jueves, 27 de agosto de 2009

Informe Especial: "El Inca Garcilaso y la Independencia de las Américas".

Edgar Montiel y su particular lectura sobre Garcilaso.

EL INCA GARCILASO Y LA INDEPENDENCIA DE LAS AMÉRICAS

Por: José Luis Ayala

Edgar Montiel, economista y filósofo, Jefe de la Sección de Políticas Culturales de la UNESCO (París), ha analizado la presencia de los Comentarios Reales en la formación del ideario de la Independencia y los Derechos Humanos.

- ¿Qué parte de la obra de Garcilaso ha sido soslayada?

- A lo largo de cuatro siglos se han alternado lecturas históricas, literarias, exóticas, etnológicas, naturalistas, utópicas, mesiánicas, místicas, psicológicas y psicoanalíticas. El inventario de estos abordajes muestra que se ha relegado la parte Política del libro, que fue la motivación original del autor.

- ¿Qué clase de escritor fue Garcilaso?

- Desde su aparición se debe en buena parte a la polisemia de un libro-documento que es expresión de la propia vida del autor, la cual -según palabras de Arnold Toynbee- es en sí misma un documento humano. No solo fue un escritor renacentista que sigue los cánones de su época, capitán en las batallas contra la sublevación de los moros en las Alpujarras, cristiano practicante, el niño que recogía los testimonios de sus parientes, y el exiliado que haría defensa de la civilización andina que declinaba trágicamente.

Discursos y presencia de la ideología

- ¿Cómo son los distintos discursos ideológicos?

- Son los diferentes textos de legitimación de la Conquista. Las Cartas de Hernán Cortés dirigidas al Emperador Carlos V sobre la manera como se llevó a cabo la conquista de México que pueden ser consideradas como un medio para obtener reconocimiento y legitimidad ante el poder real. También los escritos de defensa del hombre americano. La inconducta de los conquistadores fue motivo de un amplio debate, y produjo uno de los escritos más cé0lebres de ese período, la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, publicada en 1552. Bartolomé de Las Casas describe a los conquistadores como “asesinos, ladrones y tiranos”, que usurparon la autoridad legítima como la soberanía imperial de los Reyes Católicos. Lejos de recibir tierras y títulos de propiedad, hombres como Pizarro y Cortés “deben ser juzgados como criminales”. Para contrarrestar los ataques de Las Casas, Cortés renta los servicios de Francisco López de Gómara para que escriba la Historia General de las Indias y la Conquista de México. Este escrito, publicado en 1552, narra las hazañas de Cortés, en un estilo que las asemejan a aquellas de héroes de la Antigüedad como Julio César y Alejandro Magno.

- Pero Garcilaso tiene otra visión.

- Eso dice el propio Garcilaso. Los Comentarios Reales fueron escritos para rehabilitar la honra y el buen nombre de las pueblos originarios de América, y de paso defender la honra personal del autor, pues en la Historia General de las Indias de Gómara y en la Historia del Perú de Diego Fernández, su padre fue señalado como uno de los que participaron en la rebelión disidente de Gonzalo Pizarro. Es por esto que es posible leer los Comentarios Reales como una refutación meditada de los escritos de Francisco López de Gómara y de Antonio Herrera y no solamente como “literatura renacentista”, como fue señalado décadas atrás. Estos dos aspectos de los Comentarios, la apologética y la del relato histórico-renacentista, explican por qué el Inca Garcilaso puede ser considerado no solo el primer historiador nacido en el Nuevo Mundo, sino también uno de los autores americanos más leídos durante los cuatro siglos que separan su obra más conocida de nosotros.

- ¿Por qué se publicó en Lisboa?

- Los Comentarios se publican en 1609 en “en la officina de Pedro Crasbeeck”. Así se facilitaron los trámites para obtener la autorización requerida y se redujeron los costos, en relación con los impresos en Madrid y Sevilla. Detalle muy importante, el Inca publica “a cuenta de autor”, es decir cubre los costos con sus propios recursos. El tiraje se estima en mil ejemplares, los que tendrán acceso a las redes comerciales de España y Europa. Según la investigación doctoral de Pedro J. Rueda, los ejemplares que van a América son aquellos pedidos por las autoridades ilustradas, los licenciados, los académicos y las congregaciones religiosas.

- Fue, digamos, una estrategia.

