miércoles, 31 de agosto de 2011

“ASTRONOMÍA DE CÉSAR TORO MONTALVO” POR RAÚL JURADO PÁRRAGA.



“ASTRONOMÍA DE CÉSAR TORO MONTALVO”

Por: Raúl Jurado Párraga

ASTRONOMÍA (AFA EDITORES, 2011, 600 p.p) enorme ensayo poético que nos entrega el poeta César Toro Montalvo. Trabajo de madurez poética que a lo largo de sus heterogéneas "formas" nos regala tres universos verbales: Limbo (1978-1986), Astronomía (1986-2008) y Fablario (2004-2009) que nos muestra el trabajo de más de treinta años. El libro muestra el ejercicio de una serie de "formas poéticas" desde los lejanos: Zéjel, jarchas, himnos, elegías, liras, loas, cantos hasta llegar a formas exóticas como los rengas, sedokas, haikus. Mención aparte son las cantinelas, las folias, los palíndromos, espinelas, serranillas, sextinas, ovijellos, jácaras, nanas, etc, etc. Hay una "vitrina verbal" que no se agota sino que como un surtidor de historia de la poesía se muestra ufano. Toro Montalvo realiza un "historia viva" del arte de poetizar. Los jóvenes poetas o los que se interesen en la buena lectura deberían darle una mirada letrada a este "enorme poemario". Cada poema está trabajado con fervor, no hay texto que deje de leerse. Un lugar especial merecen los poemas donde la propuesta caligramática, visual, objetual "llena la vista", incendia los sentidos, quema la lengua. Hay de todo en este "universo lírico”. Sin temor, es bueno señalar que, el poeta hace gala de sapiencia, sabia lectura, lúdica escritura, historia aprendida de formas poéticas desde las cultas hasta las populares que encierran el folk democrático de la poesía "oral" que puede leerse en las cumananas, las coplas, las tonadas, las picaras de camioneros, etc. Un poemario mayor no sólo por la cantidad de páginas sino por que muestra a un poeta en la plenitud de su ejercicio poético.

Fuente:
http://rauljurado.blogspot.com/

martes, 30 de agosto de 2011

“CINCO LIBROS DE POESÍA ÚLTIMA PERUANA” POR MIGUEL ILDEFONSO.


Después de la séptima puerta”.
Poemario de Sergio Castillo.

“CINCO LIBROS DE POESÍA ÚLTIMA PERUANA”

Por: Miguel Ildefonso

Después de la Séptima Puerta (Edición Roberto Salazar, 2011) del poeta horazereano Sergio Castillo (Jisse-Jauja, 1947) reúne un conjunto de poemas de excelente factura, con un lenguaje cincelado mediante una mixtura musical andina y occidental que nos conduce a distintos paisajes esenciales en donde nos identificamos y, a la vez, nos revelamos, descarnadamente. “Una vida arraigada, entrañada en la naturaleza, con todos sus códigos sensoriales (el ojo, el sonido, el olor), con sus dramas públicos e íntimos, devolviéndole al ser humano lo que tiene de tierra y lluvia, de sol y risco”, nos dice Tulio Mora sobre este novísimo libro de poesía del maestro Sergio. Aquí un poema:

Nadie sabe el secreto demiurgo
..................................de nosotros.
Puedo sentirte
florecida plata
brinco volantín volado
¿En qué solapas de quién
amarás?
.......Insecto significante
......................corro a cogerte nocturno
Con todas las llamas sedientas
incógnito escribiendo.
Ahí, exaltado te descubro
....................sereno.

Hacia 1805, en Viena, Beethoven componía su Quinta Sinfonía en medio de una Europa asolada por las estruendosas guerras napoleónicas; esta imagen puede ilustrar el sentido de Cartas Desde la Azotea (Mesa Redonda, 2011) del poeta Domingo de Ramos (Ica, 1960). El poeta atrincherado en una azotea rodeada por distintas guerras en el mundo de hoy: “Ven a mis mataderos románticos desde aquí desde esta azotea desde de donde te mando estas flores con la exultación de un monje que ha meditado ahora más que nunca en este gozoso sinsabor de olvidarte sin querer”, nos dice al final de la primera carta. Estos alegatos contra la barbarie universal enriquecen aun más la obra consolidada de uno de los poetas más importantes del Perú en la actualidad.

17.

Cartas desde la azotea, 30 de mayo, 01:05

Fatwa
La vida no es más que una sombra errante
De día o de noche es lo mismo
Sólo se inquieta como pájaro a los disparos
A los aullidos de las casas donde penan
Un brazo un dedo un ojo por el que se reflejan
Los techos chamuscados la línea clara
De una media luna
En la taza del moribundo

Restos (Ediciones Letra en Llamas. Colección Universos de bolsillo, 2011) de Raúl Heraud (Lima, 1970) compila poemas de diversos temas, el amor, la poesía, los choques culturales, la crisis de la modernidad y del hombre como centro de dicha construcción en donde eros y thanatos se han fusionado en una nebulosa. Son los restos de una civilización deshumanizada, de dioses, héroes y mártires fantasmales que pululan las grandes urbes en donde nadie se siente libre de ser aplastado como una hormiga por un gigantesco cartel luminoso que te obliga a encauzar tu vida bajo los dictados, mandatos e imperativos del sagrado “sistema” que ya lo denunciara William S. Burroughs.

Alien

En la calle Benidorm fui abortado de golpe al mundo
Reviviendo el trauma ad vientre sin cordón umbilical
Ni pecho materno
Aprendí a sobrevivir de nuevo
En Alicante nací sin nombre sin pasado
Peor que un niño rumano que una puta maghri
Que un argel sin patria
De brazos y piernas atadas a un muerto
Solo con mi llanto ilegal de recién nacido
Me arrastré sobre mercados árabes infestados
De gente sin nombre
De espaldas al mediterráneo con la foto postal
De mi desolación
Con un yaraví de fondo como el soundtrack de mi tristeza
Caminé por la Costa Blanca con mi rostro de fantasma
De sudaca terruco
Sin mirar las lindas españolitas que hablaban
De los muertos en Atocha como quien habla
De inmigrantes y adictos que intercambian jeringas
En algún subterráneo
Envuelto en ese aire culpable con sello made in Perú
Crucé la acera por temor a ser alcanzado
Por los ojos de aquella vanidad ultra moderna
De esa España que solo sueña con un futuro
Sin país vasco ni etarras
Crucé la calle como queriendo cruzar el continente
Con mis monedas subsidiadas
Y mi ciudadanía con fecha de vencimiento
Intentando no parecerme a una de esas ratas
Que de vez en cuando escapa
De las cloacas del tercer mundo
Allí parado frente a las costas africanas
Sin un perro que me ladre
Sentí por única vez como una música antigua
El llamado de mi tierra

Tierra Ósea (Pérgamo Editores, 2011) de Hugo Velazco (Huancayo, 1986) es un breve libro de poemas que forman una unidad dramática donde se presentan personajes como Kassandra, Mark, Odilón, el condenado y Miss Aira. Esta tierra de sombras, muertos, susurros, memorias y gritos ausentes, en realidad son ciudades dominadas por “el miedo y los muros”; aquí la belleza y el terror se confunden para develar falsos mitos e inútiles pasiones: “no es la muerte/ quien devasta/ no es la vida invisible que galopa sobre nuestros cuerpos/ en lo obsceno/ es la certeza de la angustia y los perros/ el ruido de las palabras/ los descomunales escarabajos que penetran mi cuerpo como en la tierra/ madura./ Y sin embargo aquello no es la muerte…” Y, efectivamente, lo logra, bajo un influjo Angelus Novus y Artaud.

Epílogo

Es la noche.
Es la noche sin extremos. Es inútil.
Reptan paisajes óseos/ siempre en círculos
y aúllan, gimen, hablan, piensan, lloran…
Yo no soy diferente.
Me entrego como ellos
a ese océano invencible:
_ Después de nacido lo que sigue es la muerte
cuando por un corazón habremos entrado en la tierra.
Es la hora, todo se ha terminado.
...........................................Esto es horrendo!

El Elegido (Casa Katatay Editores, 2011) de John Martínez Gonzales (Lima, 1981) prosigue una evolución poética desde su libro Collage de Viaje (2009), en donde ya veíamos la sacralización de la realidad, específicamente de la ciudad de Lima, y cuya dinámica verbal lo conducía finalmente hacia los mitos. El anhelo de trascendencia no es más que el anhelo de poder “sobrevivir” a la muerte, dominar aquello que puede causar terror y, a la vez, seducción; esa fuerza misteriosa que une el espíritu de una colectividad con la materialidad levitante del danzante, que fusiona lo sagrado y lo profano, como hace la poesía, es lo que vemos en estos poemas-actos que nos van “contando” el desarrollo de esta danza peruana de resistencia, de purificación, de liberación y de poder. John rompe con este libro, sin ser neobarroco, el esquema de la joven poesía peruviana.

Agua y Acero

Escribir un poema
como una manopla
como una danza de tijeras
agujereando los credos,
razón de más para no escribir
sobre el tragaluz de agua
del danzante en luz de luna.

...........................Un poema que al escribirse
invoque algo más que el ritmo
la transfiguración de las extremidades multiplicándose
.............................el clack clack clack
del metal
combando el aire
.......................clack clack clack
la fusión de los metales
convertido en mantra.

Imposible pensar en escribir
un poema
sobre los 36 pasos
sin el río de colores y el trazo perpetuo
del arpa Apu
..............del violín Huamani,
danzar un poema escrito con el cuerpo
luego de la pagapa
designio de la danza
en un poema imposible de escribir.

Cerros
Padres,
andenes por donde el poema
baila invocando la verdadera agua
..................................................el delirio mágico del metal.



“LA POESÍA NO ES UNA UTOPÍA, ES UNA CUESTIÓN DE PLACER Y DOLOR QUE GUARDAMOS OCULTO EN NUESTRO SER” POR FAVIO ÁLVAREZ OJEDA.



“LA POESÍA NO ES UNA UTOPÍA, ES UNA CUESTIÓN DE PLACER Y DOLOR
QUE GUARDAMOS OCULTO EN NUESTRO SER”

DETRÁS DE LAS VENTANAS DE PAOLO ASTORGA

Por: Favio Álvarez Ojeda

Detrás de las ventanas de Paolo Astorga satisface íntegramente la unidad sensitiva del placer y del dolor combinándolo de un modo tal que marca un retorno prontamente de lo ya experimentado con nuevos indicios de satisfacción aliviando deseos incontrolables de goce por la posesión tangible que solo la palabra suele dar en algunos casos. Identifiquemos sólo una categoría racional de las tantas que nos muestra este gran poeta para poder graficar nuestro estado emocional detrás de la sombra de su obra para armonizar la coherencia receptiva que suele darnos cada vez que concluimos un poema y damos un hondo respiro para luego reflexionar y seguir en este gran universo. Hemos visto en algún momento esa puerta entreabierta para poder salir temerosos de allí. Aquí brota nuestro estado sentimental de manera inocente y frágil con imágenes conformando una resistencia compartida entre lo que se dice y lo que se pretende establecer logrando alcanzar un equilibrio cada vez mayor con una clara alusión hacia la libertad, llegando a establecer también indicios vinculantes dentro de la conducta creativa donde no hay límites para la imaginación. Quizás la palabra nunca lo resuma del todo. Así la literatura sumerge su debilidad frente al sentimiento. Aquí se desluce un progresivo ensimismamiento con un alto grado de lucidez receptiva, porque algo que te domina genera una identificación unívoca hacía su finalidad ya que te involucra conscientemente al entorno paralelo de muchas vidas dentro de un mismo cuerpo. No se produce ninguna resistencia más que el asentimiento volitivo del silencio y el susurro producto de la lectura de algo que satisface íntegramente. Nadie obliga a la mente a pensar como si estuviera usurpando un cuerpo. Es un mérito que la poesía rompa un arquetipo universal de índole psicológica: “hoy he leído con ojos que no fueron los míos”. Aquí podemos enfrentar una premisa que Astorga nos condicionó a leer con sus propios ojos, porque al igual que la suma de los micro-universos en la literatura nos da una realidad tangible de manera armoniosa y perfecta. Quién habría imaginado mejor, sólo Astorga, quien conoce bien los caminos de la liberación creativa. Y qué es la literatura, sino un bello pecado para el placer del alma.

Aparentemente podemos conectar en esta lectura una cohesión del silencio interior con la semblanza premedita de la reflexión impuesta por el sentimiento casi individualista del sentido común mostrada en todos los ojos que se abren al mundo en busca de la realidad cuasi-uniforme para luego formar un cuerpo armonioso de felicidad. Aun cuando las lágrimas suelen ser ajenas manchan nuestro rostro de manera invisible. Por más coherente que esté nuestro estado emocional la poesía puede irrumpir sobre la razón elevando la lucidez hacia un confín imaginario con estructuras de ensoñación. No todo lo que causa felicidad proviene de lo exterior. Algunas veces se arma en nuestro interior. La imaginación compensa ligeras variaciones en el alma cuando uno pretende alcanzar un cielo tan inmenso como el que Astorga nos muestra más allá de sus ventanas. Así la lectura conserva su fortaleza por sobre todas las artes. La vida no se reduce en un solo espacio, sino que abarca la universalidad existencialista del todo y es, sin duda, la palabra que nos vincula con todos estos espacios. Uno de los recursos predilectos del autor de las ventanas es otorgarle una visión predictiva del sentir con la intención de constituir nexos que muestran al futuro como una esperanza y una posibilidad absoluta hacia todo además del espacio invisible que sumerge toda realidad por más transparente que se muestre. Así las ventanas constituyen el ojo del universo por los cuales buscamos una originalidad por encima de la cotidianidad. La imaginación traspasa la realidad de manera consciente cuando no hay luz, pero cuando hay demasiada luz estas ventanas son los caminos que conducen hacia una verdad tan cierta como las palabras mismas cuando éstas toman un poder a la luz del silencio. El sentimiento queda, sin duda, vinculado con un paralelismo universal el cual guarda similitud con los acontecimientos que hacen de la palabra un don común para todos sin distinción alguna. He aquí la reflexión puesta en una expresión que nos hace suponer que tal vez podemos cambiar el mundo sin que el mundo deje de girar. Vayamos a la identificación del pensamiento ligado a la imperfección misma de la vanidad creativa. Un compromiso con el existencialismo es abrir las ventanas y ver más allá del horizonte de la cotidianidad. Y son los actos que determinan las cosas y las pasiones las que la construyen con tenacidad y libertad.

“Detrás de las ventanas” en definitiva advierte un panorama de soledad, porque la inteligencia también sumerge su irrealidad con dolor y silencio profundo para entrar en la vitrina de la lucidez.

El significado simbólico de Letanía subyace en una concertación predictiva, causal de variabilidad impuesta por el presente. Así el verso “Yo puedo morir y tú lo sabes” no sólo enfrenta un evolucionismo inquebrantable, sino entra la razón del “poder” inmerso en el sentimiento pudiendo transformar la secuencia existencial y el autor sabe que nada está dicho aun cuando todo esté ya escrito. No hay regla precisa para las pasiones, pero si muchos indicios de fragilidad que absorben la creatividad por encima de la razón misma. Es quizás una frase de fatalidad, pero adquiere un valor de una señal establecer un apotema de racionalidad, porque encierra un anhelo de voluntad.

De las tres ventanas, expuestas perfectamente, me identifico por la última, porque en ella también guardo la similitud receptiva: Aquella que nos da una luz aun cuando tengamos los ojos cerrados en unas “orillas sin retorno”.

Un libro que encierra enigmas que permiten vislumbrar la vida de un modo diferente. Felicidades, amigo Paolo, y gracias por tus palabras con anterioridad. Saludos cordiales.

Favio Álvarez Ojeda
San Juan de Pasto - Colombia, 22 de Agosto del 2011

MIÉRCOLES 31: PRESENTACIÓN DE “VIDA BREVE” DE LOLO PALZA VALDIVIA EN EL ALBAZOS PISCO BAR.



MIÉRCOLES 31: PRESENTACIÓN DE “VIDA BREVE” DE LOLO PALZA VALDIVIA

Cascahuesos Editores y Albazos Pisco Bar se complacen en invitar a usted a la presentación del nuevo libro del poeta peruano Lolo Palza Valdivia (Puno, 1964): Vida breve. Este evento se llevará a cabo en Albazos Pisco bar, ubicado en Calle Berlín 172, Miraflores, el día miércoles 31 de agosto a las 21:00 horas; y la presentación estará a cargo de los poetas:.

Ana María Flores Núñez
Domingo de Ramos

Agradecemos su gentil asistencia.

José Córdova
Director General de Cascahuesos Editores

51 - 958 683 545

lunes, 29 de agosto de 2011

“FUENTES NO LEE A BOLAÑO”.



“FUENTES NO LEE A BOLAÑO”

“Mexicano presentará un estudio sobre la novela latinoamericana donde no incluye a Roberto Bolaño, porque no lo ha leído”.

El escritor mexicano Carlos Fuentes presentará esta semana en Barcelona su último libro “La gran novela latinoamericana”, un análisis de la evolución de la narrativa en Latinoamérica, donde no incluye al chileno Roberto Bolaño, tan elogiado por su obra entera donde destaca “Los detectives salvajes”, ganadora del Rómulo Gallegos en 1999.

En este análisis, Fuentes deja de lado, a propósito, otros nombres; pero el de Bolaño es uno de los que más resalta por su ausencia: “Es mi libro y mi selección. Es como una novela y en ellas están mis preferencias y rechazos, y a Bolaño no lo he leído y no lo puedo incluir”.

Premio Formentor

La noticia sobre el libro la dio a la prensa española que cubría la ceremonia del premio Formentor de las Letras, que ganó Fuentes este año, por su “magnífica, sinfónica y omnímoda” obra, en un acto celebrado en la península de Formentor, al norte de Mallorca.

Este premio instaurado hace 50 años bajo el impulso de Carlos Barral y Camilo José Cela, ha recaído anteriormente en Samuel Beckett, Jorge Luis Borges y Jorge Semprúm, entre otros. Actualmente está dotado de 50 mil euros.

“La literatura está hecha de palabras cotidianas, del ‘hola’, ‘buenos días’ o ‘¿cómo está?’. Con esto tiene que trabajar el escritor; pero cómo lo hace: con la imaginación y la palabra”, ha dicho el premio Cervantes, Príncipe de las Letras, Rómulo Gallegos…

Premio a sus 82 años, continúa escribiendo premio, que está trabajando en una novela que se llamará “Federico en su balcón” y en un libro de retratos que incluirá a escritores y políticos con los que ha tratado.

La literatura no trata de imponer la verdad, sino de cuestionar todas las verdades”, dijo: “La Literatura es incómoda, no se adormece, es exigente y no fija nada; revela movimiento, lo sujeta a la verdad y nos obliga a dar muchas explicaciones al mundo”. Por lo pronto, la explicación de que no ha incluido a Roberto Bolaño en su análisis porque no lo ha leído no convence a muchos.

29/08/2011

Fuente:
Diario: “La Primera”

domingo, 28 de agosto de 2011

“UNA VOZ EN LA INTEMPERIE” POR WILLY GÓMEZ MIGLIARO.




“UNA VOZ EN LA INTEMPERIE”

Por: Willy Gómez Migliaro

La expresión ata y de-sata un campo real, y las cosas no son las que creemos, aunque corramos el velo de otro misterio al acto y todo vuelva a su pretendida oscuridad; o ¿debo decir que las impresiones rayan en verdad porque hay desquicia y golpe? Se trate de nombres o actos que descarnen, se trate de las vociferas detrás de un cerebro o una espalda de noche como lámparas, lo cierto es, creo, que la expresión reclama y la impresión nos delata. Entonces, ya hipócritas o paganos; estúpidos o reacios; paranoicos o empepados; alcohólicos o cocainómanos, lo cierto es que las repulsiones son actos y visiones de quien ha hecho, también, de sus cortes o brazo estirado, el mapa de nuestro infierno y el diagnóstico de nuestra enfermedad.

Y ya no tratamos con malditos, ni santos, y menos, con iluminados; tratamos con voces que no dicen sino de esta agua no he de beber; tratamos la claridad real.

Así se lee Restos de Raúl Heraud, así he sentido la construcción de sus cantos, por momentos, de rabia y alucinación; de calles y prisiones; de palabras y otros signos descompuestos, pero sobre todo, de espasmos físicos y nuevos cortes que permiten entender escrituras tensas en una intersección de avenidas y rincones; en suma, una obra como barco ebrio.

Pero veamos algunas aclaraciones. La obra se abre con una cita del rabioso Artaud, signo de alberca en las calles o mente de las asociaciones: “Crear es una agonía y una espantosa sofocación, un martirio y un deber sin ninguna alegría para uno mismo excepto las gracias y eso es todo”. Es clara la insatisfacción del peso de palabras al saber que no eres el que escribe o eres el que sigue en la intemperie porque el acto de la escritura, digámoslo ya, de la creación se torna doloroso y desconocido. No soy el rompimiento de este mundo, sino del otro pareciera decirnos una voz histérica, y cuánta razón; he ahí el Tercer Mundo como una expropiación de aquí dentro y de lo real allá fuera de lo imaginario.

Los espacios o campos se abren paso a la renunciación de una vida que fue estampa y pesadilla. Vuelta a la otra margen, al suicide Streep de restos limpios para saciar el hambre de muerte donde una voz nos dice: “En suicide street nadie cree en milagros / Solo en un ave negra que vuela melancólica / Sobre estas estatuas de sal”. Gran paseo por la ciudad creada que paraliza por sus edificaciones inútiles. Entonces, de nuevo la voz sumergida: “Donde agonizo a las doce / Única manera de hacerme eterno esta noche”. Y las preguntas serían: ¿Para qué? ¿Para buscar las contrastes de identidad y reconocimiento del otro? ¿Para seguir los procesos de transformación de uno que no es sino poseído? ¿Para sabernos marcas registradas? La huida del monstruo “Envuelto en ese aire culpable con sello made in Perú / cruza la acera por temor a ser alcanzado” Y es tocado profundamente “Por los ojos de aquella vanidad ultra moderna”.

Luego el amor, otra creación insurrecta donde cree vencer a la muerte ya fantasma lloroso, ya cuerpo en otro cuerpo en ruinas. El amor de un libre desgraciado en la profanación de su cuerpo enamorado en otro cuerpo enamorado.

El poema vuelve, entonces como un campo de acción específico al dolor. El poema es la materia y su cuerpo irresistible no solo en el sueño, sino en la posesión, hasta que alguien o él mismo a través de sus cantos constantes apacigüen su propia desesperación.

Giros aberrantes al estilo del chico patético Leopoldo Panero, pero visión particular la de plantearse la negación y el cuestionamiento. Lenguaje de nervios y vísceras, lenguaje como golpes cuando des-hace el hogar de la familia y, finalmente, la escena prima que limpia o exorciza.

Raúl Heraud logra develar pesadilla tras pesadilla en un acto político. Restos se nos presenta como una performance, como un teatro descarnado de nuestro tránsito, y hay fe y movimiento cuando somos llevados por el paroxismo de voces distintas a conocer nuestros desengaños.

Bar Queirolo, agosto 2011

PRESENTACIÓN DE “RESTOS” DE RAÚL HERAUD (PERFOMANCE DE GUSTAVO REÁTEGUI EN LA CASA DE LA LITERATURA).

sábado, 27 de agosto de 2011

“RESTOS DE RAÚL HERAUD” POR JOSÉ MANUEL LUQUE.




“RESTOS DE RAÚL HERAUD”

Por: José Manuel Luque

Restos (Ediciones Letras en llamas, 2011) del poeta peruano Raúl Heraud (Lima, 1970) debe ser uno de los pocos poemarios en estos últimos años que, empleando un lenguaje mordaz, desgarrador, entrañable y en otros casos mundano hace del mismo un poemario único e irresistible por sus imágenes frescas, pero también reflexivo. Léase: “Ya no creo en Freud ni en su teoría sexual / Ni en el humanismo psicológico de Rogers / No creo en dios ni en ningún principio budista / Solo soy un mendrugo de huesos / Desahuciado y feliz / Que se rinde ante la dulzura de los versos”. La catarsis que fluye en los poemas de Raúl Heraud hace del lector un ente activo como quien transita en esas calles sin retorno, pero al mismo tiempo parte de nosotros al transitarlas: “Todos saben que vivo en suicide street / Que por las tardes abandono mi alma / En esta calle donde el amor es una señal / Que me conduce al abismo”. Un libro recomendable e inspirador.

Huachipa, invierno de Lima, 2011.

Visiten:
http://cuentagotassr.blogspot.com/

Link:

viernes, 26 de agosto de 2011

“HOMENAJE A WESTPHALEN”.



“HOMENAJE A WESTPHALEN”

La revista de cultura de la Biblioteca Nacional del Perú, “Libros y Artes” (Año X, N° 48-49, Agosto 2011), rinde homenaje al poeta Emilio Adolfo Westphalen, a cien años de su nacimiento, con un “dossier” donde aparece, entre otros artículos, una entrevista con Fernando de Szyszlo sobre EAW y un texto de Leoncio Bueno sobre el poeta y el Grupo Obrero Marxista, entre otros textos.

En la revista, destaca también un artículo de Víctor Hurtado Oviedo sobre Dashiel Hammett, creador de la “novela negra”, el género policial estadounidense, a 50 años del fallecimiento del escritor.

26/08/2011

Fuente:
Diario: “La Primera”

jueves, 25 de agosto de 2011

ENTRE CIRCE Y PENÉLOPE. COMENTARIO A “EL ARRIBO DE UN ÉXTASIS VIOLENTO” DE CÉSAR PINEDA QUILCA POR HÉCTOR ÑAUPARI.



Poetas: De izq. a der. Paolo Astorga, Héctor Ñaupari y Raúl Heraud.

ENTRE CIRCE Y PENÉLOPE

COMENTARIO A “EL ARRIBO DE UN ÉXTASIS VIOLENTO” DE CÉSAR PINEDA QUILCA

Por: Héctor Ñaupari

Pienso que si pudiéramos acceder a los más íntimos pensamientos de Odiseo, el rey náufrago, éstos se expresarían en la forma versada que nos obsequia César Pineda, con El arribo de un éxtasis violento. Permítanme explicar mi argumento.

Creo, como Borges intuía, que el inconsciente literario de los creadores los hace generar, en sus obras, una suerte de reescritura perpetua de los mitos más puros y primeros. Esto es un efecto natural de lo esencial de la literatura, que es la mentira, para mí, el verdadero oficio más antiguo del mundo.

En efecto, antes que mujeres y hombres nos entregáramos a los desenfrenos descomunales de Sodoma y Gomorra, antes que Baco fuese nuestro guía en orgías inolvidables, mentíamos para enfrentar el mundo y darle sentido. Por eso creamos dioses, gestas heroicas, historias en que fuerzas por mucho superiores a nosotros crearon el mundo. Luego, para humanizarnos, convertimos las mentiras en ficciones, como sugiere Mario Vargas Llosa. Y de allí en literatura.

No obstante, como la mentira, según la sabiduría común, tiene piernas muy cortas, se requiere reinventarlas continuamente para poder seguir fascinando a asombrados escuchas y lectores de antes, o ahora, comentaristas de blogs.

Y, si los escritores somos mentirosos por vocación, siguiendo siempre la tesis de nuestro Nobel, se hace evidente dar cuenta de una nueva forma, argumento, vuelta de tuerca, golpe de timón o ucase para seguir escribiendo, para convencernos a nosotros mismos de nuestra ficción engañosa, para envolverla en un formato distinto y por ello, renovador.

Por eso El arribo de un éxtasis violento es, a mi modo de ver, la reflexión del preferido de la diosa Atenea. Tal como la maldad pura se reinventa en los Thénardier o en Ricardo III, la venganza en Edmundo Dantés o el Capitán Ahab, el sentido juvenil y despreocupado de la aventura en el Tom Sawyer de Mark Twain, el Gavroche de Hugo, o el Colorete de Reynoso, la rebelión contra el padre en los mitos griegos que ascienden a Zeus al poder arrebatado a Cronos, en el Poeta o el Zavalita vargasllosianos, el poeta que nos habla es Odiseo, tal si tuviera una bitácora de capitán o un diario de viaje.

Por supuesto, me apresuro a sostener que, a diferencia de la narrativa, donde lo reescrito se realiza a través del personaje o el hilo conductor de la historia, en el caso de la poesía, los niveles de la reescritura son muy íntimos, como el escondido amor de dos amantes, ocultos, como en el vals de Escajadillo “Que somos amantes”:

Que somos amantes
los que a escondidas
en una caricia
se entregan la vida
que somos amantes
y que en carne y alma
tan sólo pedimos
un fin de semana.

De allí que El arribo de un éxtasis violento se examina sobre sus amores correspondidos y no correspondidos, su posición frente al mundo y la vida, su desconcierto frente a lo cotidiano, su ajenidad al ser confrontado con lo real.

En lo que concierne al amor, sabemos que el padre de Telémaco amó, durante su larga travesía, a varias mujeres. Para el caso que nos concierne, debemos referirnos a Circe y a Penélope. La hechicera poderosa y seductora, frente a la reina fiel, abnegada y devota. Así, en el libro que comentamos, me permito leer que Pineda da cuenta en sus amores, aquellos que lo inflaman hacia la mujer Circe y la mujer Penélope.

Al principio del poemario, el poeta nos habla de lo angustiante que es amar a una mujer evadida o, si se quiere, emancipada. A una mujer Circe. La hechicera – que no es lo mismo que bruja, por cierto – no quiere compromisos. Nadie la ata a las rutinas del matrimonio, ni quiere reconocerse en ellas.

Entrevemos a la mujer Circe en el magnífico “Poema para Danitza”. En él nos dice, acongojado hasta la desolación, Pineda:

Amo la blanca piel de una mujer hecha pedazos
Amo el hálito apretado de su sombra en un rincón cariñoso de esta ciudad
(Amo) el fuego enrollado de toda su tormenta en una cicatriz herida de mi cuerpo.

En tanto que la mujer Penélope se viste con el lino de lo real, a la mujer Circe se le despoja de las sedas de la imaginación. Para decirlo como lo hace el poeta, en el poema “Objeto imaginario”:

Eres...
El leve sentido oscuro
Que habita dentro de mí.

Eres tú...
Mi único objeto imaginario.

A la mujer Penélope se le extraña de modo inevitable. No importa cuánto pretendamos ocultarlo. Criados desde siempre en los ritos, el ejercicio de lo cotidiano nos explica, nos llena, es nuestro centro. De allí la irremediable nostalgia por ese amor en el que refugiamos como un niño en una manta un día de frío, como los que padecemos hoy. Esto se observa en el poema “Escribiendo tu nombre sobre el aire”, donde Pineda sostiene, de modo magistral, lo siguiente:

Qué demonios es esto
El de pasarme
Todas las tardes escribiendo tu nombre sobre el aire
Viviendo a solas
Tan desesperado y cortándome las alas
A qué hora
Se detiene el tiempo
Y el tórrido romance de que tu cuerpo no se vaya.

Y allí donde la mujer Penélope es un amor que organiza, que centra, la mujer Circe, como su arquetipo, representa la seducción. Ya no por los conocimientos de magia y los bebedizos de su inspiradora, sino más bien su encanto, por su hechizo sexual, por su atrayente belleza, capaz de hacer lo que quiere con los hombres.

Y así en el poeta, que nos dice en el poema “Pulsación”:

Salí
Como una flecha
Disparado a buscarte
Donde, quizás,
Nunca antes nadie te había visto.

Y terminé
Más herido que de costumbre.

Vestido
como el frío
De un parque vacío.

La sibila de nuestro libro ya no convierte a sus antiguos amantes en zorros, leones o lobos, carne de práctica de sus artes oscuras, sino en sombras, como en el poema “Ocultaré mi silencio sobre tus oídos”, donde el poeta expresa:

Estoy cansado de vivir contigo
Detrás de este silencio
Oculto
Como una oscura sombra que nadie pudo ver.

Pero es cierto, también, que el tiempo que estamos bajo el influjo de la maga, es celestial e inolvidable. Y nos lo recuerda Pineda en su texto “Paradiso”:

Fuimos felices
Desde aquel día
En que fuimos echados
A vivir sobre un mundo inexistente.

Esta moneda, sin embargo, tiene otra cara. La mujer Penélope es a la que siempre volvemos, aún sin que sepamos con certeza que vayamos a regresar. Pineda refleja lo que sería, en el contexto de la partida por veinte años, el pensamiento de Odiseo a su esposa, en “Paradero secreto”:

Cuántas veces
Me he ido de ti
Sin un pasaje de regreso.

Difícil escuchar
La melodía de un verso que te busca en silencio.

También, la Penélope es la mujer a la que, luego de la jornada, confiamos nuestros pesares, así no esté. Así lo deja saber Pineda, en su poema sin título:

Qué
terrible se puso el día.

Cuando todos
Se aprestaban a dormir
Yo todavía
Seguía conversando con tu ausencia.

Finalmente, es a la que dedicamos nuestra mirada última, y así se detalla en el poema “Todo se parece a ti”:

La muerte
Se acerca a mí
Para alumbrarme tu silencio.

Para ir concluyendo, El arribo de un éxtasis violento es también, un cumplimiento escrupuloso y preciso de la máxima de Thomas Mann en Muerte en Venecia:

¿Comprendes ahora cómo nosotros, los poetas, no podemos ser ni sabios ni dignos? ¿Comprendes que necesariamente hemos de extraviarnos, que hemos de ser necesariamente concupiscentes y aventureros de los sentidos?

Nuestro poeta, atendiendo esa indicación del autor de La montaña mágica, derriba toda ausencia antes de que llegue la muerte, tiene las manos repletas de angustia, y escribe poesía, el terrible sacudón de un torbellino sin calma.

Pineda quiere vencer, con astucia, al Polifemo de la soledad. Y, como la soledad es, al igual que la muerte, una amante egoísta que nos vence siempre, así el poeta nos dice, en el poema “S/T”:

Cuando mi ojo
Se clava como una bala perdida
Cayéndose de rodillas aquí en mi pecho.

Creo que lo ha logrado. Habrá muchos puertos a los cuales arribes, joven Pineda. Que los dioses te sean propicios en la Odisea que vayas a seguir, y recuerda: no es el destino, sino el viaje, lo importante.

Muchas gracias.

(Fin)


HÉCTOR ÑAUPARI
CASA DE LA LITERATURA, 19 DE AGOSTO DE 2011

miércoles, 24 de agosto de 2011

“CRÓNICA DE UN POEMARIO ANUNCIADO” POR JOSÉ MANUEL LUQUE.


Poetas: De izq. a derecha: Paolo Astorga, Héctor Ñaupari, Raúl Heraud, César Pineda Quilca, Roy Dávatoc y José Manuel Luque.

Poeta y escritor: Miguel Ildefonso haciendo uso de la palabra.

Antes de comer aquel apetitoso pollo a la brasa con los poetas amigos y otros artistas.

Degustando el pollo a la brasa como debe de ser.

“CRÓNICA DE UN POEMARIO ANUNCIADO”

Por: José Manuel Luque

El viernes 19 de agosto no fue un día cualquiera, sino un día único. No porque tenía plan con la poeta más sexy y guapa de Lima (ya saben a quién me refiero) o porque iba a degustar un pollo a la brasa con todos los amigos poetas que pululan esta urbe como una gran manzana agusanada. O celebrar mi cumpleaños que, por cierto, falta poco, sino, porque en mis manos tenía un buen poemario cargado de emociones y travesías.

Sí, ese día salí temprano de mi casa con rumbo al distrito de los chaufas y caldos con yapa y donde el hambre y la gula piden chepa. Bajé en el paradero Soldadura, crucé la pista como quien esquiva balas o combis que da lo mismo (porque ahí no existe semáforo). Y me fui con dirección a la casa de mi gran amigo, el poeta, César Pineda.

Lo encontré ceremonial como un árbol en primavera, pero esa estación no viene al caso porque hace un frío de la patada (simplemente es invierno). Cogió varios poemarios suyos y me los dio (por cierto era un paquete de 50 ó 60 libros que al escuálido de José Jiménez “Chicken” lo doblaba en dos por todo el Jirón de La Unión). Llegamos a La Casa de la Literatura, al auditorio designado (el mismo de siempre) y preparamos todo para la presentación de: “El arribo de un éxtasis violento”. Empezaban a llegar los invitados, caras conocidas y otras por conocer (la mayoría poetas como de costumbre a este tipo de presentaciones).

Todos los presentadores hablaron de la obra de César y todos con diferentes matices coincidían: “Un gran poemario”. Empezó el colosal Héctor Ñaupari, lo siguió Raúl Heraud, autor de “Restos” (y quien dicho sea de paso por cuarta vez consecutiva alguien de La Casa de la Literatura lo volvió a joder). Desde aquí nuestra solidaridad con Raúl, luego tomó la palabra el flaco “Becerra”, es decir, Paolo Astorga. El editor Roy Dávatoc (quien había dado las palabras de apertura) me cedió la palabra. Frente al público, pensé, ahora qué digo (ya todo estaba dicho sobre el poemario) y retomé lo que ya habían dicho entre bromas y anécdotas: César en un tiempo meteórico y apocalíptico escribió en dos semanas su poemario. Entonces como si fuera ayer en esa transitada Jirón de La Unión (después de cenar) recuerdo que Isabel Flores, Paolo Astorga, Eduardo Borjas, Roy Dávatoc, Walter Córdova, Alfredo Ruíz y yo lo apaleamos de palabra al buen César hasta convencerlo de que publicara y obviamente todos conocen el resultado. En menos de lo que canta un gallo César Pineda hacía la presentación de su primer hijo a la sociedad.

Debo decir también que ese mismo día, viernes, de manera amical el poeta Miguel Ildefonso fue invitado a la mesa para decir algunas palabras sobre la obra en mención.

Después de todo y mientras la noche se hacía de nuestras vidas en ese pequeño paraje con dirección a Quilca (curiosamente el otro apellido –materno, por cierto- de César) llenamos nuestros estómagos para celebrar tal acontecimiento con un delicioso pollo a la brasa. El corazón rebosaba de un éxtasis violento.

Por cosas de la vida, esa noche, nos encontramos tres veces -de norte a sur y viceversa- con los poetas Roger García y Gary Alminagorta. Tres veces A todas luces tu belleza te digo una vez más Una noche más oh, Lima.

José Manuel Luque
Huachipa, 22 de agosto de 2011

martes, 23 de agosto de 2011

AVISO: APARICIÓN DE LA REVISTA LITERARIA DE ALCANCE INTERNACIONAL “DELIRIUM TREMENS” NÚMERO 4 (EDICIÓN 1ER ANIVERSARIO).



APARICIÓN DE LA REVISTA LITERARIA DE ALCANCE INTERNACIONAL “DELIRIUM TREMENS” NÚMERO 4 (EDICIÓN 1ER ANIVERSARIO)

Saludos:

La revista literaria de alcance internacional Delirium Tremens (ISSN 2219-391X) número 4 (Edición 1er aniversario), ya se encuentra en línea en su formato virtual (online) y puede acceder a ella de manera gratuita desde el blog de nuestra revista. Les recordamos que si reside en Lima, la revista también se encuentra publicada de manera física (formato artesanal) y se presentará oportunamente en el mes de setiembre de 2011.

Si desea adquirir un ejemplar de la misma, no dude contactarse con nosotros: artesinlucro@gmail.com

RECUERDE QUE APOYAR ESTE PROYECTO, ES DAR VIDA A NUEVOS NÚMEROS, ESPACIO Y DINAMISMO A LA DIFUSIÓN LITERARIA DE MANERA PERMANENTE.

Síganos en facebook:

www.facebook.com/pages/Revista-Literaria-Delirium-Tremens/260919240585557

Revista Literaria Delirium Tremens número 4:

ÍNDICE DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN

Gritos etéreos (Poesía):

Roger Santiváñez 8/ Mirtha Pecho 10/ David Fernández Rivera 11/ Iván Fernández Frías 12/ Alfredo Coello Peralta 13/ Paulo César Caffo Palacios 14/ Alicia del Águila Peralta 15/ Pamela Rodríguez 16/ Sergio Gabriel Lizárraga 17/ Vanessa Navarro Reverte 18/ Denis Castañeda 19/ María Inés Aldao 21/ Andrea Cabel 23/ Daniel Irineo 25/

Obituarios del silencio (Narrativa):

Rolando Revagliatti 28/ Peregrina Varela 30/ Andrea Zurlo 33/ Roger Alexander Román de la Cruz 35/ Fernando Morote 37/ Álvaro Valderas 40/

Oráculos de arena (Ensayos y Artículos):

Enrique Lihn vs la caja idiota
Por: Daniel Rojas Pachas 42/

Ante la ausencia de la ley. Aproximación al micro cuento “Ante la Ley” de Franz Kafka
Por: John Fredy Vélez Díaz 50/

Papiros de carne (Reseñas):

El arribo de un éxtasis violento
César Pineda Quilca 60/

La lluvia nos detiene
Roy Dávatoc 60/

Efecto secundario
Varios Autores 61/

Carne
Daniel Rojas Pachas 61/

Primera muerte inédita
Karina Moscoso 62/

La Caída
Ulises Pastor Barreiro 62/

Polvos ilegales, agarres malditos
Fernando Morote 63/

Versos de azul. Poemas junto al mar y un soneto de emoción
Juan A. Pellicer 63/

Guardián de acantilados
Joe Montesinos 64/

Historias del Barrio
Marcelo Nasra 64/

Agradecemos la participación de todos lo que enviaron su colaboración y los invitamos a participar en próximas ediciones de nuestra revista. NO OLVIDE QUE LA MEJOR FORMA DE APOYAR CON ESTA REVISTA ES DIFUNDIÉNDOLA A TODOS LOS QUE PUEDA DIFUNDIR. Y POR SUPUESTO APOYAR DIRECTAMENTE COMPRANDO UN EJEMPLAR DE LA MISMA.

Un fuerte abrazo,

Paolo Astorga

Director de la revista Delirium Tremens

http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/

Blog personal de Paolo Astorga:

http://sinllegaraloinvisible.blogspot.com/

Nota: Esta revista se edita de manera híbrida tanto en papel de manera artesanal en la ciudad de Lima y en formato virtual a través de la siguiente dirección:

http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/

Para envíos de libros, revistas u otros, nuestra dirección postal es:

Sr. Paolo Astorga

Av. Malecón Checa 557

San Juan de Lurigancho

Lima 036, Lima-Perú

Puede descargar los números anteriores de la revista:

Número 3:

http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/2011/03/aparicion-de-la-revista-literaria-de.html

Número 2:

http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/2010/11/revista-literaria-delirium-tremens.html

Número 1:

http://revistadeliriumtremens.blogspot.com/2010/09/revista-literaria-delirium-tremens.html

lunes, 22 de agosto de 2011

“CARONTE” AGUARDA.



“CARONTE” AGUARDA

“Algunos detalles nuevos sobre un artículo que publicamos el 27 de julio y que merecen una explicación”.

El 27 de julio publicamos una denuncia pública (no judicial) del poeta Chileno Eduardo Leyton-Pérez, días antes, en la XVI Feria Internacional del Libro de Lima. El motivo: el retraso en la entrega de “Caronte”, poemario que presentaría en la feria.

El otro poeta que presentaría sus libros ese día, Lionel Henríquez, recibió 15 ejemplares con anterioridad, y tuvo el total de sus libros luego del cierre de edición de esta sección cultural, por lo que no pudimos constatarlo. Leyton-Pérez vio sus libros un día después de la publicación de este artículo, pero reparó en algunos detalles insatisfactorios. Sin embargo, vía carta notarial enviada a este diario, el editor del libro en cuestión, Harold Alva, adjuntó un “Acta de entrega de libro Caronte” de la editorial Altazor, donde figura la firma de Leyton-Pérez y puede leerse: “(…) estando conforme con lo que recibe (calidad del libro) firma (…) dejando zancada (sic) la relación comercial”. Este tema está siendo seguido por el Consulado de Chile, entre otras instancias, por lo cual no entraremos en detalles.

En la carta también se menciona la “parcialidad” del periodista, lo que ha sido desmentido en entrevista personal con el señor Alva, a quien hicimos constar que nunca utilizamos la palabra “estafa” y que solo describimos los hechos de aquel día porque eran noticia: un reclamo internacional en una feria internacional.

Algo que no menciona el editor, pero debemos señalar, es el titular: “Precaria editorial”. El titular debió restringirse solo a la edición en cuestión y no a la editorial en sí, porque el buen trabajo que esta realiza es tangible. Altazor ha enviado a este diario ejemplares bien editados de “Mufida, La angolesa”, de Jorge Aliaga, y “Un nombre distinto”, de Miguel Ruiz Effio, entre otros.

Sabemos de presentaciones de carátulas sin contenido y comentarios de libros que (se nota) no se han leído. Incluso hemos oído alguna vez a un escritor presentar “Pelando naranjas” refiriéndose al libro “Como quien pela una fruta”, editado por Arteidea. Sin embargo, no se trata de noticias, sino de anécdotas. Esperamos que el tema “Caronte” se solucione entre las partes, y que prime la comunicación, en bien de este creciente mercado donde las editoriales nuevas están cumpliendo un papel importante al editar libros y difundirlos a bajos costos.

22/08/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

domingo, 21 de agosto de 2011

“TAJO POÉTICO” POR MIGUEL ILDEFONSO.



“TAJO POÉTICO”

Por: Miguel Ildefonso

Po-Etica o La Construcción del Cielo, de Albert Estrella, nos remite a la creación y el espíritu de una obra artística, específicamente de la literaria. Mallarmé anhelaba la culminación de El Libro, bajo esa vía llegó a descubrir el azar y el golpe de dados, y el viaje órfico hacia los recintos oscuros del alma. Pero poetas como Dante, con la Comedia, o Baudelaire, con Las Flores del Mal, fueron los que se acercaron a ese objetivo no solo estético sino ético de entender la construcción de una obra sublime de dimensiones sobrehumanas, como en el nivel más concreto, y no menos simbólico, fue la concepción de la Torre de Babel o del Arca de Noé. Albert Estrella alude a la relación arte y realidad, no solo en cuanto a las obras poéticas como entes vivos, sino también en el conflicto social y político del poeta con su época, con los movimientos históricos que le toca vivir y de los cuales extrae el material con que construye efectivamente esas grandes sinfonías verbales. Los habitantes de esta gran casa son seres imperfectos, heridos; de allí que la poesía no pretenda regular ni normalizar, como el poder político lo hace, a sus ciudadanos. La poesía linda con la ilegalidad, con la marginalidad, con los pasajes oscuros de la historia oficial; por eso es peligrosa, porque no es dictadura, sino utopía, aun cuando se viva sin esperanza. Escribir un poema es un acto de rebeldía en sí, es conquistar el futuro en ese acto, porque la palabra anuncia a un lector, o mejor dicho: lo crea, crea a ese otro que se verá luego impulsado a tomar conciencia de la solidaridad. Por eso Lorca, Vallejo, Pessoa, Martín Adán, están vivos en sus palabras. Por eso la poesía es un tajo, es una mina inagotable. La voz poética del presente libro toca, además, los problemas cotidianos del poeta, desde el de saciar el hambre, esos movimientos fisiológicos vallejeanos, y los movimientos populares como la moda y la tecnología de hoy en día, y también aquella problemática de saber asimilar las influencias de la tradición; es decir, la búsqueda de una originalidad creativa, o, por lo menos, el de la comunicación: “la palabra solo debe permanecer aislada hasta que aparezca la compañía”, nos dice en sus versos. Poesía de Albert Estrella es consciente de su rol social, como la fundada por Ginsberg, iconoclasta y posmoderna. Poesía que cuestiona la poesía, la función del propio poeta, y la sociedad y sus estamentos y sus consumos. El presente libro es una declaración de guerra a la corrupción del espíritu y del cuerpo; es el asalto, usando palabras de Rimbaud, y la conquista de un cielo nuevo. Ese cielo que se toca desde la ciudad más alta del mundo.

sábado, 20 de agosto de 2011

“DEJADLO QUE SIGA CANTANDO” POR ROBERTO NÚÑEZ PÉREZ.



VERSIÓN 9

DEJADLO QUE SIGA CANTANDO

Por: Roberto Núñez Pérez

Tras escuchar a diversos poetas en el marco del Festival Internacional de Poesía en el Caribe, POEMARIO, me he reunido con mis compañeros del Colectivo Cultural Tren de Luna y, entretenidos con un café, hemos charlado espontáneamente sobre el arte de hacer poesía. ¿Por qué se escribe poesía? ¿Para qué? ¿Qué hace que un niño o joven decida escribir poemas? La poesía, se sabe, sirve precisamente porque no sirve para nada. Su inutilidad hace que quienes se acerquen a ella lo hagan desde el desinterés, desde la simple disposición a verse a sí mismos, y a los demás, en el poema.

Indudablemente la niñez juega un papel esencial en la vida del poeta (y del artista en general). En ella comienza a desplegarse la sensibilidad que permitirá más adelante al joven o adulto dotar las cosas de sentido. Una piedra ya no es sólo una piedra. Es la infancia en la que me recostaba. El río es el ahogado que se duerme en la plenitud de la tarde. No se es poeta porque se tenga una vida llena de aventuras, de desgracias o felicidad. La vida de un poeta puede ser monótona como la de William Carlos Williams o azarosa como la de Francois Villon. Se es poeta porque ya la piedra no podrá ser vista ni tocada de la misma forma. Al tocarla también vuelvo a mi infancia, a aquello que he amado y perdido. Como decía el torturado y siempre entusiasta Nazin Hikmet "Los cantos de los hombres son más bellos que ellos".

Nada tiene sentido: la vida, la muerte, la injusticia. El poeta lo sabe, o lo intuye. Entonces quiere llenarlo todo. Llenar de sí las cosas; llenarse él mismo de las cosas. Un poeta no necesita más religión que la suya: tan sólo aspira, como demandara Alfonsina Storni en su poema "Temptestad", a que la poesía lo venza. El poeta pareciera como si sobrara en esta sociedad, la cual sólo lo tolera, como afirmara José Agustin Goytisolo en su poema "Bajo Tolerancia", pero el desdén frente a lo poético tiene sus ventajas: El capital no crea poesía. La poesía no crea capital. Y eso le da al poeta libertad.

La sensibilidad del poeta lo lleva a vivir más intensamente que cualquier otro. Tal intensidad surge del dolor y lo lleva al dolor. Pero también lo lleva a buscar con ahínco el disfrute de la vida. Wang Wei escribió: /Aunque las flores de primavera se marchiten/ ¿por qué no quedarse un poco más aquí?" La intensidad con la que vive lo llevará a caminos aparentemente opuestos: A morir cómodamente en su alcoba o a arrojarse al Sena como lo hizo Paul Celan.

Sin embargo, el poeta es el espíritu de todos. Dice algo que los demás sienten, pero eluden, intentan olvidar. Por eso se estremecen cuando escuchan su voz. Por eso un día, quizá sin saberlo, cantan el poema, lo inscriben en el corazón. Nada hay más humano que la poesía. Permanecerá con nosotros mientras estemos aquí.

Después de tanto hablar hemos terminado nuestros cafés. La noche se adentra en los rincones. De los poetas habrá que decir las palabras de Rogelio Echavarría: "Dejadlo que siga cantando, porque está ebrio".

Roberto Núñez Pérez
4 de agosto de 2011

viernes, 19 de agosto de 2011

“EL PEZ GLOBO”. REVISTA DE CREACIÓN LITERARIA ESCOLAR EN FORMATO ONLINE.


Dirigen: César Pineda y Paolo Astorga.

“EL PEZ GLOBO”. REVISTA DE CREACIÓN LITERARIA ESCOLAR

Ya está colgado en el ciberespacio el primer número de la revista "EL PEZ GLOBO". Revista de creación literaria escolar, en formato online.

Los que deseen leer o bajarlo pueden visitar o entrar a esta dirección:


Atte,

Los directores.

jueves, 18 de agosto de 2011

OLIVERIO GIRONDO EN “CON-FABULACIÓN Nº 193”.


OLIVERIO GIRONDO: CONFABULADOR CLÁSICO

(Buenos Aires 17 de agosto de 1891 – 24 de enero de 1967). Participó en las revistas Proa y Primas del grupo Ultraísta junto con Borges, Macedonio Fernández y Marechal. Tradujo con Enrique Molina Una temporada en el infierno, de Rimbaud. Autor de: Calcomanías (1925), Interlunio (1937), Persuasión de los días (1942), Campo nuestro (1946), En la masmédula (1953). Para celebrar los 120 años de su nacimiento publicamos este divertido texto extraído de su libro Espantapájaros (1932).

Nunca he dejado de llevar la vida humilde que puede permitirse un modesto empleado de correos. ¡Pues! mi mujer —que tiene la manía de pensar en voz alta y de decir todo lo que le pasa por la cabeza— se empeña en atribuirme los destinos más absurdos que pueden imaginarse.

Ahora mismo, mientras leía los diarios de la tarde, me preguntó sin ninguna clase de preámbulos:

«¿Por qué no abandonaste el gato y el hogar? ¡Ha de ser tan lindo embarcarse en una fragata!... Durante las noches de luna, los marineros se reúnen sobre cubierta. Algunos tocan el acordeón, otros acarician una mujer de goma. Tú fumas la pipa en compañía de un amigo. El mar te ha endurecido las pupilas. Has visto demasiados atardeceres. ¿Con qué puerto, con qué ciudad no te has acostado alguna noche? ¿Las velas serán capaces de brindarte un horizonte nuevo? Un día en que la calma ya es una maldición, bajas a tu cucheta, desanudas un pañuelo de seda, te ahorcas con una trenza de mujer».

Y no contenta con hacerme navegar por todo el mundo, cuando hace dieciséis años que estoy anclado en el correo:

«¿Recuerdas las que tenía cuando me conociste?... En ese tiempo me imaginaba que serías soldado y mis pezones se incendiaban al pensar que tendrías un pecho áspero, como un felpudo.

»Eras fuerte. Escalaste los muros de un monasterio. Te acostaste con la abadesa. La dejaste preñada. ¿A qué tiempo, a qué nación pertenece tu historia?... Te has jugado la vida tantas veces, que posees un olor a barajas usadas. ¡Con qué avidez, con qué ternura yo te besaba las heridas! Eras brutal. Eras taciturno. Te gustaban los quesos que saben a verija de sátiro... y la primera noche, al poseerme, me destrozaste el espinazo en el respaldo de la cama».

Y como me dispusiera a demostrarle que lejos de cometer esas barbaridades, no he ambicionado, durante toda mi existencia, más que ingresar en el Club Social de Vélez Sársfield:

«Ahora te veo arrodillado en una iglesia con olor a bodega.

»Mírate las manos; sólo sirven para hojear misales. Tu humildad es tan grande que te avergüenzas de tu pureza, de tu sabiduría. Te hincas, a cada instante para besar las hojas que se quejan y que suspiran. Cuando una mujer te mira, bajas los párpados y te sientes desnudo. Tu sudor es grato a las prostitutas y a los perros. Te gusta caminar, con fiebre, bajo la lluvia. Te gusta acostarte, en pleno campo, a mirar las estrellas...

»Una noche —en que te hallas con Dios— entras en un establo, sin que nadie te vea, y te estiras sobre la paja, para morir abrazado al pescuezo de alguna vaca... »

Visita:

Link:




miércoles, 17 de agosto de 2011

“RECITAL DE POESÍA Y LECTURA DE POEMAS DE CÉSAR MORO” EN EL BAR ZELA.



“RECITAL DE POESÍA Y LECTURA DE POEMAS DE CÉSAR MORO”

EL CICLO "VIERNES DE LETRAS" Y EL BAR ZELA

Presentan:

Esta fecha es especial para nosotros, el viernes, se cumple 108 años del nacimiento de Moro, poeta que ha sido nuestro planeta más importante. Así que leeremos unos poemas suyos y si tenemos suerte habrá alguna sorpresa más.

La fecha será pura poesía, tendremos dos mesas. En la primera tendremos a: Anaximandro Sánchez, poeta y blogger. Mirian R. Kruger, promotora cultural y poeta peruana que vive en Luxemburgo; de visita en Lima, nos trae su nuevo libro, "POTPURRY". Fio Loba, seudónimo de Fiorella Terrazas, es una joven poeta aún inédita. Jair Uzziel es fotógrafo y videasta, hace sus primeras incursiones en el poema escrito. Pilar Hincho, estudiante de la universidad de La Cantuta, es directora de la revista de poesía "Revolcándonos".

En segunda mesa estarán los integrantes del grupo y revista "Tajo Tajodido"; Julio Barco, Roberto Bermúdez, Omar Livano y Olger Huamani, compartirán su propuesta, ellos son estudiantes de la universidad Villareal.

Entre los asistentes se sortearán los siguientes libros: "La unidad de los contrarios", de Luis Eduardo García, Premio Copé de Bronce, 2009. "Papiros de Tiresias" y "Orquesta de Gacelas", de Jorge Espinoza. "Doce Sextinas Peruanas", de Carlos German Belli, Marco Martos y Julio Fabián. "Bailarina Azul" de Jose María Zarate, entre otros.

Viernes 19 de Agosto. A las 19.30 hs. en el Bar Zela.

Av. Nicolas de Piérola 961 - Plaza San Martín

ENTRADA LIBERADA

John Martínez G.

992432436 / 4504862


martes, 16 de agosto de 2011

RECITAL: “ASTRONOMÍA” DE CÉSAR TORO MONTALVO EN LOS VIERNES LITERARIOS.



VIERNES LITERARIOS

Recital Único

“Astronomía”

César Toro Montalvo

Presentación a cargo de:

- Luis Morón Hernández

Entrega del “Laurel de la Cultura”

Casa Museo Mariátegui

Jr. Washington 1946

Viernes, 19 de agosto

7:00 p.m.