sábado, 23 de enero de 2021

ENTREVISTA DESDE PUNO AL ESCRITOR CÉSAR PINEDA QUILCA: "HAY QUE FORJAR UN NUEVO RUMBO CON EDUCACIÓN Y CULTURA".


PINEDA DIRIGE EL BLOG “NIDO DE PALABRAS”, EL SELLO “ECLOSIÓN EDITORES, EL ESPACIO CULTURAL “UNI-VERSOS COMPARTIDOS” Y LA LIBRERÍA “DRAGÓN” DE ATE.


HAY QUE FORJAR UN NUEVO RUMBO CON EDUCACIÓN Y CULTURA

Diario “Los Andes”

César Pineda Quilca (Lima - 1980) es docente, poeta, editor y promotor cultural. Estudió en La Cantuta. Miembro fundador del Movimiento Literario “Di-versos” de Ate. Condujo con el poeta Raúl Heraud “TV Blog Literario”. Dirigió “El Pez Globo” (revista literaria de creación escolar). Ha publicado: “El arribo de un éxtasis violento” (toro de trapo editores, 2011) y “Cuentos para ser leídos en bicicleta” (Eclosión editores, 2012). En 2014 organizó la I Feria Cultural: “Los libros y la calle” y el “I Festival de Poesía de Ate”.

¿Qué libro trabaja usted ahora?

Dos futuras publicaciones. Ambos están en proceso de creación y escritura. El primer libro trata sobre una serie de entrevistas a escritores peruanos. Puedo destacar entre ellas los diálogos que sostuve con el poeta Enrique Verástegui, quien compartió conmigo además de su amistad, sus valiosas enseñanzas y experiencias como demiurgo. El segundo libro trata sobre algunas reflexiones y propuestas relacionadas al ámbito educativo cuyo tema tiene que ver más con la didáctica de cómo se podría enseñar la literatura en las escuelas a partir de situaciones creativas y lúdicas.

¿Cuál debe ser la participación de los escritores en el Bicentenario?

En desarrollar un papel activo y vigilante en beneficio de nuestro país, sobre todo, en estos momentos de miseria política y crisis institucional. En esta línea, el escritor debe asumir una voz representativa y cuestionar cualquier retroceso -o status quo- que ponga en riesgo nuestro progreso como sociedad. Dicho de otro modo, se puede discrepar contra las malas acciones y políticas del gobierno de turno. Por ello, se hace relevante aportar y construir puentes que afirmen la identidad de nuestro imaginario cultural que nos acerque cada vez más a la idea de Nación.

¿No es el tiempo acaso de plantear un proyecto nacional?

Así es. Hace falta un cambio de perspectiva, de ver la vida con otros ojos que no sean los nuestros. Hay que trabajar en conjunto pensando más en el otro y en el bien común, siendo empáticos, desterrando de nuestros pensamientos el egoísmo, la individualidad y los apetitos personales. Hay que contribuir a formar ciudadanos con pensamiento crítico para no quejarnos después de nuestros problemas sociales. Forjar un nuevo rumbo está en nuestras manos y esto se logra con educación y cultura. Aún mantengo la esperanza que podamos volver a ser “sujetos pensantes” y no sujetos sujetados, cosificados.

¿Cuál es el rol de los escritores en ese caso?

En mi caso, el rol que desempeño es el de imaginar y proyectar un mundo que puede ser posible -si es que todos sumamos esfuerzos colectivos- y que todo esto puede dejar de ser una utopía.  De alguna manera, quien escribe transmite sus anhelos y experiencias. Otros escritores vuelcan sus sueños y angustias en el papel tratando que algo de lo que se escribe se torne realidad. Un ejemplo concreto lo vemos en “Todas las sangres” de J.M. Arguedas. Así como él, yo también quiero construir una obra que represente la integración y reflexión entre todos los peruanos.

¿Qué se entiende por reescribir la historia del Perú?

En tratar de comprender y analizar los procesos históricos que se vivieron en nuestra patria. Se intenta reinterpretar nuestros orígenes, nuestro desarrollo como sujetos sociales a lo largo de la historia. A pesar de haber existido diversas manifestaciones culturales no hemos podido superar las barreras que nos permitan construir como Nación. Se hace evidente realizar una gran reforma en ese aspecto: reconocernos cómo hemos sido, cómo somos y cómo seremos sino tenemos claro hacia dónde vamos, en qué hemos fallado y en qué nos cuesta tanto avanzar como país y como ciudadanos.

Según su criterio, ¿en qué medida la literatura contribuye a los cambios sociales?

La literatura permite un cambio social cuando proyecta en los seres humanos la rebeldía, la insatisfacción con nuestro entorno -o uno mismo- quienes a su vez generan múltiples horizontes de expectativas y sentidos. A partir de la ficción el universo se puede reconstruir. Un poema, un cuento, una novela o una tragedia pueden modificar la realidad o alterar un caos social. Lo interesante de la literatura es que construye mundos posibles y paralelos al nuestro lo que nos permite identificarnos fácilmente con diversos personajes, historias y ese mundo representado a través de las palabras.

Finalmente, ¿qué le aconsejaría a un joven escritor?

Desde mi modesta experiencia personal puedo sugerir que lea de todo un poco. El escritor necesita beber toda fuente de información e investigar diversas materias o ramas del conocimiento para fortalecer su autoformación como creador y su capacidad inventiva para producir una obra literaria de gran magnitud. Y en ese sentido, los clásicos de la literatura y los grandes filósofos sirven de mucho. Asimismo, deben vivir intensamente, gestionando un tiempo mínimo y frecuente para leer y escribir acerca de lo que mejor les parezca según sus motivaciones, placeres o gustos particulares.


No hay comentarios: