sábado, 28 de agosto de 2010

APARICIÓN DE LA REVISTA DE POESÍA “DELIRIUM TREMENS” Nº 1.


APARICIÓN DE LA REVISTA DE POESÍA “DELIRIUM TREMENS” Nº 1

SALUDOS, les informamos que el primer número de la Revista Delirium Tremens. Revista de poesía de alcance internacional, ya se encuentra publicada tanto en su versión física como en su versión virtual, la cuál puede ser descargada a través del siguiente enlace: http://www.mediafire.com/download.php?cqysh87emcu4rtb

Desde ya agradecemos la lectura y difusión de la presente publicación.

Abrazos y muchos éxitos.

Paolo Astorga
Editor de la Revista de poesía Delirium Tremens

Revista Literaria Remolinos
http://revistaremolinos.blogspot.com/

Visita:
http://letraenllamas-cantuta.blogspot.com/

viernes, 27 de agosto de 2010

I FERIA DEL LIBRO ESCOLAR “CREATIVIDAD SIN LÍMITES” EN LA I.E 7091 “REPÚBLICA DEL PERÚ” EN VILLA EL SALVADOR.



PROGRAMACIÓN DE LA I FERIA DEL LIBRO ESCOLAR “CREATIVIDAD SIN LÍMITES”
EN LA I.E. 7091 “REPÚBLICA DEL PERÚ” EN VILLA EL SALVADOR

SALA: UNIÓN LIBRE

HORARIO:

10:00 A 10:40 a.m.

EVENTO: Presentación de la novela juvenil: DULCE HOGAR, QUERIDO COLEGIO.
Del escritor peruano: Jorge Castillo.
Presentación a cargo del escritor Manuel Núñez Del Prado Dávila.

10:50 A 11:20 a.m.

EVENTO: Presentación del poemario: LA TRISTEZA Y EL DOLOR.
De la poeta Fernández Epequin Liz.
(Alumna de la I.E. República del Perú)
Presentación a cargo del poeta Leoncio Luque.

11:30 - 12:10 p.m.

EVENTO: Conversatorio: ¿CÓMO Y PARA QUÉ EDITAR UNA REVISTA EN ESTOS TIEMPOS?
Participan:
Walter Córdova Romero de la revista Pohemia Lux.
Paolo Astorga de la 1ra revista de poesía en audio: Voz Efímera.
José Arce Mejía de la revista: Poemas para Kemar.

12:20 - 13:00 p.m.

EVENTO: Presentación del poemario: MÁSCARA DE JADE.
Del poeta Pedro Perales García.
Presentación a cargo de Leoncio Luque.

14:00 - 14:40 p.m.

EVENTO: Conversatorio: ¿POR QUÉ LEER NARRATIVA ACTUAL EN LOS COLEGIOS?
A cargo de los escritores Carlos Rengifo y Gonzalo Málaga.

14:50 - 15:30 p.m.

EVENTO: Presentación del poemario: EL AMOR Y LA VÍA LÁCTEA.
De la poeta Giuliana Llamoja.

15:40 - 16:30 p.m.

EVENTO: Presentación de la muestra antológica: ENTRE EXILIO Y DESIERTO (Una muestra poética del cono sur de Lima) antologados personales:(Michael Jiménez, Indira Anampa, Ronald Castillo Florián, Andy Ventura, Carlos Enrique Saldívar, Carlos Tolentino, Elvis Zorrilla, John Martínez, Jorge Pérez, Marvin J. Dávila, Albert Huamán, Melissa Patiño y Enrique Amaya).
Presentación a cargo de Leoncio Luque (antologador).

DIRECCIÓN: Av. José Carlos Mariátegui S/N- 7mo sector Grupo 1 Villa El Salvador - Lima Perú.

Tomar la ruta “C” los que vienen de Lima, bajar en el Ovalo Mariátegui, está a la derecha, es el único colegio que se llama República del Perú.

Pueden llamar al teléfono 999034534 a su disposición.

RECITAL SUBE PE 2.


jueves, 26 de agosto de 2010

miércoles, 25 de agosto de 2010

“CLAVES DE LECTURA DE BAJO CERO DE ZOILA CAPRISTÁN” POR DAVID ABANTO ARAGÓN.


“CLAVES DE LECTURA DE BAJO CERO DE ZOILA CAPRISTÁN”

La certidumbre del poder de la muerte y la evidencia del amor

Por: David Antonio Abanto Aragón

“he decidido alisar los repliegues
de mi culpable alma”

Carlos Germán Belli

“silenciosa manera de hilvanar pasos”

La poesía es un hecho social. La poesía es expresión artística de la contradictoria condición del ser humano: miserable en su grandeza, pero, a la misma vez, grande en su miseria. La lectura de Bajo cero de Zoila Capristán (Vagón azul editores, 2010) nos lo confirma con creces.

Bajo cero, el poemario de Zoila Capristán, nos presenta un concierto de voces en sus composiciones que nunca lo es tanto como cuando brota para expresar nuestra oscura animalidad en un tiempo de crisis de la vida pública que es también crisis de las conciencias.

La aventura creadora que revelan las composiciones de Capristán es una travesía terrena y humana. Es “un descenso órfico hacia las verdades profundas” señala Miguel Ildefonso en el prólogo del poemario, con mucho de temporada en el infierno, añadimos.

Infierno-caos identificable con el absurdo, en el que “el Génesis se trasmuta en Apocalipsis” (p.83) y del que quizá sea expresión el “Perú, país del absurdo” (p.48), estableciendo una relación amor-odio, con ese lugar de incomunicación (p.30), donde transita la muerte y que, en esa condición, es lugar que se añora relegar: “Que no tenga conciencia que existe el Perú” (p.32), pero cuyo símbolo manifiesta, en algún grado, la posibilidad del hallazgo del lugar para enmendar a la muerte: “expío mi conciencia con la médula blanca de mi bandera Peruana” (p.75).

“La luz se engendra en el abismo”

Las miradas poéticas de Bajo cero resultan auténticas al admitir su cuota de falsedad, y su canto se vuelve verdaderamente tal al desnudarse del componente cultista o estetizante.

La poesía de Capristán se inserta en una tradición que acoge la herencia romántica, se nutre de la poesía de creadores como Vallejo, Varela, Watanabe, Ollé e Ildefonso y sintoniza con la búsqueda de poetas como Alessandra Tenorio, Andrea Cabel y Denisse Vega Farfán.

Su arte sale a las calles, exalta instantes, momentos: el presente. Su urbe es nocturna y en ella sus luces iluminan, en sus vías como heridas de la existencia, la procesión de imágenes de prostitución, drogadicción, crimen, muerte, egoísmo y hastío. Su poesía es de oposiciones nítidas y contrastes brutales que se insertan en la búsqueda de otra belleza. Desafío que ha sorteado espléndidamente la poeta hurgando la nostalgia, el ensueño, el erotismo, la iluminación, etc. con intensidad subjetiva y una postura poética vigorosamente personal.

“la desolación de estar bajo cero”

El título del libro es como una síntesis, fuertemente expresiva, de la condición en la que se reconocen las composiciones. La expresión aparece en el poema homónimo que abre el libro: “Impregnada queda/ la desolación de estar bajo cero” (p.17), en el que la voz poética describe las obsesiones negras que reinarán en el libro (con fulgurantes momentos de entusiasmo y dicha) ante la sed de absoluto del ser humano.

Las composiciones del libro de Capristán expresan la angustia que engendra en el yo poético el poner en duda o cuestionar las creencias y las pautas imperantes de las personas con “pellejo encallecido” y “pies agrietados consumidos” y ojos cargados de ataúd (p.37) que viven por inercia, “en cotidiana nausea”, con una tristeza naciente que va “viviendo más” (p.45), un “denigrante panorama” con costumbres y ritos deshumanizadores, ajenos a la vida y el amor. Véase la contundencia de las imágenes de la cotidiana “vidamuerteeterna” (p.89) presentes en el poema “inercia” (pp.70-71).

Esta situación pone en evidencia el poder de la muerte en el mundo de hoy, un tercer rasgo fundamental de la condición humana, luego de la dualidad inarmónica y la confusión.

“la evidencia en mis manos”

La razón de esta circunstancia se desconoce, pero se expresa la posibilidad de explicaciones tentativas: “es castigo por osar existir / por acompasar el cortejo de la respiración” (p.18). El ser humano es arrojado a la hoguera de la vida (p.61), con el estigma del caos que cubre su existencia, vista como “un funesto accidente” (p.73), incluso desde antes del nacimiento (p.27), lo que se expresa en un estado de ánimo que aparenta la tristeza y se concibe como “estado natural” del ser (p.30) y “la certeza de lo único certero/ la nada” (p.42).

Pero no todo está perdido. La salida de esta situación es, en primer lugar, una salida de sí mismo. La solución pasa por una recuperación del ser y del cuerpo. Consideremos que el camino hacia el presente pasa por el cuerpo en el “que quepa la libertad” (p.32), pero esta opción, en la poesía de Capristán, no debe confundirse con el hedonismo mecánico y promiscuo.

El cuerpo postergado ha sido y sigue siendo objeto de vejaciones ignominiosas con coartadas perfectas e “impunidad garantizada” (p.95). Esto con la complicidad aprobatoria de los prójimos (los “vecinos” que “asienten”) o la indiferencia cómplice de los espectadores, de los espejos proyectados (p.37), esos reflejos lejanos, esos “hombres convertidos en bestias a fuerza de sobrevivir” (p.49), de ese “verdugo asalariado” (pp. 30 y31) que legisla la existencia social de los nn del poema del mismo nombre (pp.49 y 50) que viven soñando con la muerte y, algún día, quizá, vivan soñando con la vida.

No podemos dejar de señalar que el presente es el momento en el que la muerte y la vida se funden. Por eso, se hace necesario enfatizar que, en medio de esa atmósfera del dolor, está el aliento de vida, la capacidad de amar del ser humano. Es este núcleo amoroso el que hallamos en Bajo cero en los instantes en los que las voces poéticas logran encontrar espacios donde la vida emerge distraída (“inadvirtiendo señales”, “un día de cualquier diciembre”, “a maya que nunca quiso crecer”, “cuerdas en ayacucho”, “los domingos un ají”) y se anhela al poeta y la poesía como entidades liberadoras: “¡ay!, quién pudiera descomponer el instante y hacerlo verso.” (p. 33).

La poesía es creación que cobija como “el aroma de flores silvestres” que cubren para que “el látigo no me alcance/ las espinas no penetren en mi frente”, es creación que acerca, hermana y une: “Voy a sellar con poesía nuestro camino para que no te alejes” (p. 51), es como ese canto a la flor de retama “sinfonía de amor/ semilla en los pueblos” (p.72).

“hurgar la razón del absurdo”

La escritura de Capristán expresa en los poemas de Bajo cero la sensibilidad de una poesía desde lo vivido, pero que ya trasciende la condición de ser poesía del sentimiento.

En el tránsito del tono tanático al tono afirmativo de la vida, un elemento desencadenante es el del amor erótico liberado de tabúes (“no aspires a santa”, “sé hembra cruel y salvaje/ libre y cultivada”, p.24, con “el talento de la puta de Caylloma”, p.22) en el que se vence la castidad y se goza sin temor, (p.44) y donde “la salivada Eva engarzada al macho” (p. 22) pueda ser también “flor, amante o puta”, lo que las manos del amante alfarero moldeen (p.44).

Otro elemento, vinculado al anterior, que no podemos dejar de señalar es el compromiso de la poeta frente al dolor y sufrimiento de otras personas. Y esto porque ella misma, movida por experiencias vitales de exclusión y rechazo, es ser que perdura “en la misma noche” (aquí noche puede ser entendida figurativamente como lobreguez vital permanente) de la “nefasta noche” en que nació (p.34) y en la que fue desterrada por su progenitora (“¡Mujer que pares y olvidas!”, p.52), a una vida cultivada en llanto (p.61) y que para no perecer hilvanó “espejismos que evocan el olor de su vientre” (p.61), razón por la que se designa a sí misma como “la que abomina a la que dice ser mi madre” (p.60), figura cuyos recuerdos regresan certeros “como pedradas en la frente” que las hace “concluir/ allí las dos juntas” (p.40).

Cuestión aparte merece su distanciamiento de los reinos ansiados por las religiones (con sus dioses percibidos como capaces de burlarse con “sorda carcajada”, p.34, pero incapaces de inventar vocablos que enuncien los versos de sus criaturas, p.59, que pierden “la esperanza y la guerra”, p.87 por lo que se cree más en las armonías de sus criaturas que en el mismo Creador: “creo en el Padre/ y más en las notas de ese piano” p.53 y cuyos rituales “celebran la muerte de un Cristo asesinado”, p.43) y las ideologías, causantes de conflictos que en su nombre han desatado descalabros de destrucción y terror (con insepultas caravanas de la muerte, p.68, para silenciar “el sonido de los huesos quebrantados”, p.69 y que mandan matar las voces y abatir los pensamientos y con insania rinden culto a la muerte, proscribiendo los recuerdos, p.75, con completa impunidad para firmar penas de muerte, p.76, y con “condenados que van desfilando al matader”, p.36) .

“Tengo guardado para ti un día sin tristeza”

Son estos elementos, entre otros, los que llevan a Capristán a condolerse del sufrimiento humano y la impulsan a hurgar “la razón del absurdo” (p.19) y a buscar con la poesía, en “este proceso de ocaso llamado vida” (p.41), la utopía del amor con la esperanza del “día sin tristeza” (p.77) en el que “la felicidad instalada en la sangre no se despeñe” y “en el universo no transite la muerte” (p. 23).

Por eso, la poesía de Capristán resulta extraña, como dice certeramente Pablo Macera en la contratapa del libro, a “esa lectura académica que rompe carne y músculos en su autopsia”. Es poesía que habría que leer, nos invita Macera, “con ojos, manos, cuerpo y almas disponibles y abiertos”.

Leamos Bajo cero como testimonio poético vital de la certidumbre del poder de la muerte, pero también como evidencia del hallazgo del amor en la existencia capaz de “hacer cantar esperanzas al mundo” (p.30).

Independencia, agosto de 2010

martes, 24 de agosto de 2010

TALLER DE DIBUJO E ILUSTRACIÓN “CRÍMENES PERFECTOS” (DICTA KARINA VALCÁRCEL).


“TALLER DE DIBUJO E ILUSTRACIÓN”

2da CONVOCATORIA

Inicio: Sábado 4 de septiembre

Horario: Todos los sábados de 3 a 6 PM.

Duración total: 2 meses

Costo total: S/.300

Dirigido a jóvenes y adultos.

Lugar: Taller "Crimenes Perfectos"
Calle Tarapacá 322, Miraflores.

(A la espalda del ICPNA)



Informes: Teléfonos 300-5738 // 564-4576

Email:
perfectoscrimenesperfectos@gmail.com

Inscripciones vía cuenta bancaria o apersonándose a las instalaciones del taller.

Capacidad limitada.

Dicta: Karina Valcárcel

lunes, 23 de agosto de 2010

“ENSAYO SOBRE LA ROSA” POR MIGUEL ILDEFONSO.

Poeta y crítico literario: Miguel Ángel Zapata.

“ENSAYO SOBRE LA ROSA” DE MIGUEL ÁNGEL ZAPATA.

Por: Miguel Ildefonso

Miguel Ángel Zapata (Piura, 1955) ha publicado una antología personal de su producción poética, el resultado de 25 años de ejercicio con la palabra, Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta: 1983-2008 (USMP). Vemos poemas de sus libros: Un pino me habla de la lluvia (Lima, 2007), Escribir bajo el polvo (Lima, 2000), Lumbre de la letra (Lima, 1997), Poemas para violín y orquesta (México, 1991) e Imágenes los juegos (Lima, 1987); además de un sesudo prólogo de Miguel Gomes y un epílogo de Óscar Hahn. Para quienes hemos seguido las publicaciones de sus libros, o escrito sobre ellos (Léase, por ejemplo: http://descontexto.blogspot.com/2009/06/entrevista-miguel-angel-zapata-de.html), es grato ver, en una excelente edición, la evolución que ha tenido el poeta radicado desde hace décadas en los Estados Unidos. La decantación de su lenguaje, la agudeza de su mirada a un mundo “inarmónico”, la construcción de referentes personales, lo sitúan, por nombrar sólo al habla inglesa, en la tradición de William Carlos Williams, Wallace Stevens, Theodore Roethke y Charles Simic. Pero más allá de las tradiciones conocidas, Miguel Ángel ha ido pincelando el paisaje, fabricando la casa, componiendo la música, perfilando a los seres, que constituyen aquel espacio leve, ubicuo y propio que es su poesía, en donde habitan cuervos, caninos, pinos, Vallejo, Mozart, la memoria familiar, la crónica urbana, ciudades con muchachas bellas, y todo bajo la lumbre que siempre ilumina su palabra. Lumbre no de neón, no de lámpara marmórea, sino la luz natural del sol y la luna, esa que hace que la poesía no se aleje de la vida y de su propia voz humana.

Aquí una selección de sus poemas.

Una puerta

El domingo pasado leía con esmero a Francis Ponge. Callado me decía: abraza una
puerta, siente el umbral de sus arcos, atraviesa su temor hacia el aire nuevo de su
aldaba. Ahí está la poesía.
Mira los pinos como vuelan con el viento del norte, como se balancean con la luna
desteñida. Mira las aves, siente su vuelo, y después ve a casa y escribe sin parar.
No te canses de mirar el florero de cristal que corta la luz de la persiana y la desvía
hacia tus dedos. Aquella piedra cadmia y las altivas señoras de Vikus fermentándose en
la chicha con su sabor a pescado fresco.
Huele su pelo, viaja por la humedad de los bosques encendidos, aquellos que solo se
ven en la noche de las ranas y los tulipanes. Los bosques son hermosos, son profundos
pero a veces te mienten sin titubear.
El agua te lleva por las calles de tu ciudad sin nombre, navegando por el mar sin los
veleros absurdos de los sueños. Huele el agua salada de la arena mojada con el agua del
tiempo. Escribe sin parar.
Mira la ventana, está nevando. Ha nevado toda la noche y solo deseas escribir y escribir
mientras el cielo es una tinaja gris, una casa olvidada en plena calle.

El muro

Dos veces al mes voy en tren a la ciudad leyendo algún libro secreto.
En cada estación se oyen los anuncios de las paradas en un idioma mutilado por la duda.
Desde los vidrios no se pueden ver los cielos ni la gente caminando al otro lado de la
noche.
Ya comenzaron a levantar un muro en la frontera para suplir el hondo vacío de las torres.

Los muslos sobre la grama

Escribo por la muchacha que vi correr esta mañana por el cementerio, la que trotaba ágilmente sobre los muertos. Ella corría y su cuerpo era una pluma de ave que se mecía contra la muerte. Entonces dije que en este reino el deporte no era bueno solo para la alegría del corazón sino también para el orgasmo de la vista. Al verla correr con sus pequeños shorts transparentes deduje que los cementerios no tenían por que ser tristes, el galope acompasado de la chica daba otra perspectiva al paisaje: el sol adquiría un tono rojizo, su luz tenue se clavaba dando vida a la piel, los mausoleos brillaban con su cabellera de oro, y volví a pensar que la muerte no era un tema de lágrimas sino más bien de gozo cuando la vida continuaba vibrando con los muslos sobre la grama.

Borges

¿Cuál de los dos escribe el poema?
El que sueña despierto con los cipreses
de la India o tú que vives enamorado
de las calles de Buenos Aires
¿Cuál de los dos escribe el poema?
El que dicta clases y ama a sus
alumnas o el que se pasea en bicicleta
por los parques de Long Island sin
pensar en volver
¿Quién escribe el poema?
El que piensa que errar es su sino
o el que se arrodilla ante el soberano
por no haber abierto todos los libros.

La ventana

Voy a construir una ventana en medio de la calle para no sentirme solo. Plantaré un árbol en medio de la calle, y crecerá ante el asombro de los paseantes: criaré pájaros que nunca volarán a otros árboles, y se quedarán a cantar ahí en medio del ruido y la indiferencia. Crecerá un océano en la ventana. Pero esta vez no me aburriré de sus mares, y las gaviotas volverán a volar en círculos sobre mi cabeza. Habrá una cama y un sofá debajo de los árboles para que descanse la lumbre de sus olas.Voy a construir una ventana en medio de la calle para no sentirme solo. Así podré ver el cielo y la gente que pasa sin hablarme, y aquellos buitres de la muerte que vuelan sin poder sacarme el corazón. Esta ventana alumbrará mi soledad. Podría inclusive abrir otra en medio del mar, y solo vería el horizonte como una luciérnaga con sus alas de cristal. El mundo quedaría lejos al otro lado de la arena, allá donde vive la soledad y la memoria. De cualquier manera es inevitable que construya una ventana, y sobre todo ahora que ya no escribo ni salgo a caminar como antes bajo los pinos del desierto, aun cuando este día parece propicio para descubrir los terrenos insondables. Voy a construir una ventana en medio de la calle. Vaya absurdo, me dirán, una ventana para que la gente pase y te mire como si fueras un demente que quiere ver el cielo y una vela encendida detrás de la cortina. Baudelaire tenía razón: el que mira desde afuera a través de una ventana abierta no ve tanto como el que mira una ventana cerrada. Por eso he cerrado mis ventanas y he salido a la calle corriendo para no verme alumbrado por la sombra.

Cairn Terrier
Para Christian, en sus ocho años

Mi perro tiene alma,
por eso lo enloquece el geranio púrpura del jardín.
Su único pecado es tratar de atrapar los pájaros
que vienen a beber agua de la fuente de nuestro
patio. Le gusta oír a Mozart cuando llueve, y suele
bailar sobre un puñado de arena cuando hace sol.
Él modifica el desierto con sus pequeñas patas y
conoce como nadie el otro lado del jardín.
No tiene memoria, por eso es feliz.

La iguana de Casandra
Para Casandra Iris

Presiento que extrañas los arenales del desierto. No eres feliz, aun cuando mi hija te pone en el árbol de nuestro patio para que te sientas en casa. En tu mirada veo las dunas y una luna parda volando con la arena. A veces pienso dejarte ir pero no quiero ver triste a mi pequeña niña. Siempre recuerdo cuando te escapaste de tu tanque de cristal y luego te encontré meditando encima de mi ordenador: sorprendida mirabas mis palabras con luces y escuchabas las quenas de mi grabadora Quazar. Veo tus ojos plomos en los míos y pienso en el desierto: las dunas me atraen, sus líneas son femeninas, cada trazo es el pincel de un lenguaje sagrado que vive siglos bajo el sol. Así el mundo, la lengua, el poema que no quiero ya escribir. No sé si te compraré un tanque más grande, con algunos troncos elevados o te dejaré ir uno de estos días. Creo que morirías en este zoológico humano, además nadie te daría verduras ni lechugas frescas y calor. Yaquisiera volar al bosque de tu ensueño, dejar esta prisión de silencio y entrar en tus ojos plomizos para bailar en el desierto, donde alguna vez bailaremos desnudos bajo una tibia duna.

sábado, 21 de agosto de 2010

“JORGE E. EIELSON EN SUS TEXTOS CRÍTICOS”.


“JORGE E. EIELSON EN SUS TEXTOS CRÍTICOS”

Poeta Luis Rebaza Soraluz publica compilación Ceremonia comentada. Libro de cerca de 500 páginas recoge ensayos, entrevistas y notas del vate sobre temas culturales.

Por: Pedro Escribano

A Jorge Eduardo Eielson puede considerársele como un artista que casi cierra el círculo como creador. Poeta, escritor, ensayista, artista visual, todo lo ejercitó con luminosidad y riguroso sentido estético. El poeta y lingüista Luis Rebaza Soraluz acaba de publicar Jorge Eduardo Eielson. Ceremonia comentada. Textos sobre arte, estética y cultura (1946 - 2005), una compilación de ensayos, artículos, impresiones, entrevistas y notas sobre temas culturales, básicamente sobre arte visual.

El libro, con prólogo de la peruanista italiana Martha L. Canfield, ha sido publicado por el Fondo Editorial del Congreso de la República y lleva un estudio de Rebaza Soraluz bajo la nominación de “Ceremonia comentada: Eielson, el chamán contemporáneo, reflexiona en voz alta”. Una edición prolija y anotada.

El libro, en suma, trata de presentar el pensamiento crítico, la noción de arte y cultura que cultivó Eielson. Como hemos dicho líneas arriba, más en el campo de las artes visuales que en la literatura. Reúne un total de 95 textos de diversa extensión que fueron revisados en su mayoría, según Rebaza, “personalmente por el artista”.

“Puede decirse –escribe Rebaza– que Eielson es el primer artista visual peruano en elaborar tal testimonio y en hacerlo con la agudeza y profundidad que se esperan únicamente de un escritor. También puede afirmarse que él representa y le da cuerpo a la universalización del arte en el Perú”.

El orden en que han sido presentados los textos arroja la evolución y desarrollo del pensamiento estético, cultural del autor de Reinos.

El compilador halla dos bloques bien definidos en la obra ensayística de Eielson. Cuando suspende su trabajo con la escritura, entre 1960 y 1967 “para dedicarse a tiempo completo a lo visual”. Rebaza anota que entre 1967 y el 2005, el poeta -artista plástico carbura ensayos casi de manera exclusiva sobre arte y cultura.

Lo interesante del estudio del compilador está también en el seguimiento y anotaciones que hace de los textos y entrevistas que Eielson publicó y concedió en el Perú y en el extranjero, desde su primer artículo, entrevista a Osvaldo Guayasamín, en 1946. Además de los textos de opinión, son numerosas las entrevistas seleccionadas, entre ellas a Julio Ramón Ribeyro, Alfonso La Torre, Roland Forgues, Carlos Germán Belli, Antonio Cisneros, Abelardo Oquendo, entre otros.

Toda vez que en el libro se privilegia el tema del arte visual, queremos terminar con una opinión de Eielson sobre poetas y la poesía y que la dijo en entrevista con Oquendo: “Los poetas demasiados seguros de lo que es la poesía no son nunca buenos poetas”. A roer el hueso.

21/08/2010

Fuente:
Diario “La República”

“UNA EDUCACIÓN SENTIMENTAL” POR DÉBORA VÁSQUEZ.


Richard Ford.
Foto: PAT WELLENBACH / AP.

Crítica de libros / Narrativa extranjera

“UNA EDUCACIÓN SENTIMENTAL”

Por: Débora Vázquez
Para LA NACION

Richard Ford, representante clave del realismo sucio norteamericano, ha escrito un sobrio y emotivo homenaje a la mujer que inspiró muchos de sus personajes, marcados por el desarraigo y la precaria vida de clase media baja

Retratar a la propia madre es un arte sumamente arriesgado, pero no por eso una excepción dentro de la historia de la literatura. Lo importante, si se aspira a salir airoso, es tener una razón justa. Procurar comprender un suicidio prematuro provocado por una sobredosis de narcóticos es el motivo que impulsó a Peter Handke a redactar Desgracia impeorable. Yasushi Inoue, por su parte, declara haber escrito Crónica de mi madre para proteger la senilidad de su progenitora de una ridiculización póstuma. Richard Ford (Jackson, Mississippi, 1944) es, en este aspecto, menos original que el austríaco y el japonés aunque igualmente genuino. En las primeras páginas de Mi madre, asegura que el ejercicio de abordar la vida de ésta debe entenderse como "un acto de amor" hacia quien fue su educadora sentimental: "Hizo posibles mis afectos más verdaderos, como los que una gran obra literria conferiría a su lector devoto".

Edna Akin, la protagonista de Mi madre, nació en un olvidado paraje rural de Arkansas. Fue la hija única de una familia pobre y pasó algunos años como interna en un colegio de monjas hasta que su padre dejó de pagarle la educación. Se casó joven con un descendiente de irlandeses que se ganaba el sustento como viajante de comercio. Durante la Gran Depresión, vivieron "una vida sin ataduras, sin residencia fija. Coches. Restaurantes. Pocas preocupaciones". Hasta la llegada de Richard, único hijo del matrimonio y narrador en primera persona de este relato. A partir de entonces el rumbo cambia. Se asientan en Jackson, compran una casa y Edna cuida del niño mientras su marido continúa con su trabajo itinerante de vendedor de almidón y los visita los fines de semana. "Ninguno de los dos se planteaba muchas cuestiones. No se observaban demasiado. La psicología no era precisamente una ciencia que cultivaran." Tras el infarto que provocó la muerte del amor de su vida, Edna se ve forzada a conseguir un empleo, se muda, tiene un noviazgo fugaz con un hombre casado y asume la manutención de su hijo de dieciséis años hasta que éste parte a la Universidad de Michigan. Desde ese momento, vuelve a convertirse en hija para hacerse cargo de su anciana madre y no escatima visitas a Richard. Muere de cáncer veinte años más tarde.

Ford confesó alguna vez que su madre había inspirado voluntaria e involuntariamente varios de sus personajes. Luego de la lectura de Mi madre, nadie podría objetarlo. En la vida de Edna Akin "no hubo nada particularmente brillante, nada notable. Nada heroico. Ningún logro honorífico que ensanchara el corazón", sino más bien un hilvanado de ciudades ignotas, hoteles de medio pelo, empleos descartables y restaurantes al borde de la ruta. En suma, el típico ser de clase media baja que puebla las narraciones del realismo sucio del que Richard Ford -así como Raymond Carver y Tobias Wolff, entre otros- fue abanderado. La prosa sobria y precisa, el lenguaje llano y la parquedad de las descripciones son otras de las características que Mi madre comparte con esta escuela surgida en los años 70 y 80 a contrapelo de la década optimista de Reagan. No obstante, la imposibilidad del narrador de construir un relato descarnado a través de la práctica del distanciamiento irónico permite que esta memoria se desmarque del género y se vuelva una materia más personal y versátil. En ella cabe tanto el cliché melancólico -evocar una despedida en un andén ferroviario, añorar una voz- o aspectos de orden doméstico -préstamos de dinero, mudanzas, vacaciones, el alquiler de un auto- como observaciones más hondas: "Por encerrados que estemos en nuestra vida, los padres nos conectan con algo que nosotros no somos pero ellos sí; una ajenidad, tal vez un misterio, que hace que, aun juntos, estemos solos".

Uno de los grandes ausentes en Mi madre es el diálogo, un arma que Richard Ford esgrime con desenvoltura en la mayoría de sus escritos. Posiblemente esta restricción formal haya tenido que ver con el lugar de hijo que el narrador ocupa dentro de la trama. Un hijo cómplice, o "socio" -como a él mismo le gusta definirse en relación a su progenitora- en quien el respeto se entremezcla con la disculpa, el pudor filial y la amorosa responsabilidad de seguir cuidando de esa mujer más allá de la muerte. En otras palabras, el deliberado retaceo de líneas de diálogo que pudieran rendir cuenta de la auténtica modulación de la voz de Edna Akin acaso sea la forma más directa (y la única infalible) de no traicionarla.

Ford agradece a su dislexia haberlo vuelto un lector más lento y reflexivo y un escritor cuidadoso. Raymond Carver subió la apuesta y, poco antes de morir, lo proclamó como el mejor narrador estadounidense en actividad. Pero la humildad de Ford no cejó y al obtener el Pulitzer en 1995 se sorprendió de haberlo ganado él antes que su admirado Philip Roth. Su madre no vivió para conocer sus logros: "Observaba mis esfuerzos para ser escritor y no terminaba de entenderlos. ´Pero ¿cuándo buscarás trabajo y te asentarás?´, me preguntó una vez".

© LA NACION

21/08/2010

Fuente:
Diario “La Nación” Suplemento ADN Cultura

Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295477

“LA ESCRITURA Y LA VIDA” POR WILLY G. BOUILLON.


Crítica de libros / Narrativa extranjera

“LA ESCRITURA Y LA VIDA”

Por: Willy G. Bouillon

Se ha dicho que este libro es la continuación del Diario de Ana Frank. La afirmación es relativa. Sólo tienen en común que ambos están referidos a la persecución de judíos y que las autoras de ambos eran adolescentes, de casi la misma edad. Más allá de esto, las diferencias resultan muy visibles.

En primer término, Ana Novac escribió sus anotaciones mientras estuvo en los centros de reclusión y exterminio de Auschwitz Plaszow y tres más; sobrevivió a ellos, junto con este testimonio, que pudo convertirse, así, en el único documento de esas características que ha conocido el mundo. Y si extendemos la mirada a otros registros, como los de Primo Levi, Víktor Frankl o Jack Fuchs, observamos que todos ellos, aparte de haber sido elaborados tras la liberación, poseen un tratamiento más bien intelectual o son evocaciones del extremo horror con que se materializó la "solución final", según el eufemismo pergeñado por el hitlerismo para referirse al plan de aniquilamiento de judíos y, en menor medida, también de homosexuales, gitanos, comunistas y deformes.

Pero hay otra diferencia respecto de la totalidad de la bibliografía sobre el tema. El título Aquellos hermosos días de mi juventud resulta impensable para encabezar una obra referida al Holocausto. Sin embargo, a medida que se avanza en la lectura se advierte que Novac no ha hecho más que calificar una realidad íntima, la suya, construida a partir de su inclaudicable voluntad de sobrevivir a las atrocidades y al exterminio, y comprobar que jornada tras jornada ha logrado -a veces, milagrosamente- salvarse de ser asesinada. "Tengo la extravagante pretensión de vivir", anota. Para ello, contó con el formidable apoyo de la escritura persistente, para la cual echaba mano de cualquier elemento adecuado: papeles o cartones adheridos a los barracones, y trozos de bolsas o de cajas, y hasta pedazos de cuero, y un precario lápiz, con el valor de un tesoro.

Su diario exhibe una sobresaliente calidad literaria, con toques de humor -que unen risa y alivio en el lector, como cuando cuando le pide "al Señor de Allá Arriba que se busque otro pueblo elegido".

La primera edición (Hungría, 1966) obtuvo un masivo interés por parte de lectores comunes y de intelectuales europeos, entre ellos, Simone de Beauvoir. Una versión cinematográfica de esta historia podría comenzar por el fin, cuando a los 25 años viaja en tren desde Budapest a París, ciudad que siempre estuvo en sus sueños de niña. Mira los campos por la ventanilla. Es primavera, igual que cuando los Aliados la liberaron, tras más de un año de pasar una temporada en el infierno. Tenía 14 años, entonces, pesaba sólo 34 kilos y estaba tuberculosa. Novac, autora también de varias piezas de teatro, murió en la capital francesa el 31 de marzo pasado, a los 80 años.

© LA NACION

21/08/2010

Fuente:
Diario “La Nación” Suplemento ADN Cultura

Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295506

“ENTRE EL ARTE Y LA MEMORIA” POR RAQUEL SAN MARTÍN.


Crítica de libros / Ensayo

“ENTRE EL ARTE Y LA MEMORIA”

Por: Raquel San Martín

"Bienvenidos de nuevo a una idea", escribe Andreas Huyssen para sintetizar su intención de demostrar cómo, del discurso posmoderno resquebrajado y la globalización cuestionada, resurgen hoy nociones, preguntas y hasta un espíritu moderno. "La modernidad y el modernisno siguen siendo unos significantes clave para quienquiera que intente comprender de dónde venimos y adónde es posible que vayamos, del siglo XX al XXI", afirma el autor en la introducción de Modernismo después de la posmodernidad, libro que revisa las líneas básicas del pensamiento que este influyente crítico cultural alemán, cofundador de la revista New German Critique, desplegó en Después de la gran división.

Un primer texto prometedor y ambicioso abre el libro, pero la selección de artículos que le siguen, desparejos en tema, tono y profundidad, deja al lector intentando encontrar ese hilo anticipado que una los fragmentos. Conviene entonces enfrentarse a cada artículo del libro como a un texto independiente, para poder acceder al punto más alto que caracteriza la obra de Huyssen: la apelación a la literatura y el arte como puertas de entrada al mundo contemporáneo. La intención de demostrar la supervivencia de la modernidad a través de vanguardias, posmodernidades y globalización se despliega en la primera parte del libro. En ella, el autor reflexiona sobre la geografía del modernismo en el mundo colonial y poscolonial, las llamadas "modernidades alternativas" (tal como las explora Appadurai o García Canclini, a los que cita), la obra del artista argentino Guillermo Kuitca y el papel que jugó el género de la "miniatura modernista" de fin de siglo en la literatura alemana y austríaca, como "condensación microscópica de una imaginería metropolitana".

En la segunda parte, los temas viran a una de las obsesiones de Huyssen: la cultura y la política de la memoria que, según dice, "han cobrado una dimensión genuinamente trasnacional" en el mundo contemporáneo. Sostiene que vivimos en una época obsesionada por el recuerdo que impregna discursos públicos, política y arte, lo cual no sólo indica cambios en el modo de vivir la temporalidad, sino que impacta en nuestra posibilidad de imaginar futuros. El autor demuestra además cómo el discurso de la memoria histórica traumática ya no responde a fronteras nacionales. El Holocausto, para Huyssen, se ha convertido en un símbolo global de la barbarie, aunque dentro de Alemania su construcción como recuerdo común y la elaboración de la culpa y la responsabilidad tengan pliegues que sólo su literatura, su arte o su arquitectura son capaces de transparentar.

En los textos de esta segunda parte -los más destacados del volumen- , Huyssen analiza la construcción de la memoria acerca del Holocausto en la Alemania posterior a 1989, sobre todo a partir de autores como W. G. Sebald, y el juego entre memoria y olvido que se pone en marcha para poder recordar colectivamente una tragedia. En ese punto, compara la situación alemana con la memoria del terrorismo de Estado en la última dictadura argentina, un tema que sigue de cerca. Sostiene que así como Alemania "olvidó" el bombardeo de sus ciudades por parte de los aliados en la Segunda Guerra Mundial para poder elaborar la matanza nazi, la Argentina "olvidó" la dimensión política de la izquierda armada para avanzar en la elaboración de un discurso de los derechos humanos luego de 1983.

Complejo sin perder transparencia e interés en la prosa, Huyssen deja pensando en muchas cuestiones. Por ejemplo, en cómo la globalización no derribó fronteras, sino que creó otras, más horizontales; en el poder de una obra literaria para desencadenar un proceso nacional de recuerdo, o en la "alianza entre conmemoración y olvido" que puede dejar en brumas al pasado que a todos nos duele.

© LA NACION

21/08/2010

Fuente:
Diario “La Nación” Suplemento ADN Cultura

Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295503

“AMORES UN POCO LOCOS” POR SANDRO BARELLA.

“AMORES UN POCO LOCOS”

Por: Sandro Barella

Podría referirse aquí la historia, un tanto extraña, de cómo el argentino J. R. Wilcock (1919-1978) se volvió un escritor italiano, de cómo el joven amigo del matrimonio entre Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares abandonó la vida apacible como miembro más o menos estable del grupo Sur por una no menos apacible existencia europea. Se podría especular por las razones de ese devenir entre dos lenguas. Que Italienisches Liederbuch deba su nombre a una serie de canciones del mismo nombre del músico austríaco Hugo Wolf, caras al gusto de Wilcock, poco agrega para advertir la contundencia de estos 34 poemas de amor escritos a lo largo de trece días. Poemas de amor, de un amor loco que suspende el juicio y arrastra al poeta y al lector como un maelstrom. "No digo ven conmigo, digo llévame./ Delante de un santo o de una virgen ¿quién/ diría: ´ven ¿vamos a Túnez?´./ Y si la imagen saliera a dar vueltas/ ¿quién no querría acompañarla, quién?". Puede desatar un alud de imágenes, ora de un lirismo sublime, ora extravagantes; dejarse llevar por la imaginación y crear visiones que parecen salidas del mundo de Fellini, como en el poema "Ante ti la multitud se abre sorprendida", o llegar casi al tropiezo, a la feliz tontería: "Me rindo, soy tuyo, puedes tasarme/ y venderme en el mercado en un canasto/ si quieres, de todas formas de la cesta/ volveré a ti como un perrito/ a hacerme vender de nuevo..."

La presencia de Roma se multiplica como un laberinto donde el poeta se pierde a gusto. Sus calles, edificios, el Tíber, sus monumentos, se vuelven fantasmagoría anhelante en estos versos; la historia de la civilización de la que la ciudad fue el centro y todo cuanto ha sido creado resultan mera excusa o circunstancia, un pretexto para cantar el goce por la persona amada.

Poemas escritos "con un italiano tan denso y cincelado, eficaz y transparente como el de Miguel Ángel" -según se lee en el epílogo del traductor Guillermo Piro-, estas logradas versiones en nuestra lengua ponen al alcance de los lectores argentinos una pequeña obra maestra.

© LA NACION

21/08/2010

Fuente:
Diario “La Nación” Suplemento ADN Cultura

Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295499

HOMENAJE A FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS A CARGO DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA.


CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

”CONSTRUCCIÓN Y FORJA DE LA UTOPÍA ANDINA”

Homenaje en el centenario de su nacimiento (29 de agosto, 1910)

Francisco Izquierdo Ríos

Sábado 21 de agosto, 2010, 7 p.m.

Panel de expositores:

- Gladys Flores
- Pedro Lobatón
- Fanny Palacios

Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 2 de la av. Angamos este.
Entre av. Arequipa y Paseo de la república

Ingreso libre.

Se agradece su gentil asistencia
Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860

capulivallejoysutierra@hotmail.com
planlector@hotmail.com

viernes, 20 de agosto de 2010

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “ALMA” DE ROY DÁVATOC EN EL BAR ZELA.


PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “ALMA” DE ROY DÁVATOC

Presentan:

- Hector Ñaupari
- Paolo Astorga

Día: Viernes 20 de agosto 2010

Hora: 8: 00 p.m.

Lugar: Bar Zela

Av. Nicolás de Piérola 961. Plaza San Martín

Ingreso libre

jueves, 19 de agosto de 2010

“TRES POEMAS INÉDITOS DE MIGUEL ILDEFONSO”.

Miguel Ildefonso en Madrid al lado de García Lorca.

“TRES POEMAS INÉDITOS DE MIGUEL ILDEFONSO”

El poeta y amigo Miguel Ildefonso nos comparte desde Europa tres poemas inéditos, el mismo que se puede encontrar en su blog personal. Desde aquí le enviamos un fuerte abrazo a la distancia.

MUSA PUNK

Ella era anarquista,
le llegaba al pincho las formalidades también.
No toleraba las ataduras de familia,
de escuela, de normas, mucho menos de amor
(si es que el amor era de cadenas de hierro).
Ella se jugaba los ovarios
entre conciertos anarko punks,
comida barata,
viajes largos por Europa sin correa de seguridad.
Ella era libre
hasta de su libertad: tenía un cuerpo
de chica del Renacimiento
(su belleza iba por ahí también).
Bostezaba en las iglesias, en los callejones,
en las peluquerías.
Tenía un percing en la ceja izquierda
(y eso era lo único que la ataba a esta vida).

VIEJA CANCIÓN DE AMOR

Cuántos trenes he recorrido,
cuántos aviones he caminado,
cuántos buses he volado,
y sigo escuchando esta vieja canción de amor.
Casas en los caminos,
muchachas que estarán oyendo la misma canción.
Compré cientos de boletos,
vi miles de relojes,
perdí maletas,
perdí partidas y llegadas,
y sigo escuchando esta vieja canción de amor.
Quise bajarme a sembrar algodón,
quise saltar a robar una gasolinera,
quise correr a vivir en una isla.
Bajo los tejados los perros bostezaban,
bajo las farolas los gatos jugaban al ratón,
bajo las estrellas la gente tomaba fotos y gritaba.
En cuántos bares devoré mis lágrimas,
en cuántos cafés senté a mis zapatos,
en cuántos hoteles asesiné a las moscas.
Y sigo escuchando esta vieja canción de amor.

LOS CONSAGRADOS


Qué estúpido poema he leído.
Aunque no era mío
lo he sentido como muy mío.
La poesía no pertenece a nadie.
Dios pertenece a sus creyentes.
La fe pertenece al vacío,
y el vacío es un desgarro del corazón.
Pero qué estúpido poema acabo de leer,
por dios!
No deberíamos escribir más poemas.
Todos los poetas,
premios nobeles aun vivos,
poetas funcionarios,
poetas comprometidos y no comprometidos,
poetas gays declarados abiertamente
y nunca declarados ni en sus poemas más íntimos,
poetas alcoholizados,
poetas en ciernes,
todos deberíamos ponernos de acuerdo.
Un Concilio de Nicea
o algo así.
Nos deberíamos poner barbas postizas
los que no tenemos barba.
Declarar, bajo la tutela de Nicanor Parra
(yo propongo a Nicanor Parra),
que dejemos a las palabras en paz,
que un poema bueno y perfecto
es igual a otro estúpido (como el que acabo de leer).
Poema genial o estúpido
que más da!
Dejemos en paz
a las palabras.


Visitemos:
http://miguelildefonso.blogspot.com/

miércoles, 18 de agosto de 2010

“GEORGE CLARKE EN TV BLOG LITERARIO”.


“GEORGE CLARKE EN TV BLOG LITERARIO”

Amigos de Tv Blog Literario:

En esta oportunidad nos complacemos en presentar la entrevista realizada al poeta y escultor inglés George Clarke quien recientemente ha publicado el poemario “La venganza de los monos mecanógrafos” bajo el sello de Azul Editores.

Esperamos, nos acompañen como siempre.

Abrazos.

Atte,

César Pineda y Raúl Heraud.

Si desea ver esta entrevista ingrese a: http://tvblogliterario.blogspot.com/

Link:
http://tvblogliterario.blogspot.com/2010/08/entrevista-al-poeta-y-escultor-george.html

“CREADOR TOTAL”.

Poeta: Jorge Eduardo Eielson.

“CREADOR TOTAL”

Luis Rebaza Soraluz acaba de editar “Ceremonia comentada. Textos sobre arte, estética y cultura (1946-2005)”.

Todo lo que escribió Jorge Eduardo Eielson (1924-2006) en relación con su actividad de artista visual ha sido reunido por el investigador Luis Rebaza Soraluz en “Ceremonia comentada. Textos sobre arte, estética y cultura (1946-2005 )”. El contenido, extremadamente diverso, comprende ensayos, textos críticos, impresiones de lugar, entrevistas y notas de actualidad, así como semblanzas, diálogos y correspondencia en los que el tono cercano a la confidencia, insinuado en los demás géneros, se hace expansivo.

La publicación de esta obra es una gestión compartida por el Fondo Editorial del Congreso de la República, el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). El libro forma parte de la colección Manuel Moreyra Loredo que editan el MALI y el IFFEA como parte de la serie Fuentes para la Historia del Arte Peruano. Entre los artistas peruanos, Eielson es sin duda el que más se acerca a la figura del creador total. “Ceremonia comentada…” lo hace notar bien. De un lado, funcionando a su manera como un portafolio, descubre la asombrosa variedad de las indagaciones artísticas de Eielson. Del otro, pone en primer plano la también inusitada lucidez crítica que las sustentaba. “Ceremonia comentada…” consta de casi cien textos de diferente extensión en los que destacan las reflexiones acerca de creadores como Piet Mondrian, Marcel Duchamp, Joseph Beuys, Samuel Beckett y John Cage, muy influyentes en la obra de Eielson, lo mismo que el arte precolombino.

18/08/2010

Fuente:
Diario “Expreso”

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO: “PEDESTAL PARA NADIE” DE CÉSAR CALVO.


“PEDESTAL PARA CÉSAR CALVO”

A las 8:30 p.m., el Grupo Editorial Mesa Redonda presenta Pedestal para nadie de César Calvo en el Salón Principal del Centro Cultural San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222. Parque Universitario. Centro Histórico de Lima). Intervendrán el rector de la UNMSM Luis Izquierdo, Ricardo González Vigil y Manuel Pantigoso.

Se trata de la edición de uno de los libros más importantes de Calvo, a diez años de su muerte. La obra está compuesta por poemarios publicados antes de 1975 y es el libro con el que el escritor obtuvo el Premio Nacional de Poesía.

El texto incluye poemas iné-ditos, cartas íntimas y fotografías de la vida de uno de los más destacados vates nacionales. Pedestal para nadie también reúne los primeros poemarios de Calvo por tratarse de una virtud de su obra poética, incluye el prólogo original de Alberto Escobar y uno nuevo de Ricardo González Vigil. Será un auténtico privilegio poder leer una nueva edición de esta obra maestra que revela lo mejor de la poesía de César Calvo.

18/08/2010

Fuente:
Diario “La Primera”

EL CENTENARIO DE “PANCHITO” IZQUIERDO RÍOS POR DARÍO VÁSQUEZ.

Francisco Izquierdo Ríos.

EL CENTENARIO DE “PANCHITO” IZQUIERDO RÍOS

Por: Darío Vásquez

Saposoa, la capital de la provincia de Huallaga, se apresta a celebrar el centenario del creador literario más importante y fecundo del departamento de San Martín.

Francisco Izquierdo Ríos nace en Saposoa el veintinueve de agosto de 1910 y muere en Lima el veintinueve de junio de 1981, siendo Presiente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). Junto a Jenaro Herrera Torres y Arturo Demetrio Hernández, ocupan el pedestal de privilegio en la literatura de toda la amazonía peruana.

Sus padres fueron don Francisco Izquierdo López y doña Silvia Ríos Seijas, quienes lo llevan a la ciudad de Moyobamba en 1919, para concluir sus estudios de primaria. La culminación de la secundaria como alumno sobresaliente en el Colegio Nacional San José (hoy Serafín Filomeno), le permite acceder a la beca otorgada por el Ministerio de Educación, en 1927, para realizar sus estudios superiores en el Instituto Pedagógico de Varones de Lima, donde se gradúa como Profesor de Primaria en 1930.

Mientras estudiaba en el Pedagógico, su espíritu inquieto y combativo le lleva a vincularse con los grupos de vanguardia de aquel entonces, llegando a conocer al gran Amauta José Carlos Mariátegui, con quien colabora en la capacitación y organización de los obreros para fundar la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Partido Comunista del Perú.

En marzo de 1931 inicia sus labores en la docencia en el distrito de Soritor. Su inquietud social y política le impulsa a fundar, en Moyobamba, el Centro Cívico Popular, con el fin de capacitar a la población en sus deberes y derechos ciudadanos, consiguiendo una asistencia masiva a sus charlas. Los esbirros del gobierno, en 1932, acusándolo de preparar una revolución comunista, allanan el local y lo apresan para enviarlo al penal de El Sepa; pero el apoyo y la solidaridad del pueblo logran su absolución, consiguiendo su reposición en el departamento de Amazonas: Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, Lamud, Jumbilla y Luya conocen de su labor docente y de su militancia política. De Luya es enviado, en 1939, como Inspector de Educación de Yurimaguas, de donde es trasladado, con el mismo cargo, a la ciudad de Iquitos. Aquí concluye su peregrinaje en provincias, al asumir, en 1942, la Jefatura del Departamento de Información del Ministerio de Educación, en Lima.

Pero Francisco Izquierdo Ríos, como Maestro de Escuela, en todos los lugares donde le toca trabajar, deja constancia de su clara posición socialista, denunciando el abandono y la injusticia que sufren los trabajadores del campo; pero también la huella imborrable de su notable pluma, lo que más tarde le llevaría a ser considerado como uno de los más altos exponentes de la narrativa peruana. En Luya publica el periódico escolar “El luyano” y también escribe sus primeros libros; en Yurimaguas dirige el periódico regional “El remo”. En Iquitos funda “Trocha”, la revista señera y gran animadora de la vida cultural de la capital loretana; a través de ella realiza una intensa labor para la celebración del cuatricentenario del descubrimiento del río Amazonas.

Francisco Izquierdo Ríos escribió más de veinte títulos, entre novelas, cuentos, estampas folclóricas y costumbristas, ensayos, tradiciones y relatos infantiles: “Cuentos del tío Doroteo”, “Mateo Paiva, el maestro”, “Muyuna”, “Belén”, “Sinti el viborero”, “Los cuentos de Adán Torres”, “Días oscuros” y “Voyá”, son algunos de ellos. La fuente inagotable de su narrativa emana de la fuerza telúrica de la naturaleza y del palpitar cotidiano de la comunidad; de ellas brota el influjo que marcan su prosa natural, ágil y sencilla para “escribir de modo natural como crece la hierba del campo”, decía él.

Bosques y ríos, árboles y pájaros, ciénagas y lomadas; pero también las vivencias dramáticas de los trabajadores del campo: leñadores, pescadores, cazadores, curanderos, artesanos, maestros rurales, discurren en cada una de sus obras como desafiantes escenarios, y como personajes que aman, trabajan y luchan por la liberación de los sufridos forjadores de la nueva Amazonía Peruana.

En 1946, conjuntamente con José María Arguedas, publican “Mitos, leyendas y cuentos peruanos”. Francisco Izquierdo Ríos es para el folclor selvático lo que José María Arguedas es para el folclor andino. Pero el reconocimiento nacional a su talento literario le ha de llegar por sus dos creaciones: la novela “Gregorillo” (1955), que le hace merecedor al segundo premio en el Concurso Nacional de Novela, y “El árbol blanco” (1963), el libro de cuentos para niños, galardonado con el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Ricardo Palma”. La premiación y publicación de su cuento “Gavicho”, por la Editorial Doncel de España, en el año 1965, fue el momento culminante de su consagración internacional.

El VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, convocado por el Gremio de Escritores del Perú en la ciudad de Huamachuco, en octubre pasado, en homenaje al Centenario del escritor peruano de talla mundial, Ciro Alegría Bazán, acordó que el IX Encuentro se lleve a cabo este año en la ciudad de Tumbes, en homenaje al Centenario de Francisco Izquierdo Ríos.

Ningún pueblo de la amazonía peruana debe soslayar la efemérides de uno de sus más queridos escritores. El profesor Armando Peñaherrera Dávila, Delegado Provincial del Instituto Nacional de Cultura de la provincia de Huallaga, ha puesto a caminar sus mejores proyectos para la celebración del Centenario del más célebre de los hijos de Saposoa; pero ningún esfuerzo individual ha de ser suficiente para rendirle el homenaje que se merece. Francisco Izquierdo Ríos no le pertenece sólo a Saposoa, le pertenece al Perú, pero sobre todo a la amazonía peruana, por lo tanto, el homenaje debe ofrecerse y sentirse en todos los departamentos de la Selva: Madre de Dios, Ucayali, Loreto, San Martín y Amazonas. Del gobierno central no hay nada que esperar; está muy ocupado en “no molestar a los hermanos chilenos”; haciendo todo lo que pueda para subastar a nuestra amazonía y de encubrir la matanza de Bagua, crimen del que algún día tendrán que pagar sus responsables. El año pasado, el Centenario del autor de “El mundo es ancho y ajeno”, un clásico de la literatura universal, pasó tan ignorado como si nuestro gran Ciro Alegría fuese de otro país; una prueba más del carácter antinacional del gobierno aprista, tanto en lo económico como en lo cultural.

Es la hora del Gobierno Regional de San Martín. Su presidente, el Lic. César Villanueva Arévalo, debería convocar de inmediato a los gobiernos provinciales y a todas las instituciones que tengan que ver con la cultura: Colegios, Institutos Superiores y Universidades; cuya participación le daría la significación regional a la celebración del Centenario. Convocar a los intelectuales y escritores que conocen la obra del ilustre saposoíno, con el fin de promover conferencias y concursos de revaloración y difusión de su narrativa.

La invitación al Gremio de Escritores del Perú, para que convoque al IX Encuentro Nacional de Escritores en la ciudad de Saposoa, le daría el lustre y la dimensión nacional que Francisco Izquierdo Ríos se merece en su Centenario. Pero también es la hora del SUTEP (el combativo sindicato del magisterio peruano), que tan merecida ejecutoria tiene en la lucha social y reivindicativa, para involucrarse en la lucha por la identidad regional, la belleza y la cultura, convocando en el mes de agosto a una movilización regional de sensibilización y difusión de la obra de Francisco Izquierdo Ríos.

Este año, al menos, las promociones de los colegios y los Institutos Pedagógicos deberían llevar la denominación “Francisco Izquierdo Ríos”; que yo sepa, ningún centro educativo de Saposoa lleva el nombre de su hijo predilecto. De igual forma, la Biblioteca Municipal de Saposoa debe reabrirse de inmediato, reinaugurándolo con el nombre de Francisco Izquierdo Ríos; sólo la indolencia o la repulsión a la cultura por parte de las autoridades puede mantener cerrado un centro del saber, donde tantos libros hemos leído en nuestra época de estudiantes.

Pero cualquier homenaje a Francisco Izquierdo Ríos pasará como un simple relumbrón efímero y anecdótico, si es que no se proyecta mantener vivo su legado y su testimonio, difundiéndolo en las nuevas generaciones, y eso pasa porque el Gobierno Regional tenga que sacar una reimpresión especial de su sobra para distribuirlo en los centros educativos de la región.

Todo esto es factible, salvo mejor parecer.

Darío Vásquez Saldaña
(Febrero del 2010)

COLOQUIO INTERNACIONAL FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS (A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO) 26 Y 27 DE AGOSTO.



martes, 17 de agosto de 2010

“HASTA SIEMPRE, LIVIO GÓMEZ”.



Poeta: Livio Gómez Flores.
Foto tomada de su blog.

DESTACADO ESCRITOR FALLECIÓ AYER A LOS 77 AÑOS VÍCTIMA DE UN PARO CARDIACO.

“HASTA SIEMPRE, LIVIO GÓMEZ”

TACNA.

¿El dolor muerde su propia lágrima cuando muere un ser querido? Son los versos del poema “Elegía mínima”, escrito por Livio Gómez Flores, los cuales describen hoy la tristeza que la población tacneña siente por su lamentable y sorpresivo deceso. deceso.

El
destacado poeta, catedrático y académico correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, falleció ayer a las 7:30 horas víctima de un paro cardiaco en el hospital III Daniel Alcides Carrión de la Red Asistencial de EsSalud Tacna. La esposa de Gómez, Luisa Valente, con quien hace 40 años compartía su vida, indicó que su fallecimiento fue repentino, debido a que no presentaba problemas de salud, excepto una hipertensión que era controlada.

A los 77 años de edad, Gómez deja 14 obras inéditas. Su última publicación fue el poemario “Selección arbitraria”, presentado en mayo pasado. Su dedicación a la poesía fue destacada por su esposa, quien señaló que escribía todo el tiempo y es por ello que tenía previsto publicar un nuevo libro con el apoyo de una universidad de Lima.

(Livio Gómez) será recordado como un hombre trabajador, dedicado a sus poemas y preocupado por la cultura y por aconsejar a los jóvenes que recurrían a él, señaló con profunda tristeza Luisa Valente al recordar a su esposo y padre de sus dos hijos, Ximena y Fernando.

Los restos del escritor, natural de Ancash pero que desde los años 70 residía en Tacna, son velados en su vivienda, ubicada en la calle Ramón Copaja Nº 183.

17/08/2010

Fuente:
Diario “Correo” de Tacna

DESDE TACNA: “LIVIO GÓMEZ NO HA MUERTO, SE INMORTALIZA‏” POR WILLY GONZALEZ.

Poeta: Livio Gómez.
Foto tomada de su blog.

“LIVIO GOMEZ NO HA MUERTO, SE INMORTALIZA‏”

Estimados amigos:

Más que una invitación es una comunicación sobre un hecho triste para las letras tacneñas, ha fallecido el poeta y Académico de la Lengua Livio Gómez Flores.

A sus 77 años nos dejó debido de un infarto múltiple.

Ahora estará, de seguro, conversando con César Calvo, Eleodoro Vargas Vicuña, Javier Sologuren, Pablo Guevara, Washington Delgado, entre otros, recordando sus conversas en el Palermo o de lo que Livio se ha perdido en estos años; Emilio Adolfo Westphalen le recordará su labor de tesorero en Amaru, Blanca Varela le dirá que se mantiene joven para su edad y Livio sonreirá.

Y desde allí, él, querrá que no estemos tristes, que no pensemos que ha muerto, que está más vivo que nunca, porque, él, vive cada vez que publiquemos un texto, un libro o leamos algún poema. Porque los escritores no mueren: se inmortalizan.

Livio Gómez, reunía las condiciones: de escritor, amigo, buen profesor y destacable promotor de la literatura, y lo hacía desde esta esquina de la patria peruana, donde pareciera que la literatura no existía.

Quienes quieran acompañar a la familia al entierro de sus restos, será hoy martes 17, a las 4:00p.m. en el Cementerio General de Tacna.

Abrazos,

Willy Gonzalez

EN TACNA: FALLECIÓ RECONOCIDO POETA ANCASHINO LÍVIO GÓMEZ FLORES.


EN TACNA: FALLECIÓ RECONOCIDO POETA ANCASHINO LIVIO GÓMEZ FLORES

El reconocido poeta Livio Gómez Flores, natural de Llaclla de la Provincia de Bolognesi - Ancash, falleció el día lunes 16 de agosto en el hospital Daniel Alcides Carrión de la Red Asistencial de ESSALUD-Tacna. Las primeras informaciones señalan que su deceso se produjo a las 7:30 horas del día lunes. Livio Gómez Flores, nacido en Ancash en 1933, fue un reconocido poeta peruano y catedrático de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, de la cual fue Secretario General en tres periodos rectorales.

También fue distinguido con la Medalla de la Ciudad (1991) y con la Medalla de la Cultura (1996) de Tacna. Por sus obras, fue ganador de varios concursos poéticos a nivel nacional. Con artículos, notas y poemas colaboró en algunas revistas y suplementos y en diarios de Lima (Letras Peruanas, El Dominical, El Comercio), de Tacna (Jaimito, Correo) y del extranjero (Cuaderno Literario Azor, Barcelona; Rimbaud Revue, Planet-Francia; Vida Universitaria, México.

ADIOS AL GRAN POETA

Una pérdida irreparable ha sufrido las letras tacneñas, ancashinas y peruanas; el poeta Livio Gómez, tacneño de corazón, aunque Ancashino de nacimiento, dejó de existir la mañana del 16 de agosto de 2010, luego de sufrir un progresivo deterior de su salud y ser internado de emergencia en el Hospital Daniel Alcides Carrión (Essalud – Calana).

Gómez trabajó arduamente por la Cultura y las Artes en Tacna desde los años 60: fue reconocido poeta de la Generación del 60, director de valiosas revistas literarias, informado periodista cultural (del diario tacneño "Correo") y profesor emérito de la Universidad Nacional Jorge Basadre. Téngase en cuenta que Tacna lo ha sabido honrar con la Medalla de la Ciudad (1991) y la Medalla de la Cultura (1996), además fue incluido en la Academia Peruana de la Lengua en 2007.

Los restos mortales de nuestro Gran Livio descansarán el sueño eterno en el Cementerio General de Tacna, las exequias se celebrarán el día Martes 17 de Agosto a las 4:00 de la tarde, partiendo el cortejo fúnebre de calle Ramón Copaja Nº 138.

Aquí algunos poemas de Livio Gómez.

Receta

Él me confiesa
que escribe y escribe
para ganar la inmortalidad.
Yo le aconsejo
que corrija y corrija
para ganar mi aprobación.

Arte Poética

La poesía
enseña técnica
enseña ciencia

enseña filosofía
enseña administración
y contra sus ignorantes agresores
también enseña los puños
desde este enfurecido epigrama.

De Toda redacción es una prueba de fuego (1998 - 2001)

Instrucciones para transplantar metáforas
Localizar un poema que tenga
un sitio para el vértigo.
Localizar una metáfora que pueda
ocupar ese sitio.
Desinfectar el poema,
desinfectar la metáfora
desinfectar el escalpelo de la reflexión.
Hacer el injerto
sin que se derrame
una sílaba, sin que se algodone
un sustantivo, sin que se descalabre
una coma.
Y esperar que cicatricen las palabras.

De Artesanía Poética (1968)

La imagen que acompaña esta publicación es la carátula de Alrededores, libro que reúne la mayor parte de su obra poética. El dibujo es un retrato de Livio Gómez realizado por Víctor Humareda.

Fuente:
http://www.huayhuashnoticias.com/

Link:
http://www.huayhuashnoticias.com/vernoticias1.php?tipo=2&noti=503

“CELEBRACIÓN DE JUAN RIVERA SAAVEDRA”.

Juan Rivera Saavedra en el esplendor de su talento.

“CELEBRACIÓN DE JUAN RIVERA SAAVEDRA”

El 1 de setiembre se inicia la Celebración de los 80 años de vida del escritor y dramaturgo Juan Rivera Saavedra. Se conmemorará 65 años dedicados al arte, la narración y la docencia.

No es nada fácil escribir un texto coherente y ágil que sintetice una vida combativa, reflexiva y a la vez fecunda como la de Juan Rivera Saavedra.

Se corre el riesgo de omitir juicios esenciales por diseñar más bien una biografía, una trayectoria que pocos escritores tienen en América latina.

De modo que serán los nuevos escritores que se asoman ya con obras de teatro, los narradores, los críticos y biógrafos quienes se ocupen de analizar la voluminosa producción de un auténtico creador con ochenta años de existencia y 65 dedicados al arte.

Es sorprendente, pero el caso de Juan Rivera Saavedra se parece mucho al de Gamaliel Churata. El escritor puneño empezó a escribir una enciclopedia cuando cursaba el segundo año de primaria. Como decía Alfonso La Torre, Juan Rivera Saavedra en vez de pedir su mamadera pidió un lapicero para escribir: “Quiero mi leche”. Pero su vocación rebelde se manifestó cuando estudiaba la secundaria.

“Cuando cursaba el primer año de secundaria –escribe Rivera- , en el Colegio Guadalupe, me preguntaron en el examen final: ¿Qué es historia?’, repuse, no se me ocurrió otra cosa: ‘La historia es la sucesión sucesiva de los sucesos sucedidos’, y recuerdo que mis compañeros rieron y que muy molestos el presidente del jurado, mi profesor y, el secretario de actas, sin analizar nada: ¡Me desaprobaron de golpe! ¿Por qué? ¿Por decir algo incorrecto? ¿Por no respetar la fórmula creada por dos de mis profesores de historia? ¿O porque mis compañeros rieron. Cuento esta anécdota porque a esa edad empiezo a descubrir que en el Perú existían ‘maestros’ que solo se limitaban a repetir textos aprendidos y se sentían felices e importantes de hacer suyos testimonios -afirmaciones e interpretaciones- recogidas sin desmenuzar lo aprendido” (Apuntes para una historia del Teatro Peruano, p, 24).

Las actividades conmemorativas en homenaje a Juan Rivera Saavedra se realizarán en el Centro Cultural Quri wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198) Miraflores, así como en el Centro Cultural Peruano Japonés. Av. Gregorio Escobedo 803. Residencial San Felipe. Jesús María.

17/08/2010

Fuente:
Diario “La Primera”