sábado, 24 de octubre de 2009

La poesía resiste por Jorge Fernández Díaz.

Jorge Fernández Díaz.

"La poesía resiste"

Por: Jorge Fernández Díaz

Una reciente encuesta publicada por el diario El País de Madrid mostraba que sólo el 1,9% de los compradores de libros leía poesía. Y que un libro de poemas alcanzaba la categoría de best seller si pasaba los 2000 ejemplares, una cifra insignificante si se la compara con las que obtienen las novelas y los ensayos. No tengo a la vista datos actualizados sobre la Argentina, pero sospecho con cierto fundamento que esas cifras españolas se replican en nuestro país. Hace rato que la poesía sobrevive como una secta, en las catacumbas del mercado, o como una seña de identidad entre poetas empecinados y lectores consecuentes. El primero y más noble de todos los géneros literarios fue avasallado por la narrativa, pero ha formado a la vez un ejército fiel de seguidores sutiles, inspirados e inteligentes.

Bien es cierto que el espíritu poético escapó del soporte tradicional para entrar en la canción moderna, en un espectacular proceso de apropiación que devolvió la poesía a sus orígenes, cuando todavía no circulaba el papel y los versos estaban asociados a los juglares y la música. Aunque la letra de una canción no constituye un poema, su estructura en algunos casos es indudablemente poética. No hay más que detenerse, por sólo nombrar a los intocables, en los versos de Bob Dylan, Cadícamo, Manzi, Discépolo, Sabina y Spinetta, cuyas obras tienen que ver sin duda con el fenómeno de la poesía de masas. Precisamente Sabina dijo hace poco que "la poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, entre los escombros, incluso en la basura. Donde no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de los lechuguinos de televisión".

Sin embargo, no trata esta edición de adnCULTURA sobre la masificación de la poesía a través del rock, la ópera o la canción popular, sino de su esforzada pero fértil supervivencia en los libros y en los recitales que esta excelsa minoría produce y consume.

La nota de tapa estuvo a cargo de Jorge Monteleone, profesor de Letras, investigador del Conicet, editor, traductor, ensayista y colaborador habitual de nuestro suplemento. Monteleone hace una radiografía concienzuda del actual panorama poético de la Argentina, poniendo especial cuidado en mostrar a las nuevas generaciones. Y paralelamente, el poeta y periodista español Javier Rodríguez Marcos realiza un informe donde se muestra cómo "el futuro de la poesía no cabe en los libros", pero donde advierte que, a pesar de los escasos lectores, ese género logra en Iberoamérica lecturas multitudinarias gracias a festivales siempre abarrotados que demuestran su vitalidad. Cita el español una frase de Juan Ramón Jiménez: "Las minorías también pueden ser inmensas". Gran descripción para un gran fenómeno.

24/10/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.

No hay comentarios: