lunes, 31 de agosto de 2009

Verástegui visionario por Ricardo González Vigil.

Reseña sobre Teoría de Los Cambios.

VERÁSTEGUI VISIONARIO

Por: Ricardo González Vigil

Siempre deslumbrante, con la magia de la poesía fluyendo en sus palabras y en sus razonamientos (que incluyen fórmulas matemáticas) teñidos de imaginación y de explosión sanguínea, fusionando cerebro-corazón-lenguaje, Enrique Verástegui nos obsequia un nuevo poemario: “Teoría de los cambios”.

El autor atribuye el texto a un matemático chino del siglo XIII. Recordemos que su anterior poemario llevaba un título matemático y mencionaba a otro sabio de ese país: “Teorema de Yu” (2004). En consonancia con ello, “Teoría de los cambios” guarda una estrecha conexión con un clásico chino, al que Confucio profesaba tal devoción que manifestó su deseo de vivir más años para dedicarlos únicamente a su meditación: el “I Ching” o “Libro de mutaciones”, compuesto por hexagramas de líneas a las que se asemejan las de la carátula del poemario que comentamos. Sabemos que hace décadas Verástegui acuñó el título “Teoría de los cambios” para el formidable poemario finalmente denominado “Angelus Novus”; ahora, encuentra su lugar adecuado en un texto atribuido a un sabio chino.

La otra conexión mayor es con el “Tao Te Ching”, el libro central de la mística taoísta, a la cual alude expresamente Verástegui en varios poemas, reelaborando la capacidad taoísta para unir los contrarios y tornar absurdo todo afán de fijar nociones rígidas. Resulta crucial aquí (como ocurre en el diálogo entre Oriente y Occidente en los poemas de Pound y Octavio Paz) la valoración occidental del cuerpo, del componente físico (es decir, sometido a los cambios, según Aristóteles): “La mente está en la sangre —todo el cuerpo— y no solo en el cerebro / El cuerpo es cosmos desatado. / Corazón y luna se equivalen tanto como cerebro y sol / mientras gramática y matemática rotan en la sangre” (pág. 13).

El aporte de Verástegui a la poesía en lengua española merece mayor reconocimiento que el que está recibiendo, ausente en pretenciosas antologías editadas en España en esta década (figuraba, en cambio, en las antologías de los años 80 y 90, aparecidas en México y diversos países). Numerosos poemas excelentes de “En los extramuros del mundo” (1971), “Angelus Novus” (2 tomos, 1989-1990) y sus otros libros lo ungen como una de las voces capitales surgidas en los años 70, acaso el más dotado y complejo en niveles discursivos y recursos expresivos.

Ninguneado, Verástegui nos interpela: “Florecí más que nadie / pero perfidia cayó sobre mí, / doblándome como una flor, / herrumbrándome, y fui silenciado. / Maitreya pasó desapercibido como una sombra por la vida, / ¿no dan ganas de llorar?” (pág. 33). Pero el tiempo es el mejor crítico literario; hará justicia a su inmenso talento poético.

ILUMINACIONES

En griego, “teoría” significa “visión”. Fiel a su matriz poético-científico-filosófico-profética, esta teoría de los cambios despliega una visión fundamentalmente poética, pero también matemática, epistemológica y mística. De un lado, una óptica mayor de la poesía moderna occidental: el poeta vidente de Blake, Hölderlin y Rimbaud. De otro lado, una comunión con la cultura china: Verástegui como traductor de un matemático del siglo XIII.

31/08/20009

Fuente:
Diario “El Comercio”.

sábado, 29 de agosto de 2009

CLAVES PARA LEER A VALLEJO.

Libro del crítico Ricardo González Vigil.

Ricardo González Vigil ha publicado el libro Claves para leer a Vallejo. Es un texto que tiene por finalidad explicar desde la crítica literaria, la enigmática poesía de César Vallejo.

En este libro, Ricardo González Vigil demuestra su capacidad de percepción, el uso de instrumentos de análisis y una dialéctica penetración respecto a la poesía de César Vallejo. Pero además, el hecho de comentar o citar con propiedad a los autores más autorizados en Vallejo, significa haber realizado una atenta como permanente lectura inteligente para hablar con propiedad.

Como bien señala en las primeras líneas: “Sin duda alguna, César Vallejo es uno de los poetas más difíciles de la lengua española”. Sin embargo, el libro tiene el propósito de presentar y desarrollar un esquema para desentrañar a base de claves, una poesía siempre sorprendente. Es por esa razón que está dividido en siete acápites y empieza con una síntesis valorativa y desarrollando cuatro cuestiones fundamentales que son “la columna vertebral del libro”.

Enseguida se refiere a la trayectoria vital y creadora de César Vallejo, para lo cual divide en cuatro etapas su biografía y acción literaria. Luego, desarrolla temas como Visión en conjunto, analiza Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos; España, aparta de mí este cáliz y Afinidades centrales entre Darío y Vallejo, también César Vallejo y Arguedas. En fin, un libro esencial para entender mejor al poeta nacido en Santiago de Chuco.

29/08/02009

Fuente:
Diario “La Primera”.

jueves, 27 de agosto de 2009

Informe Especial: "El Inca Garcilaso y la Independencia de las Américas".

Edgar Montiel y su particular lectura sobre Garcilaso.

EL INCA GARCILASO Y LA INDEPENDENCIA DE LAS AMÉRICAS

Por: José Luis Ayala

Edgar Montiel, economista y filósofo, Jefe de la Sección de Políticas Culturales de la UNESCO (París), ha analizado la presencia de los Comentarios Reales en la formación del ideario de la Independencia y los Derechos Humanos.

- ¿Qué parte de la obra de Garcilaso ha sido soslayada?

- A lo largo de cuatro siglos se han alternado lecturas históricas, literarias, exóticas, etnológicas, naturalistas, utópicas, mesiánicas, místicas, psicológicas y psicoanalíticas. El inventario de estos abordajes muestra que se ha relegado la parte Política del libro, que fue la motivación original del autor.

- ¿Qué clase de escritor fue Garcilaso?

- Desde su aparición se debe en buena parte a la polisemia de un libro-documento que es expresión de la propia vida del autor, la cual -según palabras de Arnold Toynbee- es en sí misma un documento humano. No solo fue un escritor renacentista que sigue los cánones de su época, capitán en las batallas contra la sublevación de los moros en las Alpujarras, cristiano practicante, el niño que recogía los testimonios de sus parientes, y el exiliado que haría defensa de la civilización andina que declinaba trágicamente.

Discursos y presencia de la ideología

- ¿Cómo son los distintos discursos ideológicos?

- Son los diferentes textos de legitimación de la Conquista. Las Cartas de Hernán Cortés dirigidas al Emperador Carlos V sobre la manera como se llevó a cabo la conquista de México que pueden ser consideradas como un medio para obtener reconocimiento y legitimidad ante el poder real. También los escritos de defensa del hombre americano. La inconducta de los conquistadores fue motivo de un amplio debate, y produjo uno de los escritos más cé0lebres de ese período, la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, publicada en 1552. Bartolomé de Las Casas describe a los conquistadores como “asesinos, ladrones y tiranos”, que usurparon la autoridad legítima como la soberanía imperial de los Reyes Católicos. Lejos de recibir tierras y títulos de propiedad, hombres como Pizarro y Cortés “deben ser juzgados como criminales”. Para contrarrestar los ataques de Las Casas, Cortés renta los servicios de Francisco López de Gómara para que escriba la Historia General de las Indias y la Conquista de México. Este escrito, publicado en 1552, narra las hazañas de Cortés, en un estilo que las asemejan a aquellas de héroes de la Antigüedad como Julio César y Alejandro Magno.

- Pero Garcilaso tiene otra visión.

- Eso dice el propio Garcilaso. Los Comentarios Reales fueron escritos para rehabilitar la honra y el buen nombre de las pueblos originarios de América, y de paso defender la honra personal del autor, pues en la Historia General de las Indias de Gómara y en la Historia del Perú de Diego Fernández, su padre fue señalado como uno de los que participaron en la rebelión disidente de Gonzalo Pizarro. Es por esto que es posible leer los Comentarios Reales como una refutación meditada de los escritos de Francisco López de Gómara y de Antonio Herrera y no solamente como “literatura renacentista”, como fue señalado décadas atrás. Estos dos aspectos de los Comentarios, la apologética y la del relato histórico-renacentista, explican por qué el Inca Garcilaso puede ser considerado no solo el primer historiador nacido en el Nuevo Mundo, sino también uno de los autores americanos más leídos durante los cuatro siglos que separan su obra más conocida de nosotros.

- ¿Por qué se publicó en Lisboa?

- Los Comentarios se publican en 1609 en “en la officina de Pedro Crasbeeck”. Así se facilitaron los trámites para obtener la autorización requerida y se redujeron los costos, en relación con los impresos en Madrid y Sevilla. Detalle muy importante, el Inca publica “a cuenta de autor”, es decir cubre los costos con sus propios recursos. El tiraje se estima en mil ejemplares, los que tendrán acceso a las redes comerciales de España y Europa. Según la investigación doctoral de Pedro J. Rueda, los ejemplares que van a América son aquellos pedidos por las autoridades ilustradas, los licenciados, los académicos y las congregaciones religiosas.

- Fue, digamos, una estrategia.

- Es verdad, y logró sus efectos. Para hablar de América dos personalidades retienen la preferencia de los lectores: Bartolomé de Las Casas y el Inca Garcilaso. Ambos son muy frecuentados en las lecturas de los hombres ilustrados del siglo XVII y XVIII; es lo que muestra el análisis de los catálogos de ventas correspondientes al periodo de 1720-1780. Del médico al sacerdote, pasando por el erudito, el hombre de leyes o de negocios, el filósofo o el botanista, todos poseían una o más ediciones de Las Casas y del Inca Garcilaso. Los hombres de la época poseían una abundante lectura e información sobre la conquista y la colonización.

- ¿Qué relación hay con Campanella y Bacon?

- Otra edición de los Comentarios, también dejó huella en el libro de Campanella, La Ciudad del Sol, publicado en 1623. Para entonces ya se habían publicado traducciones de los Comentarios Reales y La Florida, aunque Campanella no los leía en traducciones, sino en español. La Ciudad del Sol tiene analogías con la ciudad del Cusco, aunque no lo menciona explícitamente. Igual ocurre con La nueva Atlántida de Francis Bacon, que comienza su viaje utópico por las costas del Pacífico peruano.

- ¿En qué edición leyó Túpac Amaru?

- En la de Andrés González de Barcia (Madrid 1723) y tendrá un marcado impacto en la América hispana, pues es la que leerán los próceres y gestores de la Independencia, en particular Túpac Amaru, que lo convertirá en su libro de cabecera (se trata del ejemplar traído de Cádiz por Miguel Montiel en 1770).

Garcilaso y la lucha por la indepedencia

- ¿Cómo influyeron los Comentarios reales en los movimientos independentistas?

- El surgimiento de una representación intelectual, de una identidad cultural propiamente americana se remonta, entre otros, a los escritos de Bartolomé de las Casas, del Inca Garcilaso, y de Carlos Sigüenza y Góngora, pues en ellos encontramos una separación, si bien gradual y no exenta de ambigüedad, entre lo europeo y lo americano. Garcilaso fue además el primer mestizo que reivindicó su condición de indio y español. En él vemos incipientes todos los gérmenes de la naciente identidad americana: creación de un sentimiento de pertenencia, reconocimiento por parte de otros como un miembro de grupo distinto, la identificación con el pasado y ancestros comunes. Como un signo premonitorio de la gestación de una identidad propiamente nuestra, encontramos la célebre dedicatoria de los Comentarios Reales: “A los indios, mestizos y criollos de los Reinos y provincias del grande y riquísimo Imperio del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, su hermano, compatriota y paisano”. Escrita en la hora más grave de destrucción del orden incaico para imponerse por la fuerza el nuevo orden colonial, era un claro mensaje a los “tiempos venideros”.

- ¿Qué relación hay entre Garcilaso y esos Movimientos?

- Para los independentistas criollos, la historia de las antiguas culturas americanas era un factor de orgullo y legitimación de la lucha política, incluso para zonas donde existían pocos vestigios de estas culturas, como era el caso de la Venezuela de Bolívar. Por esta razón, se fomentó la publicación de los escritos de Garcilaso y de Las Casas. A esta empresa de autoconocimiento y dignificación americana ayudaron mucho las historias escritas por los jesuitas expulsados, como el mexicano Clavijero, el guatemalteco Zaldívar, el chileno Molina y el peruano Vizcardo y Guzmán. Se recalcaron dos elementos: la identificación con un pasado ejemplar y la destrucción de las civilizaciones nativas por parte de las huestes ibéricas. Un ejemplo de ello es la publicación en Bogotá (1813) de la Brevísima Relación de la destrucción de las Indias, por parte del patriota Agustín Gutiérrez Moreno.

- ¿Qué valor tienen ahora los Comentarios Reales?

- Están presentes en los programas de estudios propuestos para formar al futuro hombre de las nacientes repúblicas. En Bolivia, el general Sucre instaura en 1827 un programa general de estudios preparatorios, de fuerte inspiración lancasteriana, que contemplaba en la sección de historia el estudio de los Comentarios Reales, rebautizados como Comentarios del Perú. Así, los “comentos de la realidad” dedicados por el Inca a sus compatriotas atravesaron los siglos, marcando con sus luces a los Hombres y las ideas de la Independencia, y llegando con su mensaje a este 2009, cuarto centenario de su publicación y bicentenario del inicio de la gesta independentista. Se podría decir, parafraseando a Borges, que este indiano escribe cada día mejor.

DETALLE

Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, pero optó por Inca Garcilaso de la Vega. Es el "Primer mestizo biológico y espiritual de América". Se trata de un escritor que perteneció a la época de los cronistas postoledanos.

27/08/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

DYLAN THOMAS: CON-FABULADOR CLÁSICO.


DYLAN THOMAS: CON-FABULADOR CLÁSICO.

Presentamos en nuestra sección de videncias perturbadoras y palabras capaces de remover y transformar nuestra esencia, al poeta galés Dylan Thomas, un “Enfant Terrible”, nacido en Swansea en 1914 y muerto en Nueva York en 1953. Su vida, a la que biógrafos y amantes de la blasfemia no cesan de auscultar con furor maniaco, parece ser una metáfora de sus poemas, donde se mezcla una desgarradora comprensión de la banalidad humana con una pasión creciente por el absoluto, por Dios, entendido a la manera de los panteístas. Dylan tuvo una fugaz existencia, atormentada por el uso generoso del alcohol, más sin embargo recorrió en dos ocasiones memorables, y de manera triunfal los Estados Unidos, donando a sus auditorios su presencia y su voz incomparable. Para sobrevivir debió ejercer varios oficios, entre ellos el periodismo y la dramaturgia cinematográfica y radial. El siguiente poema es una buena muestra de su destreza y dominio de la imagen poética.

EN MI OFICIO O ARTE SOMBRÍO

En mi oficio o arte sombrío
Ejercido en la noche silenciosa
Cuando solo la luna se enfurece
Y los amantes yacen en el lecho
Con todas sus tristezas en los brazos,
Junto a la luz que canta yo trabajo
No por ambición ni por el pan
Ni por ostentación ni por el tráfico de encantos
En escenarios de marfil,
Sino por el mínimo salario
De sus más escondidos corazones.

No para el hombre altivo
Que se aparta de la luna colérica
Escribo yo estas páginas de efímeras espumas,
Ni para los muertos encumbrados
Entre sus salmos y ruiseñores,
Sino para los amantes, para sus brazos
Que rodean las penas de los siglos,
Que no pagan con salarios ni elogios
Y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte.


(Versión de Elizabeth Azcona Cronwell)

Fuente:
Con-fabulación Periódico Virtual. Nº 102.

* Si algunos de ustedes quiere leer un poco más puede visitar el blogs:
http://con-fabulacion.blogspot.com/

Hoy: Recital Internacional de Poesía en la BNP (Av. Abancay).

Leoncio Luque y Jhonny Barbieri participararán en este recital.

La Sociedad Peruana de Poetas

Presenta:

Recital Internacional de Poesía:

Norma Feliz Peralta (Rep. Dominicana)
Leonel Ramírez Cerquera (Colombia)
Marialicia Atencio Briñez (Venezuela)
Ektor Zetta Balam (México)
Yudy Ortega Sánchez (Colombia)
Rodrigo Molinero (Chile)
Fariuska Lira Barully (Venezuela)
Martha Crosby (Perú)
Johnny Barbieri (Perú)
Leoncio Luque (Perú)

Lugar: Hall del segundo Piso de la Biblioteca Pública de Lima. Av Abancay-Lima

Fecha: Jueves 27 de Agosto 2009

Hora: 5:00pm

Ingreso Libre

miércoles, 26 de agosto de 2009

GARCILASO Y EL SIGLO XXI.

Edgar Montiel, una distinta visión de Garcilaso.

Habla Edgar Montiel, economista y filósofo, jefe de la Sección Políticas Culturales de la UNESCO (París), quien ha trabajado estos años acerca del Inca Garcilaso.

- ¿Hay una nueva lectura respecto a Garcilaso?

- Sí, hay una nueva lectura, a los dominios históricos, literarios y filológicos tradicionales, se ha incorporado una visión sicoanalítica como la acepción de la historia conceptual. ¿Cuál era el concepto de Garcilaso sobre de tiranía? Asevera que Atahualpa era un tirano, quiere decir que gobernaba sin el asentamiento de sus gobernados.

- Pero, ¿cuál es tu nueva lectura personal?

- Está hecha de estos nuevos elementos y los utilizo para abordar un aspecto muy pertinente en este momento. Se trata de responder a una pregunta: ¿Cuál es la contribución de Garcilaso a la Independencia de las Américas? Me he percatado que los filósofos que han influido en los actores de la Independencia, por ejemplo Túpac Amaru, fueron grandes lectores del Inca Garcilaso.

- Un escritor que ahora subvierte conceptos.

- Estamos hablando de un hombre innovador, de quien da una visión de la realidad y ayuda a construir el concepto de Derecho natural, clave para la revolución e independencia de los Estados Unidos, de Sudamérica y para la Revolución francesa. Sin ese concepto no habría ese ciclo de cambio social.

- ¿Cuánta influencia ha ejercido?

- Es inmensa y todavía falta estudiar ese hecho. Pero todos los actores políticos, intelectuales y filósofos lo leyeron. Por ejemplo Diderot, Voltaire, Bolívar, Sucre, San Martín, Monteagudo, Belgrano y así puedo enumerar más.

- ¿Cuál es la vigencia de Garcilaso?

- Garcilaso escribe cada día mejor porque su mensaje es por fin comprendido. El Congreso del Cusco ha mostrado que incluso sus anotaciones arqueológicas, culinarias, astronómicas han sido ratificadas por investigadores muy importantes.

- ¿Cuánto del Perú de hoy hay en Garcilaso?

- Me parece que su propuesta de construcción nacional, que fue su gran preocupación al lanzarnos su mensaje para el futuro, es un hecho que todavía está por cumplirse. Tenemos un Estado ausente en muchas partes del país. Garcilaso está presente porque no hemos sido capaces de recoger su voz. La construcción nacional no ha concluido, es necesario incorporar a la vida nacional a una inmensa mayoría que desgraciadamente ha sido invisibilizada.

DETALLE

Edgar Montiel, mañana 27 dará una conferencia acerca de Garcilaso de la Vega en el Salón “Alberto Flores Galindo”. Hora 7:00 p.m. Casona de la UNMSM. Parque Universitario.

26/08/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

martes, 25 de agosto de 2009

Desde Hermosillo (México): Entrevista al poeta chileno Mario Meléndez.

Poeta Mario Meléndez.

Luego de unos días de dolor insoportable en una de mis piernas –y del cual todavía no me he recuperado por completo- quiero compartir con todos los lectores de este humilde blogs una entrevista que le hicieron al poeta chileno Mario Meléndez (a quien, por cierto, tuve el gusto de conocer a través de la Internet). Desde aquí -y tal como estoy- van mis saludos hacia él, no sin antes decir que sería bueno conocer algunas cosas más sobre su persona y su arte poética. A continuación reproduzco la nota y el dolor que siento… ahora se me va. (CPQ)

ENTREVISTA A MARIO MELÉNDEZ - HERMOSILLO (MÉXICO)

Mario Meléndez nació en Linares, Chile. Tiene la poesía como oficio, y predica con ella como una consecuencia ideológica. Vino a Hermosillo a impartir un par de talleres de literatura en el marco de la Feria del Libro Hermosillo 2008.

Encontró, dice, respuesta a la convocatoria, y el entusiasmo de quienes pretenden ser parte de un proceso de aprendizaje. Dar y recibir es un objetivo primordial cuando expone ante los alumnos.

El taller lo impartió en Culturas Populares, Dr. Hoffer y Comonfort.

¿Por qué propagar la poesía?

La razón por la que uno imparte talleres puede ser diversa, muchas veces se asocia a esta suerte de relación evangelizadora, el tratar de que la literatura esté presente en la vida de las personas de una manera honesta, legítima. También dar a conocer nuevas tendencias, los lenguajes y metalenguajes que aparecen en algunos segmentos sociales y que, muchas veces, son desechados por grupos institucionales o académicos. Uno tiene que estar muy atento a ese tipo de señales porque nunca se sabe por dónde vienen las nuevas propuestas. Es interesante destacar estas formas que obedecen a un grupo o a muchas personas que comparten una misma certeza o idea: el lenguaje de los jóvenes a través del Messenger, el lenguaje de las cárceles, de los puertos, tiene sus códigos y señales. Sin duda, es importante incorporar esta variante al proceso estético. Los talleres representan una suerte de pulso social en el cual uno dice a las personas qué hacer pero, sobre todo, se debe emplear la capacidad de motivar a la gente, de crear una empatía en el grupo, una dinámica, de ahí depende el éxito de un taller.

¿El por qué de los talleres?

Porque los programas de estudio, si bien me parece interesante que vean a los clásicos y den cuenta de la tradición: La Iliada, El Quijote, El Mio Cid, etc, también es necesario que se actualicen en el sentido de incorporar autores que tengan mayor afinidad con públicos juveniles; ése es el tema, por eso la poesía y, en general, la literatura se ha distanciado tanto de la masa. A principios del siglo XX, los grandes poetas rusos de la revolución de octubre, Maiakovsky, Pasternak, Esenin, y, más tarde, Evtushenko, leían en plazas y arengaban al público, y había quince o veinte mil personas escuchando la propaganda literaria que ellos daban a conocer. Sería imposible pensar que en la actualidad un poeta parado en el centro del estadio Azteca convocaría el fervor e interés que esos autores despertaban.

Letras en la cárcel

Tuve un primer acercamiento al hacer talleres con internos en cárceles de Talca, Chile, mi lugar de origen, en el año 2000 y 2001. Cuando se me ofrece este proyecto, acepté de inmediato, porque siento que en este individualismo atroz, uno tiene que ser consecuente si abraza una doctrina, un pensamiento político, y no como me dijo un amigo: hay ciertas personas que arman la sierra maestra en el living de su casa y al otro día las comprometes y no llegan.

En virtud de esa consecuencia también tienes qué actuar, hacer de esto una práctica de vida, y una de esas prácticas fue realizar durante dos años esta experiencia de los talleres carcelarios que, evidentemente, dejan huellas, porque no sólo está una persona frente a un grupo, sino también se van entremezclando sensaciones, sentimientos. El encierro provoca una carencia, una necesidad, una situación de permanente alerta a lo que viene de afuera; en esa relación con ellos establecí ciertas dinámicas que lograron interesar al grupo. Entonces uno piensa, cuando alguien llega a una cárcel y las personas están tan jodidas, cómo esta gente se va a interesar o motivar con las cosas que uno les tenga que contar, a lo mejor estas cosas resultan insignificantes al lado de los dramas que ellos viven a diario.

Tiene que ver con la posibilidad de ofrecer a un grupo de personas una pequeña reivindicación de sus vidas, eso como factor principal, y después, estas ganas que tiene la gente de participar en algún proyecto, de permitir que algo ocurra y, sin querer, en estas creaciones que ellos hacían, fuimos visualizando la posibilidad de editar una pequeña antología con sus trabajos y que daban cuenta de su proceso creativo. Eso se materializa durante este tiempo.

Pero yo en lo que estaba contento era la dinámica que se lograba crear con ellos, el aspecto que pasa más allá de solo una experiencia formal entre profesor y alumno y, sobre todo, la posibilidad de que sus creaciones estuvieran en algo palpable. Así nacieron “Los rostros del olvido”, que fueron dos pequeños libros distribuidos la gran mayoría entre ellos, para que vieran que el trabajo que hicieron en esos años estaba reflejado en aquellos textos publicados.

Nota:

* Esta entrevista apareció primero en el Boletín ISC No. 283 / Noviembre 14 / 2008: Año por un desarrollo social consolidado.

* Posteriormente se publicó de manera virtual en el blogs del mismo autor (al cual ustedes pueden entrar o visitar): http://mariomelendez1.blogspot.com/



BIO – BIBLIOGRAFÍA:

Mario Meléndez (Linares, Chile, 1971): Escritor y Comunicador Social. Entre sus libros figuran: “Autocultura y juicio” (con prólogo del Premio Nacional de Literatura, Roque Esteban Scarpa), "Apuntes para una leyenda” “Vuelo subterráneo” “Poesía desdoblada” “El barco del adiós” “Travesía por el río de las nieblas” “Las calles de tu piel” ”El circo de papel”. Ha obtenido el Premio Municipal de Literatura en el Bicentenario de Linares. Sus poemas aparecen en diversas revistas de literatura hispanoamericana y en antologías nacionales y extranjeras. Actualmente se encuentra en México, donde realizará una antología de la poesía latinoamericana y también una serie de charlas, talleres y recitales en algunos colegios y universidades del distrito federal.

VALLEJO EN FOLLETOS.

Libro sobre Vallejo de César Ángeles Caballero.

El libro Poner de pie al 1, es un trabajo de compilación de folletos en torno a Vallejo, realizado por el rector de la Universidad Ciencias y Humanidades, César Ángeles Caballero.

César Vallejo como los grandes escritores universales será siempre asediado por la crítica, el análisis y estudios literarios de las sucesivas generaciones. Cuando un autor aporta un criterio distinto y renovador, los creadores estudiados adquieren una nueva dimensión. Ese hecho no se da sólo en los libros sino también en folletos que tienen un corto tiraje.

César Ángeles Caballero ha tenido la paciencia de coleccionar muchos de ellos acerca de Vallejo y ha decidido publicar una antología, en la que es posible leer a Max Silva Tuesta, Georgette de Vallejo, Roberto Paoli, Carlos Germán Belli, César Ángeles Caballero, César Pacheco Vélez, Estuardo Núñez, Manuel Moreno Jimeno, Julio Ortega, Luzmán Salas Salas, Antonio Gonzales Montes, Manuel Miguel del Priego, Luis Hernán Ramírez, Manuel Velásquez Rojas, SEP y la Revista Claridad.

Se puede estar de acuerdo o no con los análisis de algunos autores, pero lo cierto es que la bibliografía vallejiana crece cada día. De allí el mérito de César Ángeles Caballero para preservar estas fuentes que pertenecen a distintos autores y épocas. Un folleto como dice el rector de la UCH es “el texto menor de cien páginas y vertido en variado y desigual formato, editado, a veces, en otras ocasiones, en medios mucho más modernos”.

DETALLE

El libro de César Ángeles Caballero se presenta mañana 26 a horas 7.00 p.m. Auditorio CECAD. Av. Bolivia 537. Breña. (Cruce con Alfonso Ugarte). Entrada libre.

25/08/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

lunes, 24 de agosto de 2009

La Filosofía Oriental en Teoría de los Cambios por Raúl Heraud.

Portada del poemario + foto de EV joven.

La Filosofía Oriental en Teoría de los Cambios de Enrique Verástegui

Por: Raúl Heraud

Enrique Verástegui en su último poemario titulado Teoría de los Cambios (Editorial Sol Negro/ Cascahuesos editores 2009), como él mismo dice ha “traducido” al matemático Chino Ch’in Chiu – Shao; inmerso en una especie de trance nos entrega una poesía en las que a decir verdad encontramos una gran dosis de misticismo relacionado con la filosofía oriental; no es novedad el acercamiento del poeta al budismo, al yoga y al Zazen (meditación en postura tradicional de loto):

Sentado en posición de loto
El mar color verde jade se revuelve
Como una inmensa placenta

(Visiones Místicas en Huanchaco)

Los poemas son breves, apenas suspiros con el espíritu Koan de los Rinzai japoneses (diálogos entre maestro y discípulo), los aborda con sensibilidad y delicadeza, con tanta intuición y espontaneidad que nos hace recordar al poeta oriental Basho:

Yoku mireba
Nazuna hana saku
Karina

Cuando miro con cuidado
¡Veo florecer la nazuna
Junto al seto!

E.V.

Déjenme así, extraño y solitario
Por favor déjenme florecer

(Diario Z +1:2/1/2004)

No tiene sentido envejecer
Sin no haber amado flores

(8 a.m.)

En la milenaria tradición oriental la flor significa revelación espiritual, así mismo la luna es para los orientales sinónimo de belleza y de fuerza interna; Verástegui muestra la forma correcta de arroparse con un traje de más de siete siglos hablando desde su otro yo eterno:

Raíz, flor, fruto, son calidad para Krisol…

(VI)

El reflejo de la luna contenida
En el agua en el cuenco de mis manos
Refresca mi mente.

(Espejo)

Como podemos apreciar no es simplemente el hecho de interpretar las palabras dentro del contexto del poemario sino que los versos muestran una carga reflexiva, de introspección, de meditación para encontrar el estado pleno del espíritu (nirvana), como única vía para evitar los sufrimientos del cuerpo.

Verástegui nos enseña su conexión interna con la naturaleza, los poemas son escritos con la sabiduría de un monje y la frescura e inocencia de un joven aprendiz que tendido sobre alguna pradera observa con asombro como pasa la vida a su alrededor. (Lin Yu Tang).

En Teoría de los cambios existe la constante búsqueda de un equilibrio (yin /yang) para poder penetrar la naturaleza misma y poseerla, ser la naturaleza (zen), conocer sus secretos, sus alegrías, sus sufrimientos, es decir, toda una vida vibrando dentro de sí mismo (Suzuki).

En la simpleza de sus palabras encontramos luminosa verdad, inagotable manantial donde se refresca y renueva nuestro pensamiento; Teoría de los cambios no es sólo un libro de poemas, es un bello atardecer donde la sabiduría y la fe convergen, la razón no es suficiente para penetrar en él, de igual modo la emoción no sirve como único camino de acceso, pero sin ambas tal vez sería imposible deslizarse adecuadamente por su contenido (Tao te King).

Verástegui ha ido más allá de la poesía, en el presente libro nos ha entregado parte de su búsqueda metafísica, nos muestra el camino seguido por él para alcanzar la trascendencia espiritual: “Treinta y dos radios convergen en un solo centro (…) hacemos una vasija con un trozo de arcilla, el espacio vacío de su interior es el que le da su utilidad”. (Lao Tse).

Nunca hubo principio ni fin
El mundo de la conciencia es anterior a la materia
De lo increado brota la creación
Y lo innominado gobierna el universo

(Avatar: epístola a los discípulos de Krisol)

Enrique sabe que el destino del hombre se encuentra más allá de las palabras, habita en la belleza natural, en el gran todo, en el caótico orden de la creación; sabe que la materia es limitante, estado impuro, el cuerpo apenas un envase transitorio que cambiamos una y otra vez; Y es que simplemente estamos aquí para dejar constancia de nuestro fugaz paso por el mundo.

Escribí ese poema en la otra vida
y lo refrendo ahora. No es un Karma,
es el apretón de manos entre pasado y futuro.
Tal vez no escribí ese poema ayer,
sino en un mundo múltiple
donde pasado, presente, y futuro se confunden:
luz al final del túnel
que traspasa la montaña hacia la luz.

(Karma y Luz)

Visiten:
http://revistavirtualfiatlux.blogspot.com/

* Agradecemos al poeta Raúl Heraud por la gentileza de habernos enviado este artículo.

domingo, 23 de agosto de 2009

“El Libertador entre el amor y la guerra” de José Luis Ayala Olazábal.

Poeta: José Luis Ayala.

“El Libertador entre el amor y la guerra” de José Luis Ayala Olazábal

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Desde una óptica literaria, la cronivela es el uso de documentos, referencia a hechos históricos, reales e imaginarios y al mismo tiempo resulta una verdad y ficción creada por la magia del lenguaje. Por otro lado, habría que insertar a José Luis Ayala dentro del contexto de la novelística Latinoamericana del siglo XXI. Porque “El Libertador entre el amor y la guerra” es una narración sui géneris que debido al tema, estructura y propuesta literaria está destinada a suscitar un inexplicable interés en el lector, sobre todo no es un solo libro, son varios a la vez. Contiene muchas lecturas en las que el lector arma sus propias versiones, pues, José Luis Ayala, sostiene que cada capitulo tiene un secreto y cordón umbilical y por separado, une todo el libro.

El libro está compuesto de siete maravillosos capítulos donde la alucinante historia empieza con la llegada de Simón Bolívar a Quito luego de la batalla de Pichincha. El libertador conoce allí a Manuelita Sáenz, después todo será una dulce y arma vorágine de amor sin fin y guerra. Al mismo tiempo José Luis Ayala hereda el gracejo de una alta gracia verbal que denota la combinación entre cronivela y antilaveno. A mitad del libro, aborda la ausencia de San Martín y el primer golpe de Estado. Cuando el pueblo recibió a Bolívar. Increíble fue la acción de Torre Tagle. No cabe duda que el Libertador estuvo en la cumbre de Junín y el Universo. Como en Lima y en la hoguera del odio sin fin. De allí surge esa misteriosa condena a Berindoaga y el juicio a José de la Riva Agüero. De este modo se ve en los capítulos seis y siete las expresiones del espíritu enciclopédico de los hacendados y la voz de Choquehuanca, a la manera desgarbada. Explica el desgarramiento del divino hombre que se fue a caballo al final del tiempo. Con todo, esta cronivela, depura el lirismo que no se vuelve a repetir en nuestras letras, ni menos en la Literatura actual.

Por todo ello, José Luis Ayala, al parecer se ha guiado esporádicamente de un extenso poema llamado: Canto a Bolívar, nada menos ni nada más, pertenece al poeta José Joaquín Olmedo. De forma similar y conclusa la cronivela misteriosa, estruendosa y empapada de sortilegios, es reunida en un vasto plan de narrativa, aunque azoradamente por la extensión, no deja de revelar la grandiosidad del espíritu brioso de cada ser, que responde una vez más José Luis Ayala sobre la historia que se refiere al Libertador Simón Bolívar durante su campaña libertaria en el sur de Guayaquil, además, enfatiza el sello amoroso de la musa y causa de su delirio Manuelita Sáenz. De igual manera en él se proyecta a lo largo de su obra la imagen idílica. A pesar de los años, su figura se ennoblece aún en las valiosas páginas de sus libros, en el que ejerce meritoriamente como el políglota andino más destacado de la Literatura Contemporánea. Sin lugar a dudas este fabuloso libro: “El Libertador entre el amor y la guerra” (Ediciones San Marcos, Lima, 2007) es un acto de redención y resarcimiento con la vida espiritual del mundo andino.

sábado, 22 de agosto de 2009

Agarra esa flor: Entrevista a Enrique Verástegui por Tomacini Sinche López.

Poeta: Enrique Verástegui.

AGARRA ESA FLOR: ENTREVISTA A ENRIQUE VERÁSTEGUI

Por: Tomacini Sinche López

El poeta nacional, que acaba de publicar el poemario “Teoría de los cambios”, le pide ayuda económica al presidente Alan García.

– “Teoría de los cambios” amalgama poesía, filosofía, ciencia…

Es un libro de madurez que explica una multiplicidad de intereses que se centran en mí. Soy como un hombre del Renacimiento.Nada de lo humano me es ajeno y obviamente este interés total por el conocimiento se ve reflejado en mi poesía, la cual no es ajena a nada de lo humano.

– ¿Este libro se puede considerar como la continuación de su tetralogía “Ética”?

Creo que sí, no sé que dirán los críticos, pero se le puede considerar como un quinto libro de ese conjunto.

– En “Teoría…” se percibe una mayor concreción en cada palabra empleada…

Mi poesía siempre ha sido concreta…

– Me refiero a que usa menos versos, palabras más exactas…

Sí, me explayaba más. Es que en este libro he tenido que darle voz poética al matemático chino Ch’in Chiu-Shao, quien inventó el símbolo cero y revolucionó la poesía, por eso necesitaba encontrar un tono y una claridad diferentes. Mi intención es que las nuevas generaciones de poetas lo conozcan.

– A la vez es una experiencia diferente…

Ha sido una experiencia límite, en la medida en que he empleado una técnica casi zen-budista, si se puede decir así, para crear y escribir.

– ¿Cómo es esa técnica?

Ponía mi mente ligeramente en blanco y luego la llenaba con los sonidos inmediatos de la realidad para poder escribir.

– ¿Cuánto tiempo le ha tomado terminar el libro?

Se ha ido dando desde el 2005, gracias a la magia de internet, ya que son poemas que se los enviaba diariamente por correo electrónico a la profesora argentina Alba Delia Fede, a quien por cierto está dedicado el poemario y vive en Mar del Plata. No pensaba que serían un libro.

– ¿Y cómo llegó a publicarse?

Fue por interés del poeta Paul Guillén, editor de Sol Negro Editores, quien le pidió a Alba Delia mis poemas. Tenía la intención de que ella los archive y se publicaran más adelante junto con los e-mails que nos escribimos, pero al final Paul me convenció y el libro ya está en librerías.

– Me comentaron que estaba mal de salud, que andaba recluido y que es fiel a su verso “Déjenme así extraño y solitario”…

No tanto así. Estoy mejor de salud. He dejado el licor y el cigarro, pero ando usando unos parches para controlar esa adicción. Sólo salgo cuando vienen mis amigos.

– ¿Y qué piensa publicar más adelante?

Quiero aprovechar la entrevista para comentarte que he dejado hace meses un libro inédito en la mesa de partes de la Biblioteca Nacional del Perú, enviado a Hugo Neyra para ver si me lo podía publicar, pero hasta ahora no he recibido respuesta suya, ni una llamada ni una carta. Se trata de unas conferencias que di y quisiera que él las publique.

– Aprovecho entonces para preguntarle por su casa en Cañete, ¿ya está reconstruida?

Ese es otro asunto. Mi casa republicana en Cañete tuvo que ser demolida luego del terremoto de hace dos años y hasta ahora el gobierno no ha hecho nada para levantarla. Soy un poeta reconocido, siempre he servido a mi país y no tengo empleo, ni casa. Tengo mi biblioteca personal resguardada por algunos familiares en Cañete, ya que no tengo casa donde ponerla. Quisiera pedirle al presidente Alan García que me apoye y reconstruya mi hogar. Son dos años…

– Finalmente, ¿cómo quisiera que lo recordemos siempre?

Como un hombre apasionado por la producción intelectual.

El dato

Verástegui (Lima, 1950) estudió Economía en la UNMSM. Ha publicado los libros “En los Extramuros del Mundo” (1971), “Monte de goce” (1991), “Apología pro totalidad. Ensayo sobre Stephen Hawking” (2001) y “Teorema de Yu” (2004), entre otros.

21/08/2009

Fuente:
Diario "Expreso"

lunes, 17 de agosto de 2009

MIÉRCOLES 19: "EL CONO ESTE Y SUS ESCRITORES".

Uno de los poetas que participará en esta jornada.
Raúl Heraud.

MIÉRCOLES CULTURALES

EL CONO ESTE Y SUS ESCRITORES

Poesía:

- Raúl Heraud
- Francisco León
- Raúl Solís
- César Pineda

Narrativa:

- Fernando Carrasco

Conduce:

William Gonzáles Pérez

Música – Brindis – Libros

Día: miércoles 19 de agosto
Hora: 7:00 p.m.

Club Departamental Puno, Cervantes 137
Alt. Cuadra 2 de Av. Brasil- Lima

INGRESO LIBRE

Juan Morillo: "Nada le debo a la crítica".

Juan Morillo, excelente novelista peruano radicado en Pekín.

El escritor Juan Morrillo (Tarija, La Libertad 1939), está en Lima para promocionar su libro Memoria de un naufragio. Habla después de darse un descanso y antes de volver a Pekín.

- ¿Te sientes realizado como escritor?


- Bueno, yo creo que uno nunca se siente plenamente realizado como escritor, pero por lo menos ya estás en el camino. La realización me satisface, los libros que estoy escribiendo me alegran y en ese sentido, creo que como escritor me estoy realizando. Pero no he llegado a la plenitud todavía.

- ¿Cuánto ha influido la crítica en tu obra?

- Nada le debo a la crítica. Bueno, muy poco, porque la que leí fue después de escribir mis novelas, algunas me han satisfecho pero hay otras en que el enfoque estuvo fuera de foco. Pero en general y por razones de distancia las he leído mucho después de escribir mis libros. De modo que no puedo hablar de una crítica que haya determinado mi tarea de escritor.

- ¿Cómo defines tu último libro?

- Es más que un relato de personajes y situaciones, es una especie de examen de conciencia.

- ¿Qué puedes decir en cuanto a la técnica literaria?

- La técnica literaria está determinada por la propia naturaleza del relato que va surgiendo. Es un poco diferente a los libros que estaba escribiendo. La técnica en este caso no es hecho predeterminado ¿no?

- ¿No existe ningún esquema anterior?

- No, no, nunca escribo con esquemas.

- Entonces, ¿qué clase de novelas escribes?

- Yo escribo novelas en las que aparecen acontecimientos y sucesos que siempre se vertebran con una idea ¿no? Son obsesiones que a los escritores nos obligan a crear historias y personajes.

- ¿Cuántos años vives fuera del Perú?

- Son 31 años que vivo en China.

- ¿Cómo ves ahora al Perú?

- Al Perú lo veo como a un país que ha perdido el rumbo porque políticamente no se ha recompuesto ni ha logrado vertebrar una situación que produzca un evidente optimismo. Tampoco se ha recuperado económicamente, da la impresión que se vive en un país donde la clase gobernante carece de sensibilidad humana ¿no?

- Hay quienes creen que el Perú desaparecerá en el siglo XXI, ¿compartes esa idea?

- Bueno, no tanto que desaparezca, es dolorosamente un país que no logra recomponerse, hay una especie de pérdida de brújula, la gente está hastiada, desencantada de la clase política y eso es sumamente peligroso.

DETALLE

Memoria de un naufragio, es una novela que encara el compromiso político y el exilio. Se trata además de una de las mejores novelas