miércoles, 30 de junio de 2010

ENTREVISTA A MIGUEL ILDEFONSO POR NIKO VELITA PALACÍN.



“ENTREVISTA A MIGUEL ILDEFONSO”

Por: Niko Velita Palacín

¿Qué te ha motivado a salir del Perú? ¿La literatura, el dinero, el trabajo, los amigos...?

Un poco de todo. Y, claro, la falta de oportunidades para desarrollarse en una ciudad como Lima. Hace tiempo quería volver a salir del país o, como era otro de mis proyectos, internarme en alguna provincia. Y ahora estoy en Estados Unidos. No es el sitio ideal. No hay sitio ideal. Solo hay espacios y tiempos que cambian. Eso es lo que he aprendido sobre todo a partir de la necesidad de la escritura y, obviamente, del placer de las lecturas.

¿En qué lugar de EEUU resides ahora y con quiénes estás?

Estoy por el sur, pero no tan al sur como hace años. Es que soy sureño como Faulkner, jaja. Y por eso no te diré en qué lugar exactamente estoy. Siempre ando acompañado de la poesía y la música. Y de la prosa también. La prosa da sentido a mi vida, y la poesía se encarga de quitármela. La prosa explica, me cuenta cosas; la poesía cuestiona, y va hacia la esencia de las cosas, renovándolas, y te arranca de la tierra porque te hace alma. Por ahora solo veo a algunos amigos en Nueva York.

¿Cuál es tu forma de trabajo en la creación?

Antes escribía todos los días. Tenía múltiples formas de hacerlo. Experimentaba mucho. Luego por años he corregido y publicado, sobre todo. Hoy tengo nuevos proyectos, que primero van madurando mentalmente, con algunos apuntes que hago, y así voy trabajando más calmadamente. Tengo varios campos de ficción y poesía por trabajar. Trabajo por campos espaciales, históricos y emocionales. Son como quince proyectos de libros. Lo importante es, primero, encontrar el tono para cada libro.

¿Cuántas horas al día le dedicas a la literatura: leer y escribir?

Trato de leer en todo momento. Me puedo abstraer fácilmente. En Lima yo subía a una combi y me ponía a leer y, si la chicha o el rock estridente que oía allí me gustaba, me movía al compás, pero nunca dejaba de leer. Ahora me está costando un poco volver a escribir. Pasa que también no andaba bien de salud. Ahora estoy algo mejor, pero aún me cuesta agarrar el ritmo de antes. Yo soy todo música, no puedo estar sin ella. Ahorita mismo, mientras te respondo, escucho a Pachelbel.

¿El tren Amtrak es un tren que tomas comúnmente, es representativo del lugar donde estás?

Es el tren que va por todo el país. Es para viajes largos y baratos. Y con el que me he estado movilizando para ir a Nueva York. De donde vivo a Manhattan, son entre diez y once horas. Curiosamente en el tren he estado avanzando más una novela que vengo haciendo.

¿Cuál es ambiente literario ahí? ¿Qué escritores se pueden mencionar?

Recién me voy ubicando aquí, conociendo más del jazz y del bluegrass. El lugar donde vivo es un bosque donde me siento como Kerouac en los Vagabundos del Dharma. No necesito casi nada y tengo casi nada. En Nueva York he leído con Mariela Dreyfus, Carlos German Belli, Evgueni Bezzubikof y Miguel Angel Zapata. Excepto el maestro Belli, maravillosa persona, e igualmente su señora esposa, a quienes conocí personalmente recién, ellos viven años en la ciudad de los rascacielos.

¿Tienes alguna publicación a puertas? ¿Nos puedes adelantar algo?

En poesía ya saldrá Todos los trágicos desiertos, en una edición no venable. Y Libro de Exilio, el que ganó el premio de la Católica. Igualmente, espero que salgan una antología hispanoamericana de poesía y un breve libro de cuentos infantiles.

Tren Amtrak

Cuando miro las casas
al lado del camino del tren,
abnegado y vil,
deseo bajary que alguna puerta se abra
para mí.
Mamá estaría deseando algo así
tan hermoso para su hijo.
Luego veo gasolineras, fábricas,
autos viejos que ya no dan
para más.
Una cruz en lo alto
de una iglesia me hace
mirar al cielo
y rezar no solo por mi madre
sino por todos aquellos
que necesiten un buen deseo,
una migaja de mi aliento aun
que pueda dar.
Yo que poco creo
y me siento muy vencido.


(16-04-2010)

Fuente:
http://literaturayguerra.blogspot.com/

Link:
http://literaturayguerra.blogspot.com/2010/06/entrevista-miguel-ildefonso.html

martes, 29 de junio de 2010

“EL OFICIO DE TIRARSE POR LA VENTANA” POR VICENTE VERDÚ.


“EL OFICIO DE TIRARSE POR LA VENTANA”

Por: Vicente Verdú

Hace ya años, años antes de la crisis, un joven y reconocido periodista ilicitano, Gerardo Irles, me confesó que había decidido dejar de escribir libros, fueran estos novelas o ensayos. Tenía la suficiente experiencia como para atreverse a diagnosticar que en este sector no quedaba ya lugar alguno para la clase media. De un lado se situaban la opulencia de unos cuantos autores y libros best sellers y, de otro, solo la miseria.

Efectivamente, lo juzgué un derrotista, pero el tiempo, año tras año, ha venido a convertir su argumento en la carta magna de la edición. No hay lugar para la clase media. O vendes cientos de miles de ejemplares y, en consecuencia, existes para los suplementos, las entrevistas, los anuncios o se pertenece a una suerte de grey ingenua (grey gris) que escribe esforzadamente para obtener unas migajas de recompensa o, incluso, unos cuantos kilos de hambre.

¿Sucedió así en todos los tiempos? No podemos dar testimonio personal de la Generación de Plata, pero sí de muchos Años de Plomo en los que se escribía, si no persiguiendo la gloria, sí persiguiendo un ideal. Lo más importante es que se trabajaba, en cuanto escritor, con una meta que, al perseguirla con ahínco moral, nos hacía perseverar. La suma de escritores, novelistas, cuentistas, poetas, guionistas o ensayistas de ese tiempo recibían dos clases de ingresos capaces de sustituir la falta de estipendio. Un ingreso era el de ingresar en las filas de los combatientes por la democracia. El otro pago consistía en ser reconocido por un apreciado grupo de lectores que se comportaban como una tribu sagrada dentro de la cual nacía el "escritor de culto".

Ahora, por contraste, ese culto al escritor ha sido reemplazado por el culto el espectáculo de las superventas. El escritor será para algunos un fenómeno en sí pero, en conjunto, la gran atención que convoca procede del fenomenal éxito de ventas. La mágica dinámica interior entre vender mucho y ser famoso, ser famoso por vender mucho y vender mucho por ser famoso, dibuja un círculo que, como en otros productos, caracteriza el actual comportamiento del mercado se refiera a la marca que sea.

La altísima rentabilidad que desencadena la vorágine cuando el título explota resulta tan remunerativa para los editores que si editan 70.000 títulos al año en España es en busca de esa bomba atómica que arrasará con lo demás y salvará holgadamente el balance de la empresa.

De esas decenas de miles de títulos, un 95% o más no se come una rosca. Es decir, acaso ni prueben las migajas de su publicación. Son metralla de un sello editorial, a menudo sin criterio, que dispara en todas direcciones -o insiste en la dirección de moda- para alcanzar la mina del supersuceso mediático. El resto es miseria.

En casi todos los casos, los anticipos son ridículos y las tiradas exiguas. Los autores que se lanzan y no explotan pronto se convierten en nada. Sus obras compuestas mediante decenas de miles de horas de trabajo desaparecen de las librerías en unas semanas y son destruidas urgentemente como las vacas locas. Ciertamente, se trata de autores locos, cada vez más locos. Tipos que deliran soñando una comunicación masiva que es solo un privilegio de muy pocos. Cada vez menos y cada vez con menor duración.

¿Conclusión? La conclusión es la conclusión de esta labor. No importa escribir bien, aun para pocos, porque los pocos cada vez se mueren más y más deprisa. No vale la pena, como ocurrió con aquellos encajes de bolillos domésticos, calentarse la cabeza, verbo a verbo, adjetivo a adjetivo, para no llegar a casi nada o a casi nadie. ¿Escribir para sí mismo? "El autor que por fin decide escribir para sí mismo se suicida por falta de destino", decía Vicente Aleixandre.

Todo artista necesita tanto la comunicación como la respiración. Dentro pues de esta creciente asfixia de la escritura, de los editores, de las librerías, de los libros, de los lectores, ¿cómo no elegir entre tirarse hacia el oxígeno de la ventana o decir ya adiós a este hermoso y jadeante oficio?

24/06/2010

Fuente:
http://www.elpais.com/

Link:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/oficio/tirarse/ventana/elpepiopi/20100624elpepicul_3/Tes/

NUEVO LANZAMIENTO DE CASCAHUESOS EDITORES: “LA ESPADA DE SANTIAGO” DE JIMMY BARRIOS RIVERA.


Nota de Prensa

NUEVO LANZAMIENTO DE CASCAHUESOS EDITORES: “LA ESPADA DE SANTIAGO” DE JIMMY BARRIOS RIVERA

Continuando con nuestras publicaciones de la nueva gran poesía peruana, esta vez nos complacemos en anunciarles la publicación de La espada de Santiago, tercer libro del poeta peruano Jimmy Barrios Rivera.

Barrios ha sido un importante actor de la movida arequipeña de inicios de siglo. Fue editor de la revista “Cara de camión”, y desde 2004 de la revista bi-regional (Lima-Arequipa) “Grita”, la cual tenía un proyecto editorial interesante, que consistía en auspiciar publicaciones de escritores jóvenes de la región a través de la ONG que llevaba el mismo. En junio del 2004 organizó el evento denominado “Tráfico, I encuentro de revistas, fanzines y publicaciones independientes-Arequipa 2004”, donde se comprobó la circulación de más de 30 publicaciones independientes, tan sólo en el transcurso de 3 años, lo cual ya es un hito histórico para las letras peruanas de este nuevo siglo.

Datos del autor:

Jimmy Barrios Rivera nació en Arequipa en 1981. Ha frecuentado estudios de Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; y estudios de Literatura Peruana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde actualmente concluye la investigación: La invención de América, el caso Mariátegui. Ha publicado Arquitectura del desencanto (2006), y El tiempo de los anormales (2009).

José Córdova
Editor de Cascahuesos Editores
(51-54)-958683545

FECHA 31 DE "POESÍA DE MIÉRCOLES" EN TRUJILLO.


FECHA 31º DE POESÍA DE MIÉRCOLES

En escena:

- S. Félix Pereda
- Adrián Gutiérrez
- Hernán Darío
- Giancarlo Briceño "Sificus".

Performance musical:

- Juan Julio Luján

Miércoles 30 junio - 7:54 p.m. - Chaska: San Martín 543 - Trujillo.

Ingreso Libre

David Novoa, César Olivares, Jorge Tume e Infolectura, agradecen su asistencia.

http://www.poesiademiercoles.blogspot.com/
http://www.infolecperu.blogspot.com/

lunes, 28 de junio de 2010

“LA ETERNA POESÍA DE DELFINA GOLDARACENA” POR RAÚL HERAUD.



“LA ETERNA POESÍA DE DELFINA GOLDARACENA”

“la verdad parece un sueño
y el sueño parece verdad”

“de todos modos moriré algún día
y se irán las sombras”

(Delfina Goldaracena)

Por: Raúl Heraud

Tiempo Efímero (2007) de la joven poeta argentina Delfina Goldaracena (quien falleció en un trágico accidente a la edad de 16 años) entendió -en su corta vida- que la poesía es un bello don que los dioses nos obsequian, que la vida puede ser eterna desde la fugacidad de algún verso. Versos suyos que comenzaron a ser pergeñados apenas a los 7 años con madurez y profundidad tan asombrosa que, por momentos, nos hacen recordar a Matsuo Basho en su síntesis, en su natural manera de asombrarse ante la naturaleza y amar la magnificencia de la creación.

las flores que gritan el silencio
como los arboles que tiran
los gritos al silencio

-----------------

Los sapos que viven en mi pileta
Que viven en el pasto de mi casa
Cuánto amor tienen al vivir
En mi casa los sapos

Para escribir poesía a los siete años es necesario poseer un espíritu ancestral, porque sólo los elegidos pueden interpretar el mundo y maravillarse ante su creación. Los poemas de Delfina son pequeñas obras de arte que descubre a su paso por la vida. En el poema “los patos”, escrito también a los 7 años, Delfina retrata absorta -como delineando sus primeros trazos- toda la plasticidad de aquellas aves que acercan su tránsito hasta sus juveniles ojos, simbolizando tal vez el deseo por ir más allá de lo imaginable, interpretando el ejercicio del vuelo de una bandada de patos como un acto sagrado, reservado, según ella, solo para crías de ángeles, que sepan descifrar el lenguaje del viento. El asombro y la fantasía interactúan como elementos fundamentales para el desarrollo psíquico y emocional en los niños, en el paso de lo concreto a lo abstracto radica el origen de una nueva interpretación del mundo:

Y allí estaban
Los patos goceando de la vida
Volando al compas del viento

(…)

Viven sobre el aire
Duermen sobre el aire (…)
Qué lindo sería ser un pato
Y saber todos los secretos.

(Los patos)


Pero la poesía de Delfina no sólo se estaciona en la paradoja o en el deleite de la naturaleza, también nos habla sobre el ser humano, la patria y la familia con gran acierto. Es asombroso ver como Delfina resuelve los enigmas de su mundo infantil, llevándolos al verso con gran justeza y madurez. La claridad de sus juicios y las representaciones de episodios cotidianos que normalmente pasan desapercibidos para cualquier niña de su edad tienen importancia en la vida de Delfina que manifiesta ya a los 9 años su alto compromiso con la vida. A esta edad el mundo tiende a girar sobre el infante, sintiéndose éstos el centro del universo, sin embargo, Delfina posee la sabiduría de alguien que ha vivido muchas vidas y sabe que en el amor reposa todo su misterio.

Dulce es el que maneja el viento
el que fusila el carbón
el que mata la naranja de la fuerte juventud
de la gloria del sueño
pero es más dulce el caramelo de la vida

-------------------

Los sauces lloran al
compás de la lluvia
cuando el eucaliptos
les cuenta historias de amor

(Los poemas de Delfi)

Así también como a Delfina le maravilla la vida, la muerte adquiere una presencia absoluta en su poesía, enigmática sombra que envuelve su cotidianidad como parte de estos tiempos violentos donde la cultura del terror ha levantado su morada. La conciencia de la propia muerte es un ejercicio que atañe más a gente adulta, sin embargo, existe también en ella un discurso personal, muchas veces agónico, que toca amigos, familia, recuerdos, que polariza episodios trágicos:

La luna ardiente es el corazón de un ave muerta
Sin poder sobrevivir
Las consecuencias de la vida.


En su poema “la muerte” donde se enfrentan fuerzas opuestas que se disputan la vida de la poeta, Delfina nos habla de su propio estado de ánimo, el ciclo natural que describe es el suyo:

Despertar, aliviar, morir, nacer, perder, ganar…

La duda aquí es existencial. Delfina asume que la muerte es apenas un estado transitorio, un traje del que puede despojarse en cualquier momento y rehacerse una vez más en la vida, dándonos la sensación al final del poema de haberse liberado completamente de la oscuridad.

(…) yo no sé cuál de ellas
yo no sé cuál(…)
… pero hay algo que sé
cuántos días pasaron


Así mismo, en el poema “Un mundo soñado” observamos el sincretismo entre la desilusión y lo efímero con la finitud de la vida trasladada a un fruto (corazón) posado ante sus pies que no es más que la resignación ante un sueño no realizado, ante la decepción de algo que no puede ser y que, debido a ello, su mundo se torna oscuro, sin esperanzas.

Mi uva es el mundo
Ya no es vida
Es muerte.


Es imposible que exista una luz negra, sin embargo, podemos entender que la poeta nos quiere decir que su luz no ilumina. En el verso siguiente dice: ya no existía, por ende, entendemos que nos habla de una vida muerta o apagada antes del real morir (esto fue escrito a la edad de 10 años).

Cuando quise prender mi luz negra
Ya no existía
Ya no era la de antes y ahora
Es el árbol quien la tiene
Ya no soy yo
(…)

Yo no soy y cuando quise prender mi luz negra
Ya no existía

En este estremecedor poema escrito a los 13 años, la vida es apenas ilusión, un cumulo de circunstancias irreales creadas con la finalidad de tener alguna esperanza, pero en este poema el destino, las lágrimas, el olvido carecen de verdad y de vida.

Si es que la muerte es tan próxima
¿qué son las manchas del olvido?
Aquello es secreto
Nadie regresa
De cada viaje
Busco sus ojos
Camino en su mirada

Veo que deja caer esa lágrima
Llave del destino

La lágrima de los que quieren creer
Que creen
Estar vivos


Poesía intuitiva, humana y existencial, llena de una sensibilidad tan asombrosa es la que nos regaló Delfina. Su voz es, sin duda, de aquella estirpe de poetas que sólo le bastan unos cuantos versos para inmortalizarse. Esta joven poeta pasó raudamente por la vida, pero dejó su esencia para que la recordemos siempre, porque sólo la poesía posee la magia de hacer eterno al ser humano.

Tu palabra es de pájaro
Pero tu mundo es silencio
Y tu aire es nube
Nos besamos
en el hueco de la sombra
Ya el símbolo no es la sombra
es la memoria de un campo lejano


Raúl Heraud
Lima, junio de 2010

“ESTUARDO NÚÑEZ Y SU GENERACIÓN” POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL.

LETRA VIVA

“ESTUARDO NÚÑEZ Y SU GENERACIÓN”

Por: Ricardo González Vigil

Con fecundidad inusitada, Manuel Pantigoso (Lima, 1936) no cesa de entregarnos obras que prueban la plenitud literaria e intelectual que ha alcanzado en las dos últimas décadas: sus poemarios, incluyendo antologías personales en español y portugués; y sus estudios totalizantes sobre temas que viene investigando continua y sistemáticamente desde su juventud: la trayectoria pictórica de su padre Manuel Domingo Pantigoso; Gamaliel Churata y el Grupo Orkopata; la didáctica de la interpretación de los textos literarios y la importancia de la educación por el arte. Como dando fe del relieve de esas contribuciones, Pantigoso ha recibido las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro (2000), el Premio Publicación Thesaurus de Poesía (Brasilia, 2008) y la Medalla de l’Assamblée Nationales Francaise (París, 2009), entre otras distinciones.

Recientemente, acaba de obsequiarnos otro aporte mayúsculo: los tres tomos, que suman casi mil páginas, de “Estuardo Núñez y la generación de la crisis (Nexos con la vanguardia)”. Concebido como un homenaje a Estuardo Núñez (está por cumplir 102 años de fructífera existencia), indiscutible “fundador de la crítica contemporánea” en el Perú, al asimilar el método de la estilística en 1929, en su trabajo “Sobre una estética del color en la poesía de Eguren” (publicado en la revista “Amauta”), no se limita a examinar los méritos de Núñez; sino que, con los vigorosos trazos de un mural, para decirlo en términos pictóricos, consigue ofrecernos un panorama integral de la generación de Núñez, dilucidando quiénes fueron sus mentores (Eguren, Valdelomar, Vallejo, Mariátegui, Churata y ocho figuras más) y el legado heredado de los autores representativos del vanguardismo de los años 20 (22 escritores), para así enmarcar adecuadamente a la Generación del 30-36 (24 autores representativos), sin omitir tres voces (Porfirio Meneses, Florián y Esther Allison) que sirven de gozne con la generación siguiente, la de 1945-50.

Con toda razón Augusto Tamayo Vargas, miembro de la generación de 1930-36, había registrado su importancia en su imprescindible “Literatura peruana”. En esa línea, al participar en el “Libro de homenaje a Aurelio Miró Quesada Sosa”, en 1987 me atreví a lamentar que, a diferencia de la generación que la antecede (la del Centenario) y la que la sucede (la de 1945/50, más conocida como Generación del 50), la hornada de 1930 no había recibido la atención que le correspondía por su brillante elenco de poetas (Martín Adán, César Moro, Emilio Adolfo Westphalen, Esther Allison, Mario Florián, Luis Valle Goicochea, Juan Ríos, etc.), narradores (Ciro Alegría, José María Arguedas, José Diez Canseco, Francisco Izquierdo Ríos, Arturo Hernández, Cota Carvallo, Rosa Arciniega, María Rosa Macedo, etc.), dramaturgos (Enrique Solari Swayne, Juan Ríos, etc.) y estudiosos de la literatura (los citados Estuardo Núñez, Aurelio Miró Quesada y Tamayo Vargas, acompañados por Alberto Tauro, Luis Fabio Xammar y, en lo tocante a la tradición oral y las lenguas indígenas, Arguedas, P. Jorge Lira, César Guardia Mayorga, José Jiménez Borja, Francisco Izquierdo Ríos, etc.).

Felizmente, Pantigoso, discípulo de Tamayo Vargas, ha asumido la colosal tarea. En el prólogo, el propio Núñez destaca que Pantigoso “fue el primero en rendir homenaje a gran parte de los líricos, narradores, ensayistas y estudiosos pertenecientes a esta promoción” (p. 14): rescate coronado con la obra monumental que estamos celebrando ahora.

28/06/2010

Fuente:
Diario “El Comercio”

HOY: PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “EL AMOR ES MI CAMINO” DE MARTHA WIRTENBERGER‏.


PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “EL AMOR ES MI CAMINO” DE MARTHA WIRTENBERGER‏

El Instituto Raúl Porras Barrenechea se complace en invitar a la presentación del libro El amor es mi camino / Die Liebe ist mein Weg de la poeta austriaca Martha Wirtenberger. Dicho evento se realizará el lunes 28 de junio de 2010 a las 7:00 p.m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores). Comentarán el libro los poetas Anahí Vásquez-de-Velasco y Joe Montesinos Illesca.

Martha Wirtenberger, nació en Tirol, Austria en 1976. Estudió pedagogía y escribe poesía desde los 14 años. Viajó a Asia, África y Europa y en los últimos años trabajó con la Cruz Roja - primero en Sri Lanka y luego en Austria. Conoce el Perú desde el 2006 y los últimos seis meses trabajó en Cajamarca con niños de familias pobres en la organización Incawasi, a quienes donará parte de la venta de los libros para apoyar en su alimentación diaria. Este es el primer poemario de Wirtenberger, que conforman una colección de poemas que escribió en tiempos difíciles y la ayudaron a seguir adelante.

domingo, 27 de junio de 2010

“CENTENARIO DEL CHOLO” POR JOSÉ LUIS AYALA.

El legendario poeta Luis Nieto en un mitin del Cusco.

El entrañable poeta cusqueño Luis Nieto Miranda nació el 10 de octubre de 1910, en Sicuani, capital de la provincia de Canchis. Falleció en Barranco en 1997.

“CENTENARIO DEL CHOLO”

Por: José Luis Ayala
Editor

La poesía del “Cholo” Luis Nieto todavía no ha sido debidamente estudiada desde el punto de vista estrictamente crítico. Sin embargo, es posible afirmar que se trata de un poeta con una evidente raigambre social, profundamente comprometido con el dolor humano de “las grandes mayorías descalzas”. Toda su poesía está marcada por el deseo de descolonizar la palabra, de hablar en nombre de quienes jamás lo hicieron y devolverles el simple derecho a ser escuchados.

Aunque su voz alcanza mayor contenido lírico y estético cuando escribe poesía amorosa, no cabe duda que prefirió ser un militante-poeta, aunque por eso haya tenido que ser desterrado y encarcelado varias veces. Nada, sin embargo, pudo acallar su carácter de cholo indómito, mellar su valentía frente al abuso y la prepotencia. Fue un combatiente contra las formas de negarle al pueblo peruano, el derecho a tener una vida menos cruel y más humana.

Al cumplirse cien años de su nacimiento, el único libro al alcance de sus lectores es uno financiado por la municipalidad del Cusco. Precisamente en una parte del prólogo, firmado por Manuel J. Baquerizo dice: “Nieto es el mejor romancerista de lo cholo, es decir, del mundo cultural mestizo, en la misma medida en que Federico García Lorca lo fuera del espíritu bético. En tanto el autor de Romancero expresa una intención vindicatoria de la gitanería -como motivo literario y como hecho social- nuestro poeta representa la idiosincrasia del mestizo cusqueño. Para Nieto el mestizo no es un sector étnico marginado y perseguido al que hay que liberar, según proponía García Lorca con respecto al grupo gitano, sino un tipo humano digno de festejar y cantar”. Edición de la municipalidad del Cusco (Luis Nieto. De cuerpo entero. Antología poética, 1997).

Como también señala el escritor Luis Nieto Degrégori, esta antología es una visión de la poesía de Luis Nieto. Así, lo menos que se puede esperar a los cien años de su natalicio, es que se edite su poesía completa y sirva de referencia, de estudio para las nuevas generaciones que se preocupan y comprometen conquistar un mejor destino para el Perú.

27/06/2010

Fuente:
Diario “La Primera”

MARTES 28 EN VILLA EL SALVADOR: “II FESTIVAL ERÓTTICO‏”.


“II FESTIVAL ERÓTTICO‏”

Hincha tu sexo para bendecirme y así,
cabalgando uno frente a otro,
habremos quebrantado el dolor
y seremos los héroes, los héroes
con el nombre de Dios entre los labios
jadeantes.


Rocio Silva Santisteban
Del libro: Mariposa Negra (1993)

POERÓTTICA

PISCO BAR

Leen:

- Héctor Ñaupari
- Giancarlo Huapaya
- Nora Alarcón
- Félix Méndez
- Aydé Zagazeta

Modera:

- John Martínez

Música:

- Puka
- La toma del desierto

Día: Martes 29 de Junio 2010

Hora: 8:00 p.m.

Lugar: Pisco Bar Centro Cultural

Av.Revolución con av.Bolívar - Villa el Salvador

Costado Discoteca Planet

viernes, 25 de junio de 2010

“ENCUENTRO DE ESCRITORES” ESTE 2, 3 Y 4 DE JULIO EN LA SELVA CENTRAL (LA MERCED - CHANCHAMAYO).


“ENCUENTRO DE ESCRITORES”

La Asociación de Escritores y Artistas “Juan Santos Atahualpa” de la selva central, con sede en La Merced (Chanchamayo), convoca al III Encuentro de Escritores y Artistas, evento que se realizará entre los días 2, 3 y 4 de julio. Las inscripciones están abiertas para escritores y artistas que deseen participar, teniendo en cuenta que se trata de un evento destinado a promover la biodiversidad, la cultura amazónicas, la Educación pluricultural y la promoción de la zona. La UGEL de Chanchamayo tiene a su cargo la programación de las conferencias, presentaciones de libros, conversatorios y desarrollo de un programa que comprende además la exhibición de danzas selváticas con participación de diversas entidades educativas. Las inscripciones pueden hacerse a través del teléfono 064-531995. Correo electrónico: estudiocervantes@yahoo.com /Asociación de Escritores Artistas “Juan Santos Atahualpa”. Avenida Manuel Pino 206. La Merced. Chanchamayo. No se podrá intervenir sin invitación por escrito.

19/06/2010

Fuente:
Diario “La Primera”

2DO RECITAL DE "POHEMIA LUX" EN EL AUDITORIO DEL BOULEVARD DE QUILCA (SÁBADO 26 A LAS 6:00 P.M).

I ENCUENTRO NACIONAL DE AGRUPACIONES LITERARIAS (EAL).

CONVOCATORIA PARA LA EDICIÓN Nº 5 DE LA REVISTA DE LITERATURA "TINTA EXPRESA".


CONVOCATORIA DE TINTA EXPRESA (REVISTA DE LITERATURA)
TEMA: “LITERATURA, IDENTIDAD Y NACIÓN”

TINTA EXPRESA, REVISTA DE LITERATURA, anuncia la apertura de su convocatoria para la edición número cinco.

Temas:

• El tema central es “LITERATURA, IDENTIDAD Y NACIÓN”. La extensión debe estar entre 15/20 pp., incluyendo la bibliografía y el citado de fuentes según el sistema del MLA.

• Para estudios literarios, temática libre y extensión de 10/15 pp., incluyendo la bibliografía y el citado según el MLA.

• Para las reseñas de libros, publicados a partir del año 2009 (salvo excepciones), la extensión máxima será de 3 pp.

• Para creación, la extensión será de 2 cuartillas para poesía y 6 cuartillas para narrativa.

El plazo de envío es el 31 de octubre del 2010. Los resultados se publicarán en el blog de la revista y vía e-mail, a los autores.

En espera de recibir sus colaboraciones la(o) saludamos cordialmente.

TINTA EXPRESA
REVISTA DE LITERATURA

* Los textos deben de ser enviados a: tintaexpresa@gmail.com

Más información en:
http://tintaexpresa.site90.net/

jueves, 24 de junio de 2010

“LA FALIBILIDAD DE LA CIENCIA” POR UMBERTO ECO.


OPINIÓN

Eco analiza la relación entre el poder innovador de la ciencia, en la lucha constante contra los prejuicios, versus la necesidad de construir paradigmas donde los datos científicos adquieran un significado. Cuánto hay que conservar sin por ello perder la capacidad de innovar, esa es la cuestión.

“LA FALIBILIDAD DE LA CIENCIA”

Por: Umberto Eco
Servicio de noticias The New York Times - © 2010

Un artículo reciente en el periódico italiano Corriere della Sera discutía la naturaleza de la investigación científica. El escritor Angelo Panebianco argumentaba que la ciencia es, por definición, antidogmática, ya que procede por el experimento y el error y está basada en el principio de la falibilidad, la cual sostiene que el conocimiento humano nunca es absoluto y se encuentra en flujo constante.

La ciencia sólo se torna dogmática, asegura Panebianco, en el contexto de ciertas simplificaciones periodísticas que transforman lo que habían sido hipótesis prudentes en “verdades” establecidas.

La ciencia, empero, también corre el riesgo de hacerse dogmática cuando deja de cuestionar el paradigma aceptado de una cultura o edad particulares. Sea que sus ideas estén basadas en las de Darwin, Einstein o Copérnico, todos los científicos siguen un paradigma para eliminar teorías que surgen fuera de sus órbitas, como la creencia de que el Sol gira en torno a la Tierra.

¿Cómo podemos conciliar la dependencia de la comunidad científica en los paradigmas con el hecho de que la innovación real ocurre sólo cuando alguien logra crear dudas sobre las ideas dominantes de la época?

¿Acaso la ciencia no se está comportando dogmáticamente cuando se atrinchera tras los muros de un paradigma favorecido con el fin de defender su poder, y califica de herejes a quienes desafían su autoridad?

La pregunta reviste importancia. ¿Deben ser siempre defendidos o cuestionados los paradigmas?

Una cultura (entendida como un sistema de costumbres y creencias heredadas que son compartidas por un grupo específico) no es meramente una acumulación de datos; es también el resultado de la filtración de datos. Cualquier cultura dada es capaz de deshacerse de lo que no encuentra útil o necesario; la historia de la civilización está construida sobre información que ha sido enterrada y olvidada.

En su cuento corto de 1942, “Funes el memorioso”, Jorge Luis Borges nos habla de una persona que recuerda todo: cada hoja de cada árbol, cada ráfaga de viento, cada oración, cada palabra. Por esta misma razón, sin embargo, Funes es un idiota completo, un hombre inmovilizado por su incapacidad de seleccionar y descartar.

Nosotros dependemos de nuestro subconsciente para olvidar. Si tenemos un problema, siempre podemos ir con un psicoanalista para recuperar cualesquiera recuerdos que habíamos descartado por error. Afortunadamente, el resto de ellos han sido eliminados. Un alma es la continuidad de esta memoria selectiva. Si todos tuviéramos un alma como la de Funes, careceríamos de ella.

Una cultura opera en la misma forma. Sus paradigmas, que están hechos tanto de las cosas que hemos preservado como de nuestros tabúes relativos a lo que hemos descartado, son el resultado de la compartimentación de estas enciclopedias personales. Es con el trasfondo de esta enciclopedia colectiva como sostenemos nuestros debates.

Para tener una discusión comprensible para todos debemos empezar desde los paradigmas existentes, aunque sea para demostrar que ya no son válidos. Sin su rechazo del paradigma ptolomeico entonces dominante, el argumento de Copérnico de que la Tierra gira en torno al Sol hubiera sido incomprensible.

Hoy día internet es como Funes. Como una totalidad de contenido, no filtrada ni organizada, ofrece a cualquiera la capacidad de crear su propia enciclopedia o sistema de creencias. En tal contexto, una persona puede creer simultáneamente que el agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno y que el Sol gira en torno a la Tierra.

Teóricamente, es concebible que algún día vivamos en un mundo en el que haya 7 mil millones de paradigmas diferentes, y en consecuencia la sociedad se vería reducida al diálogo fracturado de 7 mil millones de personas, todas hablando un lenguaje diferente.

Afortunadamente, esta idea es solamente hipotética, pero el argumento en sí es posible precisamente porque la comunidad científica depende de ideas comúnmente aceptadas, sabiendo que para desvirtuar un paradigma es necesario primero tener un paradigma al que desvirtuar.

La defensa de estos paradigmas puede llevar al dogmatismo, pero el desarrollo de conocimiento nuevo está basado precisamente en esta contradicción. Para evitar conclusiones apresuradas, estoy de acuerdo con el científico citado en el artículo de Panebianco: “No lo sé. Es un fenómeno complejo; tendré que estudiarlo”.

20/06/2010

Fuente:
http://www.losandes.com.ar/

Link:
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/6/20/opinion-497450.asp

"YO NO LEO, YO ESCRIBO" POR IGNACIO ECHEVARRÍA.


Ignacio Echevarría.

"YO NO LEO, YO ESCRIBO"

Por: Ignacio Echevarría

Dice Umberto Eco que cuando le preguntan, a menudo con insistencia, si ha leído tal o cual libro, contesta siempre:

“Mire usted, es que yo no leo, yo escribo”.

Y de este modo consigue que todos se callen.

Lo cuenta en su entretenidísima conversación con Jean-Claude Carrière, publicada hace poco bajo el disuasorio título Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010).

La frase de Eco es una boutade, sin duda, pero como toda boutade concede un cierto margen a la verosimilitud. Al fin y al cabo, llegado a ciertos niveles, no es raro que un estudioso como Eco tienda a hacer un empleo cada vez más instrumental de sus lecturas. No es raro, tampoco, que, conforme el tiempo pasa, la relación entre lectura y escritura termine por invertirse, supeditándose la primera a la segunda, a veces hasta sucumbir casi. Pero ocurre, además, y con sorprendente frecuencia, que haya personas que no sólo escriben, sino que además quieren dedicarse a escribir -es decir, ser escritores- sin apenas leer, o con muy escasa afición a la lectura. Con ellas se cumple literalmente lo que Umberto Eco suelta a modo de boutade: “Yo no leo, yo escribo”.

El caso ha sido siempre más o menos habitual entre adolescentes y muy jóvenes, en los que es fácil reconocer el impulso de escribir -de inventarse- desligado de toda pasión por la lectura. Pero la "nueva era alfabética" (Eco dixit) que ha florecido con Internet parece estar alentando semejante impulso en capas mucho más amplias.

No, quizá no sea tan verdad aquello que decía Jaime Gil de Biedma cuando le preguntaban por qué había dejado de escribir: “Al fin y al cabo -respondía-, lo normal es leer.”

Puede que fuera lo normal hace apenas dos o tres décadas. En la actualidad, sin embargo, se diría más bien que lo normal es escribir, habiéndose dispuesto para ello nuevos y amplísimos cauces. Por supuesto que todo aquel que escribe también lee; pero ya no se cumple regularmente el presupuesto conforme el cual la vocación de escribir deriva, por lo común, de una afición previa a leer.

Cabe hablar del surgimiento masivo, y más o menos reciente, de una nueva especie de escritor que lee principalmente por reciprocidad, en la medida en que sus lectores son asimismo escritores. Parece chocante pero no lo es tanto si se piensa en el funcionamiento de los blogs y de las redes sociales.

Observa Eco que si “alguna vez pensamos que habíamos entrado en la civilización de las imágenes, el ordenador nos ha vuelto introducir en la Galaxia Gutenberg y todos se ven de nuevo obligados a leer”. Pero, tanto como a leer -y repito aquí una idea que ya expresé en otro lugar, y a otro propósito-, Internet y la nueva galaxia digital obligan a escribir, y del hábito de hacerlo se desprende el placer de hacerlo, que deriva fácilmente en compulsión a hacerlo; placer y compulsión ligados, por lo demás, a los que procura el ser leído, experiencia esta última que antaño, con la escritura epistolar, se limitaba a un número muy restringido de interlocutores, pero que internet permite que se multiplique, potenciando la labilidad entre escritura privada y escritura pública, y propiciando de este modo la fantasía de instituirse uno mismo en escritor.

La descripción de este mecanismo -susceptible, por supuesto, de infinitas variantes y gradaciones- permite imaginar esa figura no tan improbable del escritor que no lee sino que escribe (restringiendo ahora la acepción de leer a su sentido más convencional o, si se quiere, culto).

No es extraño que, en este contexto, gocen de particular bonanza las fórmulas metaliterarias y lo que cabe entender por “épica del escritor”. Hace ya mucho -pero nunca como ahora- que la literatura contemporánea se ha poblado de escritura ensimismada o futuroide, de héroes que son ellos mismos escritores y para los cuales las vicisitudes de la propia escritura -mucho antes que la lectura- constituye el horizonte de toda aventura posible.

La invención de la imprenta, hace más de cinco siglos, impulsó un proceso de democratización de la lectura que conformó la llamada Galaxia Gutenberg, en la que libros y escritores aglutinaban comunidades más o menos numerosas de lectores. Puede que Internet esté alterando radicalmente esa ya vieja proporción entre lectores y escritores. Que entre las transformaciones más profundas a que está dando lugar se cuente la de democratizar la escritura hasta el extremo de que empieza a vislumbrarse una archirrepleta república de autores más o menos virtuales que escriben más que leen. Es decir que no leen, -para qué-, sino que escriben.

Ignacio Echevarría

“UN ESCRITOR QUE DESAFIÓ A SU TIEMPO” POR PEDRO B. REY.

"Yo escribo para desasosegar", definió el autor.
Foto: EFE.

Adiós a un intelectual público / José Saramago (1922 - 2010)

“UN ESCRITOR QUE DESAFIÓ A SU TIEMPO”

A los 87 años, el autor portugués, primer Premio Nobel de su país, falleció en su casa de las islas Canarias; repercusión mundial.

Por: Pedro B. Rey
LA NACION

El escritor portugués José Saramago murió ayer a los 87 años en Lanzarote, la rocosa isla española en la que vivía desde hacía dos décadas, sin haber despejado el interrogante que plantea su última obra: si se trataba de un escritor que figuraba públicamente o de una figura pública que escribía.

Había nacido en Azinhaga, en la región de Alentejo, en 1922, en una familia de origen campesino. Esas raíces determinaron un carácter tenaz, fogoneado en la impasible tarea del autodidacto. Después de verse obligado a abandonar el colegio secundario, se educó a sí mismo mediante la lectura exhaustiva de la biblioteca de su pueblo.

Saramago fue un escritor al mismo tiempo precoz y tardío. A mediados de los años 40, publicó una primera novela (Tierra de pecado). Su nula repercusión lo llevó a un ostracismo literario que sólo comenzó a romper dos décadas después, en 1966, con la publicación de concentrados poemas. Durante ese período, que coincide con los años más férreos de la dictadura salazarista, trabajó en el mundo editorial y se dedicó al periodismo, donde llegó a ser subdirector del Diário de Notícias.

Reanudó su tarea como narrador durante los 70, después de la Revolución de los Claveles, cuando dio a conocer los relatos de Casi un objeto (un libro atípico en su producción) y Manual de pintura y caligrafía, una narración sobre la condición del artista. El gran impulso a su carrera literaria provino, sin embargo, de una serie de novelas extensas que conforman el núcleo de su ficción: Levantado del suelo (1980), Memorial del convento (1982) y El año de la muerte de Ricardo Reis (1984).

La primera de ellas, que transcurre entre 1910 y 1979, presenta la historia de una familia campesina en la que se declinan la ignorancia y la pobreza a través de un original tratamiento de la lengua. Memorial?, novela histórica y coral, está situada en el Portugal de tiempos de la Inquisición, mientras que El año?, el mejor de sus libros, tiene como punto de partida a Fernando Pessoa. Cuando fallece el gran poeta portugués, uno de sus heterónimos, Ricardo Reis, arriba a Lisboa desde Brasil. La novela es la coartada para homenajear al autor del Libro del desasosiego.

Saramago se reveló, a partir de entonces, como un polígrafo incansable. La capacidad de reconstrucción y las aristas fantásticas de aquellas novelas derivaron hacia formas menos ambiciosas. El escritor fue más sugestivo cuando se internó en la absurda comicidad de la burocracia (Todos los nombres, 1997) o retomó la vieja idea del doble (El hombre duplicado, 2002) que cuando insistió en empantanarse en el terreno de la alegoría.

La balsa de piedra (1986), en que la península ibérica se desprende de Europa y comienza a derivar por el Atlántico, es la primera de esas parábolas: no es difícil entrever en ella los debates de la Unión Europea. Ensayo sobre la ceguera (1995), en la que una epidemia condena a una ciudad a la ceguera, o La caverna (2000), una crítica al consumismo que se ampara en el mito que Platón presentó en La república, son dos débiles (aunque exitosos) ejemplos de esa vertiente alegórica.

El evangelio según Jesucristo (1991), en que aborda de manera original la figura de Cristo, lo llevó a romper con el gobierno de su país (que se negó a que la novela representara a Portugal en un concurso europeo). A partir de entonces, se instaló con su mujer, la española Pilar del Río, en las islas Canarias. Tras ser velado ayer allí, en Lanzarote, sus restos serán trasladados mañana a Lisboa.

Saramago fue, después de recibir en 1998 el Premio Nobel de Literatura, una figura pública en la que pareció encarnar una nostálgica versión del compromiso intelectual. Le gustaba definirse como "comunista hormonal", aunque como señaló alguna vez otro portugués, António Lobo Antunes, ese comunismo era el de la vieja guardia del PC portugués, más cerca de la vieja ortodoxia que de algún nuevo progresismo.

Le gustaba intervenir con frases precisas (en que declaraba su ateísmo, azotaba el capitalismo, criticaba a tirios y troyanos), pero esas declaraciones se revelaban superficiales, incluso indulgentes, cuando las desarrollaba en los Cuadernos de Lanzarote, sus diarios personales. En Las intermitencias de la muerte (2005), El viaje del elefante (2008) y Caín (2009), sus últimos libros, asoman, en cambio, con nitidez, algunas marcas de lo que hace de verdad a un escritor: el estilo personal.

DIXIT

"No es que sea pesimista, es que el mundo es pésimo ".

"Si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habría hecho".


MEMORIA DEL AUTOR

"Era un representante muy fuerte del intelectual comprometido política y socialmente, ese tipo de intelectual que está en extinción. Las declaraciones críticas que realizaba ante los hechos de la realidad: en ese sentido, se va a sentir su falta. Era un escritor completo."

Cristina Mucci
Periodista y escritora

"En tiempos en los que la literatura parece haber renunciado a la ética, Saramago deja una obra ejemplar; en la frivolidad y el cinismo no hay arte posible. Sus novelas recrean siempre la idea de una literatura esencial. Fue un hombre comprometido y profundamente ético ante la historia y la realidad."

Juan Martini
Escritor

"Cada vez que muere un grande deja una ausencia enorme. Voy a seguir esperando un nuevo libro y no voy a encontrarlo en las librerías. Son espacios muy difíciles de ocupar, no va a nacer otro Saramago. Era un genio de la literatura que nos hizo muy felices a todos nosotros."

Horacio Salas
Poeta y escritor

"Me deslumbró como lectora por su potencia creativa, su intensidad poética, su radicalidad existencial. Saramago, maestro de las paradojas y los extremos, pone a prueba a sus personajes en situaciones límite, que muestran ciertamente lo peor de la condición humana, pero también, a veces, lo mejor."

María Rosa Lojo
Escritora y ensayista

19/06/2010

Fuente:
Diario “La Nación”

Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1276596&origen=NLCult

Para ver el video: «Los cosas más sencillas me conmueven» de José Saramago:
http://www.videowired.com/watch/?id=552248305

"VOZ EFÍMERA". A PESAR DE LOS DESMANES POR ROY DÁVATOC.

Roy Dávatoc en plena presentación de la revista "Voz Efímera".


“VOZ EFÍMERA”
A pesar de los desmanes

Por: Roy Dávatoc

Presentar o comentar una revista de autoría colectiva es siempre una tarea compleja y lo es más todavía en el caso de este volumen sustancial que compendia la producción poética conformada por 19 autores peruanos, muchos de ellos noveles aún, cuya elaboración y publicación ha sido posible gracias al proyecto de la revista Voz Efímera, primera revista de poesía en soporte de Audio en el Perú, iniciativa tomada por los poetas Paolo Astorga y César Pineda.

Considerando este antecedente, habría que decir en primer lugar que la concepción de esta entrega, en cierto modo, da cuenta del día a día de este grupo de poetas: sus lecturas y temas, opciones teóricas y comprensión de la literatura si acaso habría que estudiar sus obras.

La revista puede y debe, por lo tanto, ser situada en este contexto "radiográfico" del proceso de enseñanza y aprendizaje habido en este "Jardín de Académicos" penquista y uno de sus propósitos es sin duda, también, darlo a conocer. Tratándose de un colectivo de autores de distinta pluma, el espectro de sus obras comprensiblemente es amplio y diverso.

Por otra parte, visto así, adquiere sentido la prescindencia de un principio de ordenamiento temático, cronológico, de género u otra índole, habitual en compilaciones de este tipo. En este caso, los trabajos se suceden dispuestos con toda sencillez por orden dispuesto por los editores. Y si bien se trata de un hecho puramente formal, esta opción pareciera reforzar la no explicitada intención de plantearse esta publicación como un espacio de convivencia intelectual y de registro póstumo, cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo de poetas consagrados, nóveles, inclusive estudiantes sin distinción. Una práctica poco frecuente en nuestros jerarquizados ordenamientos académicos, pero sin duda refrescante y digna de ser destacada.

Sin embargo, lo que se aprecia como virtud por una parte, por la otra dificulta la tarea de reseñar este volumen, porque como conjunto de múltiples enfoques críticos y temas no se le ofrece al lector un asidero fácil desde el cual desmadejar el hilo de Ariadna que guíe su presentación. No obstante y aunque con criterios que surgen de una primera mirada, se puede aventurar algunas orientaciones que, si bien son muy generales, permiten hacerse una idea de los énfasis temáticos y teóricos al interior de este colectivo novedoso para mi persona.

Un primer énfasis se perfila desde una cierta preferencia al enfocar un pequeño DOSSIER DE POESÍA CANTUTEÑA que sirve como soporte para esta producción.

En relación con la poesía denominada UNA VOZ EN EL ABISMO, hay una clara preferencia por autores ya reconocidos y que dejan un legajo para los noveles que aquí empezamos. Desde una óptica que espiga lecturas propias y ajenas, en esta sección recrea la riqueza polifónica de poemas de la altura Enrique Verástegui y Carlitos Zúñiga, por mencionar, sin desmerecer a los demás poetas que son incluidos en esta sección. Dos aproximaciones fronterizas entre poesía novel y poesía consagrada, desde mi visión del arte en estado de crisis o renacimiento.

No faltan, en esta misma línea, en el segmento denominado LIBRO EN MANO, poemas de autores extranjeros como queriendo darle un enfoque más transversal a esta primera edición.

Y para cerrar con broche de oro en estas instancias divididas, Voz Efímera nos deja de regalo un BONUS TRACK de Jorge Eduardo Eielson: Cuerpo Dividido.

Esta somera revisión ciertamente no hace justicia a los logros particulares de cada autor, que ameritan sin duda un examen más detenido, sobre todo porque se trata de poesía contemporánea con aportes novedosos y originales. Como podrán oir, la diversidad temática es amplia, lo que no impide, sin embargo, situarlos en términos de cierta afinidad en cuanto comparten, en su gran mayoría, una mirada renovadora y a menudo rupturista en la exposición de sus textos.

No me detendré a explicarles uno a uno los poemas ni la trayectoria de los autores porque sería demasiado mezquino dejar de nombra a algún autor que por cuestiones de tiempos o distancias, no ha sido compilado en este primer número.

Lo que sí les dejo es este sinsabor y este reto por apostar por la nueva poesía y las nuevas formas de presentar poesía en el Perú como es el caso de este soporte en audio y los exhorto a darse ese gusto por oír poesía de la voz de sus propios autores en sus lugares habituales donde rumian y contemplan sus nuevas producciones para ofrecérnoslas.

Lima ,10 de Junio del 2010

* Texto leído el día de la presentación de la revista "Voz Efímera" en la Casa de la Literatura Peruana.

"ESPONTANEIDAD Y DIVERSIDAD EN LAS COPLAS DE JULIO CARMONA" POR RICARDO AYLLÓN.


"ESPONTANEIDAD Y DIVERSIDAD EN LAS COPLAS DE JULIO CARMONA"

Por: Ricardo Ayllón

Surgido de las canteras del Grupo Intelectual Primero de Mayo, el cual tuvo entre sus fundadores e integrantes nada menos que a Leoncio Bueno y Víctor Mazzi, Julio Carmona es ya uno de los poetas populares vivos más representativos del país. Desde su actual estancia en Piura (donde es docente universitario), él ha sabido ofrecer paulatinamente verdaderas muestras de su identidad con el pueblo y su causa, ya sea a partir de las formas líricas que mueven su actividad creativa o sentando su posición de clase, la cual abarca inclusive sus libros de ensayos. El poemario Fuego en cenizas dormido (Arteidea/Lira popular, 2009) había sido publicado inicialmente hace seis años, pero se trata de uno de esos trabajos cuyo éxito ha obligado al autor a replantearlo y ampliarlo, es decir, ofrecer una segunda parte sin descuidar la intencionalidad espiritual de su contenido ni la estética de su diseño.

Esta segunda parte está constituida por setecientas treinta coplas que Carmona publicó inicialmente y a diario por Internet (a través de su correo electrónico) con el nombre de Epístola moral, actividad creativa que nos transmite dos cosas: una sorprendente espontaneidad que parece haber sido canalizada eficazmente; y una fe en el ‘fuego’ de la palabra que nos transmite la idea de un autor que sabe mantenerla intacta y siempre enarbolada.

Los temas son diversos, y Carmona lo explica de este modo en el prólogo (p. 13): “mi gratitud a quienes admitieron estos envíos diarios, y mi compromiso de seguir haciéndolo, siempre que tenga algo que decir sobre la vida, el amor, la amistad, la verdad, la justicia y la lucha por un mundo mejor”. Así es, en el transcurso del volumen, el poeta no hace otra cosa que seguir la ruta de las motivaciones reflexivas que lo alcanzaron, según lo dictado por las emociones estéticas que lo asaltaron día a día. Esto explicará cómo es que a veces nos hallamos frente a textos festivos, irónicos o lúdicos, e, inmediatamente, podemos situarnos delante de poemas que trasparentan la demanda social, el amor o lo abstracto. Las formas tradicionales de una especie lírica tan popular como la copla, no son para nada descuidadas, es decir, no se olvida el carácter para la que fue creada y es por eso que el autor sale con el saldo a favor.

Ricardo Ayllón

miércoles, 23 de junio de 2010

“EL MILITANTE DE LA CULTURA” POR SANTIAGO KOVADLOFF.

José Saramago.

“EL MILITANTE DE LA CULTURA”

Por: Santiago Kovadloff
Para LA NACION

Tres son los hechos fundamentales que inscribieron a Portugal en el siglo XX. El primero de ellos fue la Revolución de los Claveles, que puso final a la dictadura de Oliveira Salazar y Marcelo Caetano. El segundo fue la inscripción de Portugal en la Unión Europea. El tercero, el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a José Saramago.

Los tres fueron factores decisivos en la reconfiguración de Portugal como una nación moderna. Detengámonos hoy en el perfil de José Saramago.

Su papel fue decisivo en el reconocimiento mundial de la literatura portuguesa, una literatura que desde José María Eça de Queiroz a Fernando Pessoa y de él a Antonio Lobo Antunes y Saramago supo mostrar de qué modo en ese pequeño país confluían los más grandes dilemas del hombre de nuestro tiempo.

Conocí a José Saramago en los años 80 del siglo pasado. Invitado a exponer en la Feria del Libro, me tocó acompañarlo durante su estadía en Buenos Aires. Descubrí en él a un hombre apasionado por la historia y a un militante político de la cultura antes que de un partido.

Política y literatura fueron para él dos realidades interdependientes. Siempre consideró que Portugal estaba lejos todavía del proceso de autorreconocimiento indispensable para que sus políticas de Estado impulsaran simultáneamente su inscripción en Europa y el proceso de equidad social que infundiera a su sociedad el desarrollo cívico necesario.

Creo que cometió grandes errores ideológicos, como por ejemplo confundir sus discrepancias con algunas de las políticas del Estado de Israel y con la necesidad de liquidar al Estado propiamente dicho.

Su obra fue fecunda en la caracterización metafórica de todos los problemas que le importaron. Ejemplo de ello son El año de la muerte de Ricardo Reis, La balsa de piedra o El Evangelio según Jesucristo. Otras de sus obras, especialmente las últimas, me parecen esquemáticas, en las que la rigidez de la tesis congela la vitalidad de la exposición. Fue un hombre de trato ameno, que amaba nuestra lengua ?que fue la de su esposa? tanto como el portugués.

19/06/2010

Fuente:

Diario “La Nación”

Link y audio de Kovadloff: «Como escitor, hizo un aporte fundamental» en:

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LAS PREGUNTAS DEL ORNITORRINCO” ESTE VIERNES 25 EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.


EDICIONES OREM

Invita a la presentación del libro “LAS PREGUNTAS DEL ORNITORRINCO”

del escritor Ricardo Ayllón.

LUGAR: Librería SBS del MALL AVENTURA PLAZA (Trujillo-Perú)

DÍA: Viernes 25 DE JUNIO, 2010.

HORA: 7:00 p.m.

PRESENTADORES:

- Oscar Ramirez
- César Olivares

ENTRADA LIBRE

Agradecemos la difusión.

Oscar Ramirez
Editor y director de Ediciones OREM
(51) 044 - 94 9186210
http://elhabitaculodeorem.blogspot.com

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “LÁPIZ” Nº 2 EN LA CIUDAD HEROICA DE TACNA.


PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “LÁPIZ” Nº 2

Estimados amigos:

Se los invita a la presentación de un nuevo número de la revista LÁPIZ (dedicado al cuento, más de 15 cuentos que giran por distintos estilos y temáticas).

La revista -que es producida en su totalidad por los alumnos de Lengua y literatura de la Facultad de Educación de la UNJBG, promoción 2009- se presentará el día 24 de junio a las 10:50 a.m en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educacion de la UNJBG (Ciudad Universitaria - Tacna). El ingreso es libre.

Se los espera,

Willy Gonzalez

RECITAL POÉTICO EN EL BAR VICHAMA.

martes, 22 de junio de 2010

“SIGNOS EN MOVIMIENTO” POR CARLOS EDUARDO QUENAYA.


“SIGNOS EN MOVIMIENTO”

Por: Carlos Eduardo Quenaya

A la poesía post-2000 le corresponde –a la par que una equívoca denominación– una producción sin bordes definidos, un catálogo de libros y autores sin perfil o fisonomía propias. Existen, como es natural, gestos, actitudes, muecas, contorsiones. Pero todas ellas sobreviven a la sombra de las incuestionables (o incuestionadas) voces de la tradición. Así, a la lista de grupos, revistas, recitales, eventos y reseñas que invariablemente se hacen al hablar de la poesía de estos últimos años, poco a nada habría que añadir, salvo que se trata de un proceso mudable y disparejo (y quién sabe si, con el tiempo, esta indeterminación represente su rostro más reconocible).

José Carlos Irigoyen, en su largo y descuidado comentario sobre poesía peruana última –La hegemonía de lo conversacional (2008)–, intenta vislumbrar las líneas principales de la poesía venidera. La virtud del texto de Irigoyen –sin pasar por alto la reiteración de predecibles tópicos y nombres– consiste, sin duda, en ensayar fallidamente el viejo conservadurismo al que estamos acostumbrados. Y es importante subrayarlo. Ser conservador en poesía es una práctica obsoleta. Los circuitos comunicativos que se han afianzado en esta última década nos permiten cotejar, descubrir o proponer lecturas nuevas que tengan mayor o similar impacto que los discursos tradicionales (casi siempre empeñados en auto-legitimarse a toda costa).

¿Cómo empezaríamos a leer la más reciente poesía peruana si aceptáramos –por ejemplo– que los morosos inventarios de Gonzáles Vigil hace rato llegaron a dique seco? Creo que este es el clima en el que se vuelve particularmente significativo analizar algunos de las propuestas que ayudarían a dinamizar el espacio poético actual, el cual parece haberse convertido prioritariamente en un escenario virtual, en relación cada vez más difusa con sus referentes geográficos.

El Grupo Literario Signos es un buen ejemplo de ello. Responsable de dos libros grupales y de un blog dedicado a la literatura, el grupo chiclayano representa, no sin altibajos, una perspectiva refrescante para las posibilidades del diálogo entre los diversos circuitos poéticos activos en este momento. Conformado por José Abad Ascurra, Cromwell Castillo Cabrejos, Ronald Calle Córdova y César Boyd Brenis, Signos se halla en un momento de expansión. Además de los poetas mencionados, se han venido incorporando a sus filas poetas de diverso calibre y procedencia (Stanley Vega, Marco Fonz, Ricardo Musse, Erika Madrid, Mario Morquencho, Hazzel Yen, etc.). Lo que entendemos como un esfuerzo por romper los ghetos literarios y abrirlos a nuevas influencias y formulaciones.

Pero, ¿cuáles son las perspectivas del trabajo poético de los integrantes de Signos? Su primer libro, sobriamente intitulado con el nombre del grupo, puede permitirnos advertir las continuidades y cambios que van desde Signos (2007) hasta Demolición de los Reinos (2010). El primero, teñido sin duda de un aliento romántico (no pocas veces ingenuo), nos acerca a una retórica que, en sus mejores momentos, logra una particular brillantez expresiva; tropiezos y aciertos que con matices propios se prolongan hasta su segunda entrega. Vale la pena, pues, comenzar a ponderar sus propuestas.

1.- José Abad Ascurra. Una recurrente fijación tanática alienta la escritura de Absolución de la Noche y Los últimos días de Caín, los dos conjuntos de poemas publicados por José Abad. No son pocos, sin embargo, los lugares comunes que hallamos en ellos. A Abad, al mismo tiempo que una convincente ansiedad por nuestra condición fugaz y perecedera, lo acompaña una sensibilidad religiosa que no siempre se aviene bien con su tema. En Absolución de la Noche, encontramos de manera enfática esta preocupación que lo hace caer en un ingenuo sentimentalismo culposo. Así, en versos como: Es tarde para empezar el mundo:/ Dios ha muerto. (Artificios); El deseo abotaga los sentidos/ y maldecimos la carne. (Proverbios); Tu luz es una epidemia y nada escapa/ a su lengua lasciva y sucia. (Formas).

Abad, no obstante, amplía significativamente sus recursos en su segundo poemario, Los últimos días de Caín. Aquí es donde alcanza sus mayores logros hasta la fecha. Un tono mesuradamente nocturno nos deja oír con más claridad su singular dicción:

Obsequias a la noche tu estrella.
Dejas regado en el camino
polen que brilla bajo tus pies.

Caminas con la delicadeza de la brisa.

Huyes a refugiarte entre los árboles
y eres
de pronto pájaro o mariposa
ciega.


Parafraseando uno de sus versos, creemos que a Abad le viene bien cantar sobre las tumbas, pero despojado de cierto patetismo romántico, y más a tono con una sensibilidad laica, y tal vez por ello mismo más piadosamente contemporánea.

2. Cromwell Castillo Cabrejos. Voces paralelas contra lo seco y ¿Dónde acaso es camino? son los dos poemarios que conocemos de Castillo. El primero de ellos está conformado por Agua (un sólo poema dividido en 10 estancias) y Transfiguración o el sonido, que incluye 6 poemas más. Sin desestimar su segundo trabajo, creemos que es en este primer conjunto poético donde Castillo demuestra con mayor solvencia su capacidad para el poema ceñido y sagazmente especulativo. Agua constituye una lúcida indagación de la identidad propia y de la vaporosa materialidad de la escritura poética. La honda perplejidad de ser y el esquivo reflejo del que se contempla en el poema-agua, son algunas de las directrices necesarias para entender este poema que da el tema y el tono a Voces paralelas contra lo seco:

Más allá, en mí,
correspondo al impulso súbito
de parecer Agua:
Ella tiende a sublimarse;
yo asisto a esa evasión.
Cuando ocurre,
mi canto en lo alto prolonga ceremonias
pero no es escuchado:
No hay nada más allá arriba,
sólo ella hablándome,
imperturbable acaso y apartada
de nuestra vida circular
entre todo lo inexacto.
Por eso,
allá en la cima,
no contiene ninguna respuesta:
Es la respuesta.
Y desde esta sencilla superficie
blanca,
solemne se la puede escuchar.

Con un lenguaje más irónico y sentencioso, ¿Dónde acaso es camino? nos convence menos. Las observaciones lacónicas de estos poemas bordean el cliché y se echa en falta la perspicacia poética de Castillo: El amor es eso, llanamente eso./ El amor es todo lo contrario. (Viceversa). A pesar de ello, pensamos que este texto puede resultar a la larga una salida hacia nuevos temas y modos que supongan aciertos mayores.

3. Ronald Calle Córdova. En Agonía compartida, Ronald Calle escribe con la afectación propia de quien todavía no se halla afiatado en el ejercicio poético. Sus tanteos padecen, en general, de cierta grandilocuencia que echa mano de algunos tópicos que resultan especialmente previsibles, sobre todo si tenemos en cuenta su principal influencia (Vallejo): El orbe está sudando su estío en mi frente/(…) levantemos la antorcha del hambre,/ miles de hombres nos contemplan. (Agonía compartida); El recorrido es largo y tu descanso/ teórico (Travesía bípeda); Giro a la derecha y choco con grietas y más grietas/ en la tierra, / perdóname vida,/ las he comparado con las grietas de tu alma. (Crónica de un viajero).

Su segundo poemario, Abandono del hastío, se inicia con un poema mucho más auspicioso:

Mis palabras son como niños
buscando la lluvia.
Luego todo queda en calma,
avanzo
junto a cualquier rostro distante
con los dientes mojados.


Escribir con los dientes mojados (o lo que es lo mismo, con la voz alerta y la inocencia rediviva) es, precisamente, la consigna que Calle no debería olvidar. Sólo así le será posible superar, de una vez por todas, lo que en otra parte declara: La vida ya se me torna/ un verso interminable. (XVIII).

4. César Boyd Brenis. Heterónimos frente al espejo, primer conjunto de poemas de Boyd, trasunta desde el título un saludable clima pessoano. Organizado a través de 3 alter-egos (los heterónimos del título), Boyd ensaya poemas donde predomina la zozobra por la pérdida de la amada. Sin ser parejo, este poemario obtiene sugestiva riqueza expresiva en Poesía Rivadaviana . Leamos un fragmento:

Lo artificial perdura nítidamente
en la claridad de alguna fiesta que Romeo busca
............para otra alteración del ser.
Las golfas de piel intacta
se reparten por igual en salones uniformes.
La luz escarpada corresponde a una maldición de plenilunio
La luz en las alturas absorbe a cada noctámbulo
como una esperanza, como aguardar la esperanza
............con el cigarrillo en los labios


Pero Boyd no apuntala mejor su segunda entrega: Persistencia del alarido. El conjunto nos da la impresión de no ser otra cosa que un ejercicio de estilo. Las indagaciones en torno a la poesía –el tema que integra estos poemas– son, casi siempre, inocuas, y sorprende la presencia de versos e imágenes bastante triviales: El aleteo del ave es necio/ entre las ramas que sueltan latigazos,/ entre los vientos /que matan el honor. ( Utopía del vuelo); ¡Oh portador del sonido silencioso! (Oda a lo perecedero).

Creemos, para terminar, que a los poetas de Signos –como a los poetas post-2000 en general– sólo les queda trabajar por decantar sus propuestas a través de un camino inédito y auténticamente personal. En tiempos en los que la poesía es el género marginal por excelencia, resulta oportuno lanzarse a la aventura de escribir y leer con la sensibilidad ávida y el pensamiento alerta. Estamos convencidos de que ese es, finalmente, el raro privilegio que le corresponde a la poesía.

Arequipa, 13 de junio del 2010

FESTIVAL CULTURAL “EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO” 2010 (CAÑETE – PERÚ). HOMENAJE AL MOVIMIENTO HORA ZERO.


FESTIVAL CULTURAL “EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO” 2010 (CAÑETE – PERÚ). HOMENAJE AL MOVIMIENTO HORA ZERO

Por segundo año consecutivo la Provincia de Cañete acogerá a diversos escritores, pintores, representantes de centros culturales y casas editoriales en el FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 que se llevará a cabo los días: 25, 26 y 27 de Junio en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete con el auspicio de la Municipalidad Provincial; quienes apuestan por la descentralización de los espacios poéticos y culturales del Perú; capaces de crear Políticas Culturales para el desarrollo de las necesidades culturales de la población. Brindándole este año un homenaje al MOVIMIENTO HORA ZERO por su destacada trascendencia en el ámbito cultural nacional e internacional; demostrando su vigencia con la aparición de la antología “Hora Zero: Los broches mayores del sonido (Tulio Mora).

Como se ha hecho de costumbre el promotor cultural Erick Sarmiento nos trae una nueva edición de uno de los festivales culturales más importantes de la Región Lima, EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO, festival cultural que abarcará la presencia de los fundadores del movimiento HORA ZERO: Enrique Verástegui, Jorge Pimentel y Ángel Garrido. Y a lado de ellos un puñado de destacados poetas y artistas de amplia trayectoria que han sabido convivir con la población y la descentralización cultural del Perú.

Contando Cañete con la presencia de la destacada poeta y Jefa de Imagen Institucional y RRPP de la Casa de la Literatura Peruana, Alessandra Tenorio; uno de los estudioso de la poesía de Enrique Verástegui y el Movimiento Hora Zero, Paúl Guillén; el poeta y promotor cultural de la Asociación Educativa Saco Oliveros, Diego Lazarte; el escritor, periodista y gerente de la editorial CASATOMADA, Gabriel Rimachi; el presidente del Gremio de Escritores del Perú, Jorge Luis Roncal; el representante del ''Movimiento egoísta” y dirige la pagina literaria OTRAS VOCES, Armando Alzamora; además de la presencia de los destacados poetas jóvenes de nuestro país: John López, Luis Boceli, Florentino Díaz y el artista plástico, Walter toscano y representando a Cañete tendremos a los pintores: Aldo Ramírez, Cesar Chambergo, Luis Ormeño; a los escritores Esteban Loo Lynch, José Dulanto, José Ruiz e Iván Ferrini; y al músico KL; quedan todos invitados a esta fiesta del Arte y la Cultura en Cañete.

APARICIÓN DE UN NUEVO BLOG LITERARIO: "GAMBITO DE REY".


APARICIÓN DE UN NUEVO BLOG LITERARIO:
http://gambito-de-rey.blogspot.com/

Hola amigos:

Les doy la bienvenida a mi blog, desde donde seguiré lanzando mis ya conocidos dardos informativos y alguno que otro misil, sin contemplación. No quiero perder la vieja costumbre de sentir detonar las letras en sus ojos. Era de suponerse, no tengo remedio. Reincidiré cuantas veces sea necesario para no hacer de la Literatura un innegable olvido.

Gracias por sus visitas.

Nota:

* Para publicaciones, difusión y otras jugadas imponentes, enviar sus notas e información a cromwellpierre@hotmail.com

* Agradezco de antemano su atención, sus envíos y la posibilidad de linkearme en sus bitácoras.

Atte,

Cromwell Castillo.

NOCHE DE LOCURA EN LA FECHA 30 DE POESÍA DE MIÉRCOLES.


“NOCHE DE LOCURA‏”

Esta semana en la FECHA Nº 30 de POESÍA DE MIÉRCOLES

Guillermo Hispano -recién retornado de la Madre Patria-

Katia -recién restablecida de la performace que hizo la semana pasada-

Ana Patty de Ingrid -recién nacida-

Y la gran performance: PAYASO DE MIÉRCOLES

del actor, clown y poeta:

- DAVID HOYOS

Miércoles 23 de junio / 7:56 p.m. /

Chaska: San Martín 543 – Trujillo

César Olivares, David Novoa y Jorge Tume agradecen su asistencia.

INFOLECTURA

Para ver las crónicas de PDM ingrese a:
http://www.poesiademiercoles.blogspot.com/

lunes, 21 de junio de 2010

¿QUÉ VAMOS HACER SIN TI, MONSI? POR ELENA PONIATOWSKA.

En el homenaje a Carlos Monsiváis en el Palacio de Bellas Artes, Elena Poniatowska rompió con el tenso silencio que desde las 10 de la mañana reinaba en el recinto. Foto: Carlos Cisneros.

EL ADIÓS

¿QUÉ VAMOS HACER SIN TI, MONSI?

Por: Elena Poniatowska

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los políticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreír con tu Por mi madre bohemios, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase política y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podíamos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corríamos nosotros la suerte de todos, si corríamos a buscar picos y palas a la tlapalería, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decías groserías: ¡Ahora sí que no tienen madre!

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el día sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecíamos con tus consejos, tus críticas, tu bárbara e inconmensurable información.

Ya a las siete habías leído todos los periódicos pero también, Monsi, habías leído todos los poemas, habías analizado todas las noticias, pero también habías escrito tu “Nuevo catecismo para indios remisos”, ya a las ocho de la mañana tenías una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva felonía nos esperaba pero sonreías porque habías salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesía, el humor, la crítica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa –incomprensible para mí– te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos Monsiváis, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el país, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer García y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí caminamos a tu lado, sonreímos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reírte y reír contigo nos hacía sentirnos casi dioses. Aquí nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí nos tienes destanteados, aquí nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

Aquí están doña María, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolívar porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí vas a ver, seguro, es a doña María Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilíada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarías en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin límites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi país, en tu país, en el país de todos nosotros que estamos aquí de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironía, el compromiso, el clamor por la transparencia, el No sin nosotros de 1996 y el Nunca más un México sin nosotros de los indígenas de Chiapas.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorías, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

21/06/2010

Fuente:
Diario “La Jornada” de México