Con ocasión del centenario del nacimiento de Ciro Alegría (4/11/1904 Quilca, Huamachuco), seguramente se escribirán nuevos ensayos de revaloración acerca de su obra narrativa.
El marco de este centenario también debe ser una ocasión para replantear algunos juicios equivocadamente consagrados. Un concepto que deberá ser revisado y sin duda desterrado para siempre es el que sostiene que Ciro Alegría, así como quienes pertenecen a su generación, fueron escritores indigenistas.
Ciro Alegría fue más bien un escritor social maravilloso porque supo reflejar en sus novelas la condición humana de las personas que habitan los Andes. La palabra indigenismo denota segregación, desprecio, racismo. Es el resultado de la mirada del otro, del concepto del otro en la práctica de la otredad. Está enmarcada en el síndrome de la colonia, en la forma de ver desde la sociedad dominante mestiza a los demás, a quienes no tienen la misma cultura, derechos ni idioma. Y porque además habitan la sierra del Perú.
En consecuencia, ellos son indígenas y la literatura que genera esa realidad o trata esa clase de gente, su tragedia humana y lucha por su subsistencia, es indigenismo. Aunque indígena según la Enciclopedia Salvat es: “Originario o propio del país de que se trata”. En cuanto a indigenismo, es el “estudio de los caracteres, valores, estructuras culturales, y sociales de las poblaciones indígenas de Hispanoamérica”.
José María Arguedas, Gamaliel Churata y mucho menos Ciro Alegría fueron indígenas. Los temas que trataron pertenecen a una época feudal, a una sociedad escindida entre gamonales y trabajadores campesinos. La crítica hispana criolla los motejó de indigenistas porque sus textos mostraron la cruel realidad de sociedades diezmadas desde la formación de la colonia.
Si se llama indígena a un aymara puneño y a un quechua cusqueño, ¿por qué no se puede llamar también indígena a un chalaco, a un miraflorino y a un chiclayano?, si indígena es todo originario del Perú. No, indígenas son sólo quienes están atrapados en las culturas ancestrales, en la pobreza pero sobre todo en la sierra.
En fin, ojalá que esta palabreja, con características de mote, sea discutida en algún certamen, y este concepto con contenido racista sea borrado de los futuros estudios y textos de la literatura peruana.
24/02/2009
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario