jueves, 27 de agosto de 2015
martes, 25 de agosto de 2015
jueves, 20 de agosto de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
lunes, 17 de agosto de 2015
“DOS ÓPERAS PRIMAS: DOS LIBROS DE CUENTO” POR MIGUEL ILDEFONSO.
“DOS OPERAS PRIMAS: DOS LIBROS DE CUENTO”
Por: Miguel Ildefonso
“ESTACIÓN PERDIDA Y
OTROS CUENTOS”
Estación perdida y
otros cuentos,
publicada por la editorial San Marcos, opera prima de César Ruiz Ledesma,
comprende nueve historias de la vida contemporánea de una Lima que no cesa de
transformarse día a día. Sea una estación del año o sea una referencia a las
estaciones de transporte, cada cuento significa un momento inesperado en la
vida de sus protagonistas, un momento crucial y que les cambiará el destino o,
en otros casos, se les revelará el destino secreto que les aguarda.
Los cuentos de Ruiz Ledesma configuran una urbe
en constante ebullición, desde sus centros oficiales hasta los periféricos y
marginales, en donde los personajes se mezclan en los claroscuros de sus
calles, y asimismo se retratan a esos héroes solitarios, incomprendidos e
inocentes, en un duelo contra el amor o la muerte, y ante el paso irremediable
del tiempo.
Desde el primer título, Amor, hay en el personaje una suerte de desubicación, de
inconformismo, que lo trata de resolver con la literatura. El escritor se
define: “Eres una contradicción andante: mitad real, mitad ficción”. Justamente
este rasgo, de plasmar las dos caras del ser humano (que parten de dos fondos:
el racional y el irracional), se mantendrá en todas las historias;
prevaleciendo muchas veces el lado sombrío, fatal, como sucede con los personajes
de Julio Ramón Ribeyro, por citar a un referente cercano.
¿Pero por qué esta insistencia en pintar una
Lima dura, deteriorada y moderna a la vez, y con estos personajes en constante
movimiento? Justamente en el cuento que da título al libro, vemos que a partir
de la mirada del protagonista a un perro que se había escapado de alguna casa,
y al no conocer las calles, se ve arrollado por dos carros, suceden varias
cosas que rompen la cotidianidad de los involucrados. Y que dará paso a que el
protagonista conozca a una chica con quien iniciará un romance. Este relato es
uno de los mejores del libro, por la capacidad de narrar cómo los sujetos se
van transformando a la vez que se muestra una ciudad extraña, deshumanizante.
La ciudad se configura como un universo
opresivo, un sistema del cual los personajes buscan librarse. Esta ciudad no
permite seres pasivos, por más sombríos que sean, sombríos como el cielo de la
estación del invierno limeño. Y es que como dice el epígrafe de Sartre, en este
relato: “el infierno son los otros”, lo cual no quiere decir que el paraíso es
uno. Podríamos resumir esta idea diciendo que la ciudad es el infierno que
sacamos del alma y que está a la luz para los otros. Y es que sin esa mirada de
los otros no hay infierno. Por eso el debate de los personajes por escapar de
los otros o por reconciliarse. Lo vemos
en el protagonista de El viaje, en el
de Jean Pierre ovacionado, o en la
pareja que buscaba un cuarto de hostal por Petit Thouars en el cuento La circunstancia.
Personajes como el discriminado jugador de
fulbito que se convierte en profesional de fútbol y con éxito, no solo buscan
salir bien librados del infortunio que significa vivir en el lugar que a uno le
ha tocado, sino hay otra batalla más con la cual no se puede, que es el de
muerte. La felicidad, vista así, en estas breves historias, pareciera ser el
anticipo de lo fatídico. Es lo que aprende el niño del cuento Visitador. También es aquello que le
espera al personaje de El despertar de
Alberto, y a lo que se enfrentan los protagonistas de Anochecer inevitable y La tía
Ricardina. El eros contra la muerte se hace una constante en estos
conflictos afectivos, existenciales y morales, que se suceden en los cuentos
que conforman este buen libro de César Ruiz Ledesma.
“JESÚS EL POLÍTICO”

Las historias que se cuentan en Jesús el político son rápidas, así como
la aceleración del devenir de nuestros tiempos. Aquí no hay espacio para el
aburrimiento; y dado que el vacío del ser es un estado de ánimo producto de la
pérdida del deseo, los personajes están luchando por llenar sus vacíos.
El libro se abre con el relato que da título al
mismo. Aquí se aborda el tema de la instauración de la Ley en el orden social, la
que guía a la civilización. Se trata de una conjura para la construcción de un
discurso histórico y mitológico que elevará a Jesús a la condición de ser el
hijo de Dios. El tono de la voz narrativa si bien tiene mucho de ironía y algo
de sarcasmo, es más bien reflexivo en cuanto a posicionarse con un distanciamiento
prudencial, tanto para denunciar estas imposturas históricas y sociales, como
para penetrar en la complejidad de estas estructuras que la cultura ha impuesto
como inviolables. Y es que, por otro lado, se necesita de ese imperio de la Ley
para que el deseo la quebrante.
El tema del deseo y sus formas de lograr su
satisfacción, lo vemos en el segundo relato que inicia así: “Nació en este
parte del Tercer Mundo. Empezó a tener conciencia del dolor a los tres años,
cuando se cayó y su madre corrió hacia él, enseñándole de esa manera el poder
del llanto.” Justamente de esta forma el deseo se convierte en algo más allá que
la demanda de la protección de la madre, de una necesidad ante el dolor. Con el
llanto el bebé entabla una conexión con el mundo simbólico del lenguaje. En esa
etapa es cuando nace el deseo y se instaura la Ley, la ley que trajo Jesús el
político.
Entonces vemos en estas historias la lucha por satisfacer
esos deseos que no son solo los primarios. Decía Lacan: “El deseo no es una
relación con un objeto, sino la relación con una falta”. Los personajes de
Christian Reto tratan de precisar qué es lo que se desea, teniendo siempre
presente que éste no es plenamente realizable. De ahí la ironía que se plantea
desde el título mismo del libro.
La identidad, por otra parte, se relaciona con
el deseo propio y sus formas de actuar en el mundo. También hay identidades
prestadas, como en el cuento Enmarcados,
que son las ofertadas por el mercado,
identidades con las cuales los personajes buscan pertenecer a una sociedad que
dicta las modas a seguir. El capitalismo se basa en una supuesta libertad, en
nuestra capacidad para forjar, mediante los objetos que consumimos, una
identidad propia. Esta identidad entonces es producto del bombardeo propagandístico
y mediático que apuntan a posesionarse en función al placer.
Zizek dice: “Ahora la gente ya no se siente
culpable cuando tiene placeres ilícitos, como antes, sino cuando no es capaz de
sacar provecho, cuando no logra gozar.” Esto supone un sujeto con una
psicología maleable, moralmente muy dependiente del otro, con una personalidad
muy indefinida, una identidad muy precaria. En el cuento Vesanio esquizo o Mala fama,
el deseo es deseo de reconocimiento. Al desear lo que desea otro, puedo hacer
que el otro reconozca mi derecho a poseer ese objeto.
Zizek dice que la estructura subjetiva del
capitalismo actualmente es precisamente la del sujeto nómada, sin identidad
fija. Dado este flujo, la felicidad que se busca no puede ser una categoría
ética. Dice Zizek: “No deberíamos legitimar un cambio diciendo que brindará
más felicidad. El verdadero cambio
político consiste siempre en modificar los parámetros mismos de lo que se
entiende por felicidad.”
Jesús, el político, trajo esa promesa de
felicidad eterna a seres precarios, trajo un nuevo discurso que dio origen al
mundo de Occidente. Algunas consecuencias de esta doctrina, es lo que vemos en
las historias de Christian Reto.
jueves, 13 de agosto de 2015
martes, 11 de agosto de 2015
jueves, 6 de agosto de 2015
“POESÍA LIMENSE 2014” POR ANTONIO DE SAAVEDRA.
Foto: Antonio de Saavedra (poeta peruano).
“POESÍA LIMENSE 2014”
“POESÍA LIMENSE 2014”
Por: Antonio de Saavedra
Haremos un breve
comentario a algunos libros de poesía limense aparecidos el año pasado, los
cuales según nuestro modesto parecer transitaron penosamente desapercibidos para
la crítica literaria (evidenciando así una vez más su larga decadencia).




Lima, Marzo 2015
[1] La colección Celacanto Poesía se completa con dos títulos más también publicados en el año que pasó: Anatomía de Terpsícore (junio 2014, 149 pp.) de Paul Forsyth Tessey, y Hombre-solo (julio 2014, 26 pp.) de Fernando Reverter. Para el poeta Forsyth Tessey (Lima, 1979) el referido poemario es un magnánimo esfuerzo por darle a la poesía peruana una necesaria dimensión universalista y que hay que rastrearla desde Amarilis y José Bermúdez de la Torre y Solier, pasando por Juan Ojeda, hasta Rodolfo Pacheco, Maverick Díaz, Raúl Solís, Percy Ramírez y Ethel Barja. Además, creemos que así oxigena en algo su obra poética, luego de su anterior poemario martinadanesco El oscuro pasajero (Trashumantes, 2012). En cuanto a Reverter (ídem: Lima, 1979) sorprende su límpida escritura, ya que su breve libro fue redactado cuando bordeaba los diecinueve años de edad, poemario lleno de referencias sentimentales y elaborado entre los caminos que separan Buenos Aires de su terruño. Reverter es dueño de versos punzantes que van más allá de su soledad y del desespero existencial, cosechados luego de una agobiante travesía vadeando su Hades personal.
[2] Y ya que hablamos de féminas, en
esta nota aparte quisiéramos comentar un libro que ha circulado muy poco y del
cual, por lo tanto, no se ha discernido nada: Hojas sin tallo: Entrevistas y comentarios 1981-1988 (Mesa Redonda,
enero 2013, 173 pp.) de Eduardo Chirinos (Lima, 1960). Aquí se agrupan diálogos
y reseñas publicadas en los diarios La
Prensa y La República en las
fechas señaladas. En algunos textos hay que resaltar la magia de confidente que
llega a tener el entrevistador, dejando para la posteridad algunas sublimes revelaciones,
sobre todo entre poetas peruanos. El excelente Manuel Moreno Jimeno, por
ejemplo, dice finalizando la conversación: «La poesía, la verdadera poesía, se
convierte en la raíz del canto abrasada (así, con “s”) de humildad para revelar
su luz profunda» (p. 64). Además, el gran valor de esos textos reside en que Chirinos
dio a conocer, en esos terribles años de oscurantismo cultural, a vates
importantes como Carlos Contramaestre, Paul Celan, Juan Sánchez Peláez,
Vladimir Holan o Gonzalo Rojas, entre otros, quienes en la actualidad son
piezas claves de la poesía universal. Sin embargo, llama la atención la falta
de entrevistas o comentarios a la literatura
hecha por mujeres (como se le dice en los claustros académicos; ojo,
transgrede aquel quien ose llamarle literatura
femenina. Firmado: Esther Castañeda fans dixit), sobre todo la peruana muy en boga en los 80's, más aun sabiendo
que algunas de sus protagonistas son amigas del autor. Con esto se confirmaría
la legendaria misoginia de Chirinos, a la par de su pose de falso rockstar neoyorkino (¿fan de Sonic
Youth?) como denota la carátula.
[3] Esta nota final es para aclarar el
uso del adjetivo-sustantivo limense
en vez de peruana en este artículo,
ya que como podrán discernir todos los autores comentados nacieron o viven en
La Tres Veces Coronada Ciudad De Los Reyes, además que todos los libros han
sido editados a orillas del río Rímac. Mal haríamos en afirmar que estos libros
representan a la poesía peruana actual, lo que nos lleva a la eterna polémica
de la supuesta hegemonía de la literatura hecha y publicada en Lima por sobre
la que se crea y divulga en otras provincias peruanas, predominio que más mal
que bien ya lleva cinco décadas de perniciosa expansión. Y así es como, al
parecer, la capital sigue separada del resto del país, ya que es rarísimo hallar
poemarios de otros confines del Perú en sus librerías, y eso tal vez contribuya
a que los críticos de Lima los sigan ignorando. Por otro lado, en nuestro caso
en particular, hemos preferido usar el término limense (hasta ahora usado en el léxico eclesiástico) por sobre el
común limeño, ya que como se sabrá en
algún momento del siglo XVIII a los habitantes o nacidos en Madrid se les decía
matritenses, por lo que a quienes
estaban en Lima se les decía limenses.
Cuando luego se cambió el gentilicio por madrileño,
aquí se hizo lo mismo: se estableció en limeño.
La reposición por nuestra parte en todos los lugares posibles de este uso no
tiene nada que ver con atroces nostalgias antiguallas, solamente es fijar y remediar
lo que antes era bella moneda corriente.
Muestra
de los poetas comentados
Jorge
Frisancho / Falsa poética (el enemigo)
No sueño ya con este espacio neutro, el de la palabra
y no he podido ver sino lo que le pertenece ahora.a los recuerdos, en la otra banda de lo corporal.
Digo entonces: ¿qué será de mí cuando terminé la noche
y qué es lo que soy en ella, esto que contemploy ríe insoportablemente?
(En un peldaño oscuro del lenguaje o en el fondo del pozo
como en una frágil estrategia de las apariencias, mis
sentidosson solo estos sentidos fijos en la bóveda
y mi lengua es ahora la del enemigo).
(de Al pie del frío
incendio, p. 15)
La impresión de recordar un disco al perderme
en tu mirada sola. La impresión de no recordaresos ojos, pero el recuerdo de oír el disco
girar como yo en ti, constantemente; un acto
de amor más allá de las cosas, un giro de la mente
en el que dura tu rastro para siempre, en donde solo
jugamos a que no hay lugares ni efectos que temer
o abandonar el impulso que arrastra el ánimo
a donde no esperábamos. El sonido de un disco
que siempre llega al fin y es recuerdo de unos ojos
que en silencio —de más— nos arrebatan.
Y hacia el final del juego ya nada de sonidos ni miradas.
Tan solo lo nunca conocido, el sitio de un recuerdo
como camino imprevisto y como huella
del tiempo en el tiempo acumulada.
(de
El fin de todas las cosas, p. 14)
Un
diploma que mi madre conserva
y
para qué, ¿para qué ahora escribo?la niña creció, de locura va
a manicomio de mar edad ha ido
sumérgese hace tiempo en el olvido
rema y rema palancas del azar
cual vagabundo ya del mundo ha huido
con voz, la no voz, circular andar
ahhh, oh madre del fracaso penúltimo
de tu vientre blanco no queda nada
perdón, quedó el sueño de volar, ¿no?
sueño resignado, ahogado, quieto
envuelto en mil papeles de regalo
que sobre cuerpos del mar va repleto
(de
El pez alado, p. 60)
Julio
Benavides Parra / XXV
Si
vas para Chorrillos
Barranco
o Mirafloreste digo que no llegarás
este auto luego
de las diez de la noche
solo va a la avenida Venezuela
y tendrás que rogar
al siguiente auto
al posterior
y a todos los demás
para que te lleven a casa.
(de
Cultura combi, p. 35)
miércoles, 5 de agosto de 2015
lunes, 3 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)