miércoles, 9 de diciembre de 2015
martes, 8 de diciembre de 2015
jueves, 26 de noviembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
“MAR DE LA INTENSIDAD” POR MIGUEL ILDEFONSO.
“MAR DE LA INTENSIDAD DE ALFREDO HERRERA FLORES”
Por: Miguel Ildefonso
Alfredo Herrera Flores (Lampa, Puno - 1965)
obtuvo el premio Copé Oro de Poesía en 1995 con Montaña de Jade. Entre otros ha
publicado los poemarios: Etapas del Viento y de las Mieses, Recital de Poesía,
Elogio de la Nostalgia y Mare Nostrum. “Mar de la Intensidad” (Cascahuesos Editores, 2014) es su reciente libro que reúne poemas del júbilo y la nostalgia, de la
iluminación y el eros. Su discurso fluctúa entre la interrogante del misterio
de la vida, mediante el asombro ante la belleza, y la celebración del mar como
metáfora de la azarosa existencia.
Herrera corresponde a la interesante producción
de poesía en Puno de estos tiempos, que tiene nombres como Boris Espezúa, Pacha
Jata Huillka, Rudy Frisancho, Lolo Palza, Luis Pacho y Darwin Bedoya. A alguno
de ellos lo podemos apreciar en la breve antología editada por el Gobierno
Regional de Cusco: Qelqa Saqras (Poesia Surandina de los 80’s) publicada este
año.
Aquí dos de los poemas más breves de Mar de la Intensidad.
Visión
La ciudad
cambia.
Nadie se da
cuenta, no se fijan en las esquinas
desaparecidas
ni en los
parques arrasados por el olvido, tampoco
ven las
nuevas torres y las calles que se superponen.
Las casas
cambian por dentro y por fuera
sin que sus
habitantes se digan buenos días, buenas
noches.
Puede que
en las veredas haya ropa olvidada
o que en
las ventanas se diluyan adioses,
nadie
observa la espalda de quien va adelante
ni huele la
comida ya servida.
Un piano
hace la travesía de ir de un teatro a otro,
no
encuentra su destino y al volverse tampoco halla
el suyo. La
ciudad cambia al ritmo de una melodía
sombría,
espeluznante.
Río
Para mi hija Dwuana
¿Y si es de
luz este río
de
palabras, y su sombra
es otro
río?
¿Y si es de
palabras
este río de
luz,
y su sombra
soy yo?
domingo, 4 de octubre de 2015
“VOCES Y VISIONES [RECOGIDAS A LA SOMBRA DEL LIRIO]” POR MIGUEL ILDEFONSO.
“VOCES Y VISIONES [RECOGIDAS
A LA SOMBRA DEL LIRIO] DE GONZALO PORTALS ZUBIATE”
Por: Miguel Ildefonso
Voces y visiones [recogidas a la sombra del lirio] (Buró Látex, 2015) de Gonzalo Portals Zubiate (Lima, 1961), trae poemas
en prosa y en verso. Poesía que no se lee de modo tradicional, rítmicamente,
siguiendo el hilo del sentido; sino que en sus quiebres, en sus sinuosos
caminos, vamos penetrando en una nueva forma de asimilar una realidad más
amplia. Sin ser surrealismo, aun cuando haya ese ensamblaje de Moro en sus
prosas, sino más cerca al neobarroquismo, la poesía de Portals es una puerta a
esas visiones y voces cotidianas y trascendentales que nos obliga leerla con
los sentidos, con el cuerpo y con el espíritu. Sin buscar ser estridentes, más
bien con reflexión y mirada honda, son poemas que nos remecen, que no nos dejan
en la pasividad del consumo fácil como hay mucho en la literatura complaciente
de hoy.
Azotado
No creo que
merezcamos tanto color
Las paletas
del ventilador me lo señalan así
Pero confío
en la apropiación de las tierras cálidas
El eje y su
desierto
Su
clandestino rigor para apaciguarnos
Mi hija
vino el otro día y comenzó a rasguñar
la pared
blanca del silencio
Solo es
cuestión de dotar a los pilares de hielo
de lenguas
distintas
Y
satisfacerse ufanarse merodear
Yo giro
entre tus labios de música apagada
La salobre
sensación es eso
Venir
llegado El hombre del mameluco ha dispuesto
el orden
entre las flores
Ha enfilado
y dicho A cada flor su cima Por cada pétalo un abanico
Doscientas
cadencias y una cintura La aproximación posible
de lo
férreo
El cierto
anuncio renuente del estar nunca en el todo meridiano
La
melancolía tutelar El sentir no del todo liquidado
Los
discretos episodios del alma El efluvio mayor de los cielos
Tu música
etérea y glandular La aspergesia cincelada
de mi
espejo La rúbrica salobre Los discursos
en tiendas
De techos
ampulosos Y corpiños El paseo es eso
Un iracundo
ajetreo de vaivenes Paseos lanceolados Pie
Hegemonías
del dos y su paseante
Saberse
amable Optimizar la brisa blanda entre los dientes
¿Recuerdas
la ventada del viaje aproximado? Ibas Ahora llanos
Ya no se
esferan los destinos Una ventana pasa Es adelante
que pasa
Luego se descubre Negra ante tu agua ¿Quién va?
Campos que
fueron navegables durante el corto esfuerzo
de su
existencia oros ecuménicos Cierzos Meandros de tomillo
y cinamoro
bastardía de un yo saliendo entre las dunas Existe
una puerta
en el desierto No la intuyo solo la veo Así como intuyo
el agua
entre mis dedos Dios avanza El mundo se queda Correrías
de hombre
viejo tras un ciclo de ruedas profusas Caminar
es eso
Perfilar los montes nadie le reza a los vestigios
del
poniente Tu der está cubierto han venido a darte
la
extremaunción Con cirios infelices y una duplicidad de paisaje
que hace
que pienses en ti más allá de ti Soy doble, me dice
Desierto
novedoso Pasamanería de viento bordado por más manos
Tornasol de
redondeces Te ves Eres esa ruma de soles
tendidos en
la arena Pasear es eso Segar en la tarde Mirar
por donde
se avistan las formas Decirle sí al agua
en el camino
Sí al bridón que hurta tus monedas
No al
reluciente esfuerzo del arquero
sábado, 3 de octubre de 2015
“APU KALIPSO / PALABRAS DE LA BRUMA” POR MIGUEL ILDEFONSO.
“APU KALIPSO / PALABRAS
DE LA BRUMA DE JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI”
Por:
Miguel Ildefonso
Apu Kalipso / palabras
de la bruma
(Hipocampo Editores, 2015) de José Antonio Mazzotti (Lima, 1961), destacado
miembro de la Generación Poética del 80, es una obra de fulgor lingüístico, de
barroca imaginería e ingeniería estructural. Como dice Doris Sommer en la
contracarátula: “Apu Kalypso, el
brillante título de este libro, es una combinación de la deidad andina y la
seductora ninfa de la mitología griega, que juntas connotan el Apocalipsis.” Se
sintetizan dos momentos (es el fin y es el nacimiento) y dos mundos: aquí la
simbología marítima sirve para enlazar esos dos mundos contrastados (occidente
y la bautizada América, la de México para abajo). El resultado es una amalgama
intensa de discursos en donde dialogan la historia, la mitología, la literatura
y el eros. "Hay una fuerza exultante, una celebración de la buena fortuna,
cuando un escritor se reconoce como testigo del amanecer de una cultura que se
está dibujando a sí misma rama por rama, hoja por hoja, en esa alborada de
autodefinición," decía Derek Walcott.
Cochas
Dedo de río
cabalgando sobre la gamuza
Paisaje en
miniatura de la vía láctea
Hasta aquí
he llegado para buscar en tu
Barriga
nebulosa el batracio de luz
Quiero
mirar sus aletas estirando rocío
Airear su
ignorancia de milenios por donde
Se pisa el
silencio de estar en esta bola
Mirando los
luceros hasta encontrar un signo
De pronto
una sirena se levanta del fondo
Los
cabellos se le erizan de hermosura azul
Los ojos se
le erectan como dos orquídeas
Ardiendo en
la sombra de su tímida calma
Ella seduce
al viajero como una lluvia la balsa
Lo lleva
por castillos de amatista adonde no
Puede
llorar para salvarse y se quema
Abandonado
como un huérfano en la noche
En ese
laberinto yanamayu se presenta
Señora de
las boas de los fondos limosos
Allí lamen
su escama las perlas de los peces
Y le abren
paso ante la gruta dentada
Ella te
habita como el alma la montaña mágica
Como una
bocanada de aire puro los pulmones
Como la
inercia de la ola que no encuentra
Consuelo
entre las piedras de la playa dorada
Estruja tus
tobillos de placer infinito lamiendo
Las
comisuras de los dedos líquidos que soba
En su
camino sinuoso que se escurre en la noche
Como el ave
en el aire o el hombre en la hembra
Así
desapareces en la bruma encendiendo cien ojos
El cielo
toca por primera vez la hondura infinita
Goza la
gloria tu ligera turbulencia que sólo dice
Las letras
del vacío cuando ya eres un recuerdo
domingo, 27 de septiembre de 2015
“4 LIBROS DE POESÍA” POR MIGUEL ILDEFONSO.
“4 LIBROS DE POESÍA”
Por: Miguel
Ildefonso
Ninata Rawrarichisun (Revivamos el fuego) es el reciente poemario de la poeta Nora
Alarcón (Ayacucho, 1967), publicado por Corporación Obsidiana. Se trata de una
publicación bilingüe, quechua y español, que aborda diversos tópicos
relacionados con la tradición andina (la lucha del pueblo, la relación del
hombre con la naturaleza, los mitos, etc.). Muy importante el esfuerzo por
mantener vigente en la escritura nuestro idioma milenario, que recién hace
cuarenta años, un 27 de mayo de 1975, mediante el decreto ley 21156, fue
reconocido como idioma oficial del Perú. Como dice el escritor Sócrates
Zuzunaga en el prólogo: “Aquí Nora se rebela, se subleva contra la posibilidad
de un quechuicidio a mansalva. Y escribe con fuerza, con rabia comprensible, y
echa a volar sus versos telúricos que nos hablan de la cantuta, del coca
quinto, de pueblos humeantes, del hijo desaparecido, de recuerdos que mojan el
pecho”.
Lechuzas
Estas aves conocen el brillo de la noche
La quietud de sus raíces,
A veces con su canto
Se alejan en silencio de inocentes árboles
asesinados,
De modo que ya no duermen en sus ramas.
Esas aves vuelan sobre las filudas piedras
vidriosas de
tenebrosos barrancos,
Muy tristes por encima del pueblo recién
erigido a base de
cemento
y hierro,
De modo que somos testigos de cómo sus alas se
deshacen
Y se van al cielo.
Epigrama (Hanan Harawi Ediciones, 2015) es
la opera prima de Juliane Angeles (Lima, 1986). Poesía fresca, con toques de
humor, que a partir del retrato cotidiano de una casa o de una urbe, nos lleva
a profundas reflexiones sobre la compleja vida de hoy, “en este mundo que se
ensordece” como dice en el poema que cierra el breve libro, cuyo genero surgió
en la época helenística de Arquíloco y Simónides, desarrollado también luego en
la latina de Catulo y Marco Valerio Marcial.
Canto Bermellón
En esta casa, nuestras voces
revientan y acarician las paredes
Armonía son.
Pero tanta cháchara,
me joroba la frente, me abruma la espalda.
El gato prefiere cerrar los ojos e imaginarse
en el techo.
Yo alucino ser también
un gato techero.
Pero ajusto mis oídos, achino mis ojos,
suelto mi lanudo pelo,
para participar del sábado dominguero.
Y en mi soledad, allí donde he guardado para
siempre
sus voces altas bermellón.
Cuando
me vaya.
Echaré de menos el blanco cuchicheo, las
cucarachas
y hasta al perro enano acelerado
que parece estar en drogas,
lo echaré de menos.
Tyrion, el incansable, juega con nuestras manos
y piernas
cuando nos sentamos en la mesa
brinca y ladra por la casa
como si tuviera dos colas.
Inventario Inútil (Hanan Harawi Ediciones, 2015) es
el libro que el poeta chiclayano Stanley Vega reedita luego de más de diez años
de su aparición (el 2001). Pasado el tiempo, su lenguaje sigue vigente. La
ironía ácida y el arrojo visceral con que desnuda las falsas armaduras del
hombre, nos recuerda al filósofo rumano de Breviario
de podredumbre (Emil Cioran). Stanley Vega Requejo (Santa Cruz, Cajamarca)
vivió su infancia en Chiclayo. Estudió Lengua y Literatura. Ha publicado los poemarios: "Inútil Inventario" (Arte Rupestre, 2001),
"Soliloquio de las Hojas" (2003) y "Danza Ominosa"
(Prometeo Desencadenado, 2005). Durante siete años colaboró en el suplemento
del diario La Industria de Chiclayo. Buena oportunidad, con esta publicación,
de echar una mirada a la poesía del 90, que cumple 25 años.
¿SON ESTOS MISMOS
ÁRBOLES
los que ayer observé?
¿Acaso trinan mis oídos
y no aquellas aves?
¿Es el cielo
un océano silencioso
y mi espíritu
una inquieta nube que picotea el aire?
¿Son estas mismas calles
donde anoche sembré mi sombra?
¿Es esta misma realidad
a la que ayer observé
viviendo apenas
o es que acaso
simplemente es otro
el ser que ahora soy?
El Cielo de los Topos (Hanan Harawi Ediciones, 2015) de
Bruno Montané Krebs (Valparaiso, Chile, 1957). Roberto Bolaño dijo de Montané:
“Su poesía está hecha de pinceladas suspendidas en el aire. A veces son solo
apuntes, otras veces miniaturas, en ocasiones largos poemas existencialistas
reducidos a ocho o doce versos. Su poesía está hecha de sangre suspendida en el
aire… Para mí es uno de los mejores poetas chilenos actuales”. El autor de los
libros El maletín de Stevenson (1985
y 2013), Cuenta (1998) y El cielo de los topos (2002), entre
otros, ha vivido en diferentes países, ciudades: “Valparaíso, La Serena,
Santiago, México, han sido su paisaje de la exploración, de las lecturas y de
llevar la literatura a límites de la irreverencia, a lo colectivo de un grupo,
como lo fueron los Infrarrealistas, movimiento poético fundado en 1976 en su
casa del número 17 de Avenida Argentina, de la capital mexicana.”
Qué Están Esperando
Suena la canción del viejo comienzo.
Entre los gases de la paciencia
y la comida que se pudre.
Resuena en la cabeza lo que decimos.
Lo que nos dicen o imaginamos.
Un programa un tanto patético y sanguinario,
dijo el filósofo-hechicero.
Una coalición de huellas en las ensoñaciones
de un interpretador del Universo.
El equilibrio o el eco acelerado
de nuestras tripas que cantan a media voz.
Y una vez más la balada
de los trabajadores desnudos.
Y una vez más la canción
de los desnudos torturados.
viernes, 25 de septiembre de 2015
jueves, 24 de septiembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
martes, 25 de agosto de 2015
jueves, 20 de agosto de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
lunes, 17 de agosto de 2015
“DOS ÓPERAS PRIMAS: DOS LIBROS DE CUENTO” POR MIGUEL ILDEFONSO.
“DOS OPERAS PRIMAS: DOS LIBROS DE CUENTO”
Por: Miguel Ildefonso
“ESTACIÓN PERDIDA Y
OTROS CUENTOS”
Estación perdida y
otros cuentos,
publicada por la editorial San Marcos, opera prima de César Ruiz Ledesma,
comprende nueve historias de la vida contemporánea de una Lima que no cesa de
transformarse día a día. Sea una estación del año o sea una referencia a las
estaciones de transporte, cada cuento significa un momento inesperado en la
vida de sus protagonistas, un momento crucial y que les cambiará el destino o,
en otros casos, se les revelará el destino secreto que les aguarda.
Los cuentos de Ruiz Ledesma configuran una urbe
en constante ebullición, desde sus centros oficiales hasta los periféricos y
marginales, en donde los personajes se mezclan en los claroscuros de sus
calles, y asimismo se retratan a esos héroes solitarios, incomprendidos e
inocentes, en un duelo contra el amor o la muerte, y ante el paso irremediable
del tiempo.
Desde el primer título, Amor, hay en el personaje una suerte de desubicación, de
inconformismo, que lo trata de resolver con la literatura. El escritor se
define: “Eres una contradicción andante: mitad real, mitad ficción”. Justamente
este rasgo, de plasmar las dos caras del ser humano (que parten de dos fondos:
el racional y el irracional), se mantendrá en todas las historias;
prevaleciendo muchas veces el lado sombrío, fatal, como sucede con los personajes
de Julio Ramón Ribeyro, por citar a un referente cercano.
¿Pero por qué esta insistencia en pintar una
Lima dura, deteriorada y moderna a la vez, y con estos personajes en constante
movimiento? Justamente en el cuento que da título al libro, vemos que a partir
de la mirada del protagonista a un perro que se había escapado de alguna casa,
y al no conocer las calles, se ve arrollado por dos carros, suceden varias
cosas que rompen la cotidianidad de los involucrados. Y que dará paso a que el
protagonista conozca a una chica con quien iniciará un romance. Este relato es
uno de los mejores del libro, por la capacidad de narrar cómo los sujetos se
van transformando a la vez que se muestra una ciudad extraña, deshumanizante.
La ciudad se configura como un universo
opresivo, un sistema del cual los personajes buscan librarse. Esta ciudad no
permite seres pasivos, por más sombríos que sean, sombríos como el cielo de la
estación del invierno limeño. Y es que como dice el epígrafe de Sartre, en este
relato: “el infierno son los otros”, lo cual no quiere decir que el paraíso es
uno. Podríamos resumir esta idea diciendo que la ciudad es el infierno que
sacamos del alma y que está a la luz para los otros. Y es que sin esa mirada de
los otros no hay infierno. Por eso el debate de los personajes por escapar de
los otros o por reconciliarse. Lo vemos
en el protagonista de El viaje, en el
de Jean Pierre ovacionado, o en la
pareja que buscaba un cuarto de hostal por Petit Thouars en el cuento La circunstancia.
Personajes como el discriminado jugador de
fulbito que se convierte en profesional de fútbol y con éxito, no solo buscan
salir bien librados del infortunio que significa vivir en el lugar que a uno le
ha tocado, sino hay otra batalla más con la cual no se puede, que es el de
muerte. La felicidad, vista así, en estas breves historias, pareciera ser el
anticipo de lo fatídico. Es lo que aprende el niño del cuento Visitador. También es aquello que le
espera al personaje de El despertar de
Alberto, y a lo que se enfrentan los protagonistas de Anochecer inevitable y La tía
Ricardina. El eros contra la muerte se hace una constante en estos
conflictos afectivos, existenciales y morales, que se suceden en los cuentos
que conforman este buen libro de César Ruiz Ledesma.
“JESÚS EL POLÍTICO”

Las historias que se cuentan en Jesús el político son rápidas, así como
la aceleración del devenir de nuestros tiempos. Aquí no hay espacio para el
aburrimiento; y dado que el vacío del ser es un estado de ánimo producto de la
pérdida del deseo, los personajes están luchando por llenar sus vacíos.
El libro se abre con el relato que da título al
mismo. Aquí se aborda el tema de la instauración de la Ley en el orden social, la
que guía a la civilización. Se trata de una conjura para la construcción de un
discurso histórico y mitológico que elevará a Jesús a la condición de ser el
hijo de Dios. El tono de la voz narrativa si bien tiene mucho de ironía y algo
de sarcasmo, es más bien reflexivo en cuanto a posicionarse con un distanciamiento
prudencial, tanto para denunciar estas imposturas históricas y sociales, como
para penetrar en la complejidad de estas estructuras que la cultura ha impuesto
como inviolables. Y es que, por otro lado, se necesita de ese imperio de la Ley
para que el deseo la quebrante.
El tema del deseo y sus formas de lograr su
satisfacción, lo vemos en el segundo relato que inicia así: “Nació en este
parte del Tercer Mundo. Empezó a tener conciencia del dolor a los tres años,
cuando se cayó y su madre corrió hacia él, enseñándole de esa manera el poder
del llanto.” Justamente de esta forma el deseo se convierte en algo más allá que
la demanda de la protección de la madre, de una necesidad ante el dolor. Con el
llanto el bebé entabla una conexión con el mundo simbólico del lenguaje. En esa
etapa es cuando nace el deseo y se instaura la Ley, la ley que trajo Jesús el
político.
Entonces vemos en estas historias la lucha por satisfacer
esos deseos que no son solo los primarios. Decía Lacan: “El deseo no es una
relación con un objeto, sino la relación con una falta”. Los personajes de
Christian Reto tratan de precisar qué es lo que se desea, teniendo siempre
presente que éste no es plenamente realizable. De ahí la ironía que se plantea
desde el título mismo del libro.
La identidad, por otra parte, se relaciona con
el deseo propio y sus formas de actuar en el mundo. También hay identidades
prestadas, como en el cuento Enmarcados,
que son las ofertadas por el mercado,
identidades con las cuales los personajes buscan pertenecer a una sociedad que
dicta las modas a seguir. El capitalismo se basa en una supuesta libertad, en
nuestra capacidad para forjar, mediante los objetos que consumimos, una
identidad propia. Esta identidad entonces es producto del bombardeo propagandístico
y mediático que apuntan a posesionarse en función al placer.
Zizek dice: “Ahora la gente ya no se siente
culpable cuando tiene placeres ilícitos, como antes, sino cuando no es capaz de
sacar provecho, cuando no logra gozar.” Esto supone un sujeto con una
psicología maleable, moralmente muy dependiente del otro, con una personalidad
muy indefinida, una identidad muy precaria. En el cuento Vesanio esquizo o Mala fama,
el deseo es deseo de reconocimiento. Al desear lo que desea otro, puedo hacer
que el otro reconozca mi derecho a poseer ese objeto.
Zizek dice que la estructura subjetiva del
capitalismo actualmente es precisamente la del sujeto nómada, sin identidad
fija. Dado este flujo, la felicidad que se busca no puede ser una categoría
ética. Dice Zizek: “No deberíamos legitimar un cambio diciendo que brindará
más felicidad. El verdadero cambio
político consiste siempre en modificar los parámetros mismos de lo que se
entiende por felicidad.”
Jesús, el político, trajo esa promesa de
felicidad eterna a seres precarios, trajo un nuevo discurso que dio origen al
mundo de Occidente. Algunas consecuencias de esta doctrina, es lo que vemos en
las historias de Christian Reto.
jueves, 13 de agosto de 2015
martes, 11 de agosto de 2015
jueves, 6 de agosto de 2015
“POESÍA LIMENSE 2014” POR ANTONIO DE SAAVEDRA.
Foto: Antonio de Saavedra (poeta peruano).
“POESÍA LIMENSE 2014”
“POESÍA LIMENSE 2014”
Por: Antonio de Saavedra
Haremos un breve
comentario a algunos libros de poesía limense aparecidos el año pasado, los
cuales según nuestro modesto parecer transitaron penosamente desapercibidos para
la crítica literaria (evidenciando así una vez más su larga decadencia).




Lima, Marzo 2015
[1] La colección Celacanto Poesía se completa con dos títulos más también publicados en el año que pasó: Anatomía de Terpsícore (junio 2014, 149 pp.) de Paul Forsyth Tessey, y Hombre-solo (julio 2014, 26 pp.) de Fernando Reverter. Para el poeta Forsyth Tessey (Lima, 1979) el referido poemario es un magnánimo esfuerzo por darle a la poesía peruana una necesaria dimensión universalista y que hay que rastrearla desde Amarilis y José Bermúdez de la Torre y Solier, pasando por Juan Ojeda, hasta Rodolfo Pacheco, Maverick Díaz, Raúl Solís, Percy Ramírez y Ethel Barja. Además, creemos que así oxigena en algo su obra poética, luego de su anterior poemario martinadanesco El oscuro pasajero (Trashumantes, 2012). En cuanto a Reverter (ídem: Lima, 1979) sorprende su límpida escritura, ya que su breve libro fue redactado cuando bordeaba los diecinueve años de edad, poemario lleno de referencias sentimentales y elaborado entre los caminos que separan Buenos Aires de su terruño. Reverter es dueño de versos punzantes que van más allá de su soledad y del desespero existencial, cosechados luego de una agobiante travesía vadeando su Hades personal.
[2] Y ya que hablamos de féminas, en
esta nota aparte quisiéramos comentar un libro que ha circulado muy poco y del
cual, por lo tanto, no se ha discernido nada: Hojas sin tallo: Entrevistas y comentarios 1981-1988 (Mesa Redonda,
enero 2013, 173 pp.) de Eduardo Chirinos (Lima, 1960). Aquí se agrupan diálogos
y reseñas publicadas en los diarios La
Prensa y La República en las
fechas señaladas. En algunos textos hay que resaltar la magia de confidente que
llega a tener el entrevistador, dejando para la posteridad algunas sublimes revelaciones,
sobre todo entre poetas peruanos. El excelente Manuel Moreno Jimeno, por
ejemplo, dice finalizando la conversación: «La poesía, la verdadera poesía, se
convierte en la raíz del canto abrasada (así, con “s”) de humildad para revelar
su luz profunda» (p. 64). Además, el gran valor de esos textos reside en que Chirinos
dio a conocer, en esos terribles años de oscurantismo cultural, a vates
importantes como Carlos Contramaestre, Paul Celan, Juan Sánchez Peláez,
Vladimir Holan o Gonzalo Rojas, entre otros, quienes en la actualidad son
piezas claves de la poesía universal. Sin embargo, llama la atención la falta
de entrevistas o comentarios a la literatura
hecha por mujeres (como se le dice en los claustros académicos; ojo,
transgrede aquel quien ose llamarle literatura
femenina. Firmado: Esther Castañeda fans dixit), sobre todo la peruana muy en boga en los 80's, más aun sabiendo
que algunas de sus protagonistas son amigas del autor. Con esto se confirmaría
la legendaria misoginia de Chirinos, a la par de su pose de falso rockstar neoyorkino (¿fan de Sonic
Youth?) como denota la carátula.
[3] Esta nota final es para aclarar el
uso del adjetivo-sustantivo limense
en vez de peruana en este artículo,
ya que como podrán discernir todos los autores comentados nacieron o viven en
La Tres Veces Coronada Ciudad De Los Reyes, además que todos los libros han
sido editados a orillas del río Rímac. Mal haríamos en afirmar que estos libros
representan a la poesía peruana actual, lo que nos lleva a la eterna polémica
de la supuesta hegemonía de la literatura hecha y publicada en Lima por sobre
la que se crea y divulga en otras provincias peruanas, predominio que más mal
que bien ya lleva cinco décadas de perniciosa expansión. Y así es como, al
parecer, la capital sigue separada del resto del país, ya que es rarísimo hallar
poemarios de otros confines del Perú en sus librerías, y eso tal vez contribuya
a que los críticos de Lima los sigan ignorando. Por otro lado, en nuestro caso
en particular, hemos preferido usar el término limense (hasta ahora usado en el léxico eclesiástico) por sobre el
común limeño, ya que como se sabrá en
algún momento del siglo XVIII a los habitantes o nacidos en Madrid se les decía
matritenses, por lo que a quienes
estaban en Lima se les decía limenses.
Cuando luego se cambió el gentilicio por madrileño,
aquí se hizo lo mismo: se estableció en limeño.
La reposición por nuestra parte en todos los lugares posibles de este uso no
tiene nada que ver con atroces nostalgias antiguallas, solamente es fijar y remediar
lo que antes era bella moneda corriente.
Muestra
de los poetas comentados
Jorge
Frisancho / Falsa poética (el enemigo)
No sueño ya con este espacio neutro, el de la palabra
y no he podido ver sino lo que le pertenece ahora.a los recuerdos, en la otra banda de lo corporal.
Digo entonces: ¿qué será de mí cuando terminé la noche
y qué es lo que soy en ella, esto que contemploy ríe insoportablemente?
(En un peldaño oscuro del lenguaje o en el fondo del pozo
como en una frágil estrategia de las apariencias, mis
sentidosson solo estos sentidos fijos en la bóveda
y mi lengua es ahora la del enemigo).
(de Al pie del frío
incendio, p. 15)
La impresión de recordar un disco al perderme
en tu mirada sola. La impresión de no recordaresos ojos, pero el recuerdo de oír el disco
girar como yo en ti, constantemente; un acto
de amor más allá de las cosas, un giro de la mente
en el que dura tu rastro para siempre, en donde solo
jugamos a que no hay lugares ni efectos que temer
o abandonar el impulso que arrastra el ánimo
a donde no esperábamos. El sonido de un disco
que siempre llega al fin y es recuerdo de unos ojos
que en silencio —de más— nos arrebatan.
Y hacia el final del juego ya nada de sonidos ni miradas.
Tan solo lo nunca conocido, el sitio de un recuerdo
como camino imprevisto y como huella
del tiempo en el tiempo acumulada.
(de
El fin de todas las cosas, p. 14)
Un
diploma que mi madre conserva
y
para qué, ¿para qué ahora escribo?la niña creció, de locura va
a manicomio de mar edad ha ido
sumérgese hace tiempo en el olvido
rema y rema palancas del azar
cual vagabundo ya del mundo ha huido
con voz, la no voz, circular andar
ahhh, oh madre del fracaso penúltimo
de tu vientre blanco no queda nada
perdón, quedó el sueño de volar, ¿no?
sueño resignado, ahogado, quieto
envuelto en mil papeles de regalo
que sobre cuerpos del mar va repleto
(de
El pez alado, p. 60)
Julio
Benavides Parra / XXV
Si
vas para Chorrillos
Barranco
o Mirafloreste digo que no llegarás
este auto luego
de las diez de la noche
solo va a la avenida Venezuela
y tendrás que rogar
al siguiente auto
al posterior
y a todos los demás
para que te lleven a casa.
(de
Cultura combi, p. 35)
miércoles, 5 de agosto de 2015
lunes, 3 de agosto de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
martes, 28 de julio de 2015
lunes, 27 de julio de 2015
domingo, 26 de julio de 2015
sábado, 25 de julio de 2015
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LAS ISLAS ALADAS” DE LUIS HERNÁNDEZ EN LA FIL 2015.
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO “LAS ISLAS ALADAS” DE LUIS HERNÁNDEZ
EN
LA FIL 2015
"Orilla", "Charlie Melnik" y "Las
constelaciones" son los tres poemarios que Luis Hernández publicó en vida,
y que agrupamos en "Las islas aladas", nuestra edición recopilatoria.
Este
libro se presentará el sábado 25-08-2015 en la Feria
Internacional del Libro de Lima (Sala
José María Arguedas) de 5:00 p.m. – 6:00 p.m.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)