
Estarán como expositores en poesía:
Luis Gil Garces
Percy Ipanaque
Humberto Reyes Cayotopa
Y como invitado a:
Fernando Adrianzén Gonzales.
Expondra su nuevo Comic "Hicum Turinap".
Entrada Libre.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA CRESTOMATÍA DEL TÍO ARCAICO
La editorial Lecio ha publicado el libro la crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios del celebérrimo poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca. Antología de la literatura andina, un hermoso trabajo que comprende del quehacer literario de los escritores que cuentan con diversas publicaciones en la ciudad lacustre de Puno.
Son 40 literatos nacidos entre 1897 a 1987, los que aparecen en esta hermosa antología literaria realizada por el vate huancaneño. La presentación del libro en mención se realizará este 01 de octubre a las 7p.m. en la Casa del Corregidor de Puno. Los comentaristas estarán a cargo del poeta , del escritor Jovín Valdez Peñaranda y del crítico literario Bladimiro Centeno Herrera. El ingreso es libre.
La crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios es un libro concebido con vuelo recreativo y con una prolijidad totalizadora que se instaura en un espacio de la crítica oficial, familiarizando con todos los aportes de las más recientes teorías postestructuralistas, empero, marcan una orientación encomiable para dilucidar a la literatura que se ha desarrollado en Puno, mencionó Fernando Chuquipiunta Machaca.
Esta obra se basa en un testimonio biográfico de los trabajos de José Luis Ayala, Marco Martos, Eduardo Gonzales Viaña, Jorge Eslava Calvo, José Watanabe, Javier Sologuren entre otros reconocidos escritores de la narrativa y versos peruanos, refirió a este matutino el poeta huancaneño, tras señalar que este libro conserva una óptica socio-cultural y más precisamente es el resultado de un trabajo fortuito con criterio totalizador, puntualizó.
Más datos:
Fernando Chuquipiunta Machaca (Huancané - Puno, 1987) Ha publicado libros de poesía como "La pipa sinfónica" y "El brío del trovador". Estudió pedagogía en su tierra natal, codirector de la revista Pukara, colabora con el diario los Andes y Correo de Puno. Actualmente viene escribiendo un nuevo libro de poemas denominado La voz de los silentes que será publicado en los próximos meses.
Por: Fernando Chuquipiunta Machaca *
José Paniagua Núñez (Puno-1929) se ha propuesto con este magnifico libro, ofrecernos un breve panorama sobre los precursores del vanguardismo en el Perú, quienes son: Alejandro Peralta, Luís de Rodrigo, Carlos Oquendo de Amat y Dante Nava Silva. Sencillamente, ellos habían encontrado los luminosos caminos de sus versos permanentes, desafiando al paso del tiempo sideral y sobre todo empezaron a calar profundamente en el alma de las colectividades… (p.13), y además de lo que José Paniagua Núñez considera la poesía más representativa del sentimiento andino, y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se han gestado en Puno, en la primeras décadas del siglo XX. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los temas fundamentales de los emblemáticos poetas puneños. Contribución que asegura, para la futura generación contemporánea y para la difusión de su obra entre los lectores de habla hispano-castellano.
José Paniagua Núñez es, a todas luces, uno de nuestros mejores poetas para la sociedad de la intelectualidad puneña y para la formación de la conciencia universal del Altipampa, también practica las diversas manifestaciones socio-culturales del poblador andino, que va desde la otra orilla hasta el fulgor del sol, desde el limbo hasta la vorágine celestial y desde el paraíso hasta al averno espiritual. De modo que José Paniagua Núñez obtuvo la prestigiosa Medalla de la Cultura de la Universidad San Agustín de Arequipa, y por ende, El Pez de Oro, del Congreso de la República. Es miembro del Instituto Americano de Arte. Ha publicado libros de poemas: Presencia de lejanía (1962), Fantasía del silencio (1978), tránsito del amor (1996), entre muchos otros libros más.
Como el mismo José Paniagua Núñez dice, en su prólogo: “En nuestro medio, se han publicado varias antologías de la poesía puneña, y esto es meritorio, si pensamos que existe un afán de dar vigencia a lo nuestro, de romper toda dependencia, y mostrar que nos hemos desligado de la segregación cultural capitalina; luego, tenemos la oportunidad de mostrar que nuestras creaciones y nuestros libros, son las expresiones vivas de los hombres andinos de hoy”. A lo que habría que agregar, solamente, que este libro denominado: Puno en la Poesía Peruana, prueba, una vez más, que esta ciudad lacustre es y ha sido siempre cuna de artistas y poetas, de acuciosos escritores, más allá de sus penas y sus alegrías.
* Próximo a publicar un cuarto libro denominado: “DELIRÍUM ESTÉTICUS”.
Este viernes 11 de septiembre a las 8:00 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro).
Presentación del libro “Teoría de los cambios”
de Enrique Verástegui
Sol negro editores en coedición con Cascahuesos de Arequipa
De las voces que incendiaron la escena en los tempranos setenta, son escasos poetas los capaces de ejercer gravitación sobre el curso que la nave seguiría más tarde. Pimentel y Mora, probablemente, por la trascendencia de sus primeros libros, quedarán como referencias indudables de ese periodo de estallidos, provocaciones al establishment académico y mutación de las sensibilidades. El tercero será Enrique Verástegui (Lima, 1950). En los extramuros del mundo (1971) supuso un hito de la poesía de su tiempo. Hoy, ese texto mantiene su vigencia.
Teoría de los cambios (Sol Negro/Cascahuesos, 2009), el nuevo libro de Verástegui, es una inmejorable ocasión para evaluar qué tanto sobrevive del visceral periplo iniciado hace casi cuatro décadas. Porque mucha agua turbulenta corrió bajo los puentes. Aún sobresale una escritura abierta al asombro y a la contemplación de lo real, como en "Atardecer en La Molina" o "Visiones místicas en Huanchaco", es decir, el Verástegui genuino y abundante. Son textos donde lo prosaico y la búsqueda trascendental se fusionan con resultados originales.
También son destacables algunas de las composiciones más breves, a la manera del minimalismo oriental (de gran influencia en toda la obra del poeta afincado tanto tiempo en Cañete, adonde los jóvenes acudían en peregrinación para visitarlo, cual santo pagano). Estas figuran en un segmento titulado "Avatar: Epístola a las discípulas de Krisol". Los trabajos mejor acabados de ese conjunto suelen ser aquellos que intentan captar esas "iluminaciones" dignas de un discípulo tan aprovechado de Rimbaud. Versos simples, pero labrados con sutileza.
Las caídas se producen en los poemas que derivan de los planteamientos intelectuales del autor, vinculados con la matemática, la lógica y la filosofía. Esto no significa que tales temas no puedan ser transferidos a esas texturas. Pero la previsibilidad y cierto desgaste en la apuesta impiden el brillo acostumbrado, a diferencia de los versos donde Verástegui arroja todo sin racionalidad interpuesta.
Incluso así, los mejores pasajes del volumen valen la expectativa previa. Un solo instante de comunión orgásmica con el mundo es todo lo que se necesita.
06/09/2009
Fuente:
Diario: “Correo”.