- Es verdad, y logró sus efectos. Para hablar de América dos personalidades retienen la preferencia de los lectores: Bartolomé de Las Casas y el Inca Garcilaso. Ambos son muy frecuentados en las lecturas de los hombres ilustrados del siglo XVII y XVIII; es lo que muestra el análisis de los catálogos de ventas correspondientes al periodo de 1720-1780. Del médico al sacerdote, pasando por el erudito, el hombre de leyes o de negocios, el filósofo o el botanista, todos poseían una o más ediciones de Las Casas y del Inca Garcilaso. Los hombres de la época poseían una abundante lectura e información sobre la conquista y la colonización.

- ¿Qué relación hay con Campanella y Bacon?

- Otra edición de los Comentarios, también dejó huella en el libro de Campanella, La Ciudad del Sol, publicado en 1623. Para entonces ya se habían publicado traducciones de los Comentarios Reales y La Florida, aunque Campanella no los leía en traducciones, sino en español. La Ciudad del Sol tiene analogías con la ciudad del Cusco, aunque no lo menciona explícitamente. Igual ocurre con La nueva Atlántida de Francis Bacon, que comienza su viaje utópico por las costas del Pacífico peruano.

- ¿En qué edición leyó Túpac Amaru?

- En la de Andrés González de Barcia (Madrid 1723) y tendrá un marcado impacto en la América hispana, pues es la que leerán los próceres y gestores de la Independencia, en particular Túpac Amaru, que lo convertirá en su libro de cabecera (se trata del ejemplar traído de Cádiz por Miguel Montiel en 1770).

Garcilaso y la lucha por la indepedencia

- ¿Cómo influyeron los Comentarios reales en los movimientos independentistas?

- El surgimiento de una representación intelectual, de una identidad cultural propiamente americana se remonta, entre otros, a los escritos de Bartolomé de las Casas, del Inca Garcilaso, y de Carlos Sigüenza y Góngora, pues en ellos encontramos una separación, si bien gradual y no exenta de ambigüedad, entre lo europeo y lo americano. Garcilaso fue además el primer mestizo que reivindicó su condición de indio y español. En él vemos incipientes todos los gérmenes de la naciente identidad americana: creación de un sentimiento de pertenencia, reconocimiento por parte de otros como un miembro de grupo distinto, la identificación con el pasado y ancestros comunes. Como un signo premonitorio de la gestación de una identidad propiamente nuestra, encontramos la célebre dedicatoria de los Comentarios Reales: “A los indios, mestizos y criollos de los Reinos y provincias del grande y riquísimo Imperio del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, su hermano, compatriota y paisano”. Escrita en la hora más grave de destrucción del orden incaico para imponerse por la fuerza el nuevo orden colonial, era un claro mensaje a los “tiempos venideros”.

- ¿Qué relación hay entre Garcilaso y esos Movimientos?

- Para los independentistas criollos, la historia de las antiguas culturas americanas era un factor de orgullo y legitimación de la lucha política, incluso para zonas donde existían pocos vestigios de estas culturas, como era el caso de la Venezuela de Bolívar. Por esta razón, se fomentó la publicación de los escritos de Garcilaso y de Las Casas. A esta empresa de autoconocimiento y dignificación americana ayudaron mucho las historias escritas por los jesuitas expulsados, como el mexicano Clavijero, el guatemalteco Zaldívar, el chileno Molina y el peruano Vizcardo y Guzmán. Se recalcaron dos elementos: la identificación con un pasado ejemplar y la destrucción de las civilizaciones nativas por parte de las huestes ibéricas. Un ejemplo de ello es la publicación en Bogotá (1813) de la Brevísima Relación de la destrucción de las Indias, por parte del patriota Agustín Gutiérrez Moreno.

- ¿Qué valor tienen ahora los Comentarios Reales?

- Están presentes en los programas de estudios propuestos para formar al futuro hombre de las nacientes repúblicas. En Bolivia, el general Sucre instaura en 1827 un programa general de estudios preparatorios, de fuerte inspiración lancasteriana, que contemplaba en la sección de historia el estudio de los Comentarios Reales, rebautizados como Comentarios del Perú. Así, los “comentos de la realidad” dedicados por el Inca a sus compatriotas atravesaron los siglos, marcando con sus luces a los Hombres y las ideas de la Independencia, y llegando con su mensaje a este 2009, cuarto centenario de su publicación y bicentenario del inicio de la gesta independentista. Se podría decir, parafraseando a Borges, que este indiano escribe cada día mejor.

DETALLE

Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, pero optó por Inca Garcilaso de la Vega. Es el "Primer mestizo biológico y espiritual de América". Se trata de un escritor que perteneció a la época de los cronistas postoledanos.

27/08/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

No hay comentarios: