“VIVIR A TRAVÉS DE LA ESCRITURA”
Entrevista al
poeta Enrique Verástegui a propósito de su participación en la Fil de Guayaquil
- Ecuador
Por: Raúl Heraud
Sábado 4 de la tarde,
el vuelo que debía partir de Guayaquil a Lima había sido cancelado, inmediatamente
fuimos devueltos al hotel ManGing ubicado en pleno centro de la ciudad;sin
saber cuando partiríamos de regreso Lima, en la habitación 202,el maestro Verástegui
nos recibía bebiendo café, dice que solo lo toma durante los recitales de
poesía como una especie de ritual,
mientras nos invita a pasar, observa CNN por un canal de cable,
sorbiendo de a pocos la humeante infusión.
Enrique ¿Qué te pareció la Fil de Guayaquil?
Aunque no pasee
demasiado por los stands debido a que no traje mucho dinero para comprar libros,
vi algunos títulos interesantes; pero de lo que puedo hablar es de aquello que
nos ha convocado acá, el espíritu nuestro frente a la feria, sobre todo frente
al publico asistente; para mi es una bella aventura llegar hasta Guayaquil,
lugar donde vivió el ultimo Inca del Perú y desde aquí comprobar y ver cosas
que pueden parecer no interesantes pero que son reales como por ejemplo
encontrarse aquí en esta ciudad sobre la línea ecuatorial de todo el continente
americano, donde no aparece el sol sino un cielo nuboso, algo que pensé solo
era propio del cielo de Lima.
Ayer durante tu presentación leíste poemas de
Extramuros del mundo, ¿Cómo tomas que estos poemas tengan tanto éxito aquí en
Ecuador como en Perú con la gente joven?
Lo atribuyo
primero a que el lector tiene admiración por el talento juvenil, y quien me ha
venido leyendo todos estos años no hace otra cosa que alabar esta época que
viví en San Marcos, pienso que estos lectores jóvenes son inconsecuentes, no
son como yo que cuando admiro a un autor me leo toda su biblioteca, de tal
modo, espero que en el futuro, cuando sea aun mas viejo, encuentre a un joven
intelectual que no solo se enamore de mi primer libro, sino de toda mi obra.
¿Cómo te sentiste frente el reconocimiento de los
poetas y de la gente en general?
Lo que siento es
gratitud, así como por este señor historiador que vino desde Venezuela a
conocerme y a quien obsequié mis libros de poesía y filosofía; esto es simplemente la experiencia de encontrarse con
un lector concretizado en esa persona que se te acerca y que puede significar
una señal que no encuentras cuando en tu mente y en tu mano, escribiendo ante
el escritorio, él se convierte en el
lector ideal.
¿Después de cuántos años participas en un encuentro
internacional de poesía?
Yo llegué de
París en el 80, y regresé con la ilusión
de algún día volver, de tal modo como en el pasado, yo había estado en Europa, pero todo fue tan complicado que se me ha
pasado la vida soñando y esperando algún día volver; desde el año 80 no he
vuelto ha salir del Perú, y en los años de la guerra civil, no sé como llamar
esta guerra con el terror, no me quedó otra alternativa; además mi mujer y yo
vinimos de París con una idea, la de irnos a vivir a la laguna de Paca en
Huancayo, pero estalló el terrorismo y no pude salir de Cañete.
¿Pero invitaciones siempre hubieron, por qué no
quisiste asistir?
Parte de mi
configuración mental es la timidez, y el miedo a encontrar gente que no me
comprenda, esas cosas han impedido que yo fuera más comunicativo y han
comprometido mi asistencia a festivales de poesía, festivales a los cuales mi
generación, para citar a un poeta peruano argentino como Reynaldo Jiménez,
buscan hacer que se produzcan a través de estos un Woodstock en América Latina
o en el país que sea; y esa es la experiencia que he tenido, quizá por
temor, o por miedo a equivocarme es que
no he viajado.
¿Por qué dices que has acabado con la poesía?
Es una pregunta
compleja, tiene que ver con la practica de la escritura, primero fue mi poesía,
a la que le he dedicado mi juventud y mi madurez, y luego a los 46 años
escribir una novela que complementara la visión del mundo que yo he entregado a
través de la poesía, y a la vez, de algún modo, siento que la escritura es
siempre una expresión y una búsqueda de placer, entonces he escrito novelas por
razones políticas; lo que fue ayer, la poesía, dejó de ser en el 91 cuando se
derrumba el comunismo, el prestigio que tenia la poesía quedó derruida por la
caída del muro de Berlín, en ese momento, toda la gente en el planeta buscó
expresarse a través de la novela, por ese motivo histórico, y pensando en eso,
además de una manera que puede ser absurda, en el sentido de practicar la
vanidad a través de la escritura, es que he hecho novelas.
Me contabas acerca de una novela que será publicada
el próximo año en España, que consta de 7 partes y tiene más de 700 páginas.
Es una novela en
la que he trabajado bastante, a la cual he querido aportar el trabajo de estilo
y como te dije, determinar de algún modo el proceso de mundialización en la
economía en el que vivimos, de tal modo que mi personaje, es un personaje
mundializado y transcurre como aquella novela mía que has leído, La maquina del
crepúsculo, transcurre simultáneamente en distintos lugares del planeta.
Has dicho que
con ella te pondrías a la altura de Homero, ¿Por qué?
Porque Splendor
que es el titulo nuevo de Ética tiene 1300 paginas, y esta sería una especie de
épica de la vida digamos, y luego la prosa y la reflexión serian la materia, esto
seria el erotismo practicado de manera natural y superlativa, en tanto que mi
poesía, si publican mi novela, pasaría a ser una pura experiencia del espíritu
y la novela se convertiría en la experiencia del cuerpo.
Sin embargo, tienes un libro de poesía que publicarás
en breve.
Una antología de
doce paginas que será publicada en noviembre y que constituye el punto final,
por un periodo de tiempo a la practica de la poesía; este libro se expresa a
través de los Koans, de las iluminaciones o la meditación trascendental, lo
he hecho hace 3 0 4 años con mi libro Teoría
de los cambios; La poesía de Splendor es una poesía lograda a través del trabajo
sobre el lenguaje y mas concretamente a través de la disciplina del escritor, y
Teoría de los cambios, se parece mas a este libro ultimo, busca la meditación
trascendental a través de la poesía que se produce; yo leí en un libro de un
gran escritor francés, quien publicó un libro de ensayos, y en él, uno sobre el
pintor Fujita, que lleva ese apellido en homenaje al monte Fuji, que es el
monte tutelar de Tokio, y dice que ha dedicado su vida, y que además ha sido
larguísima, ha expresar, desde todas las perspectivas posibles, la belleza de
este monte, al punto que ya en la vejez avanzada, Fujita opina que conforme va
envejeciendo, va simplificando y volviendo elegante el trazo del monte Fuji, al
punto que en la ultra vejez bastaría solo un punto en el lienzo para expresar
toda la belleza y complejidad del monte Fuji, entonces a raíz de esta
experiencia he escrito este pequeño libro que por el momento es lo ultimo que
he escrito en poesía.
¿Le temes a la muerte?
No le temo a la
muerte, sino al transito, pasar de la vida animada, al estado inanimado, ese transito es lo que
me da terror.
¿Y cómo podrías decir que ha transcurrido estos 62
años de vida?
Mi vida ha estadodedicada
a escribir y estoy agradecido porque el lector me lo ha hecho sentir así, me lo
ha agradecido de algún modo al entregarse a leer mi poesía.
¿Has tenido hasta hoy una vida plena o crees que te
faltó algo?
Yo soy escritor,
por tanto para mí lo pleno es la escritura.
¿Más allá de vivir?
Vivir a través
de la escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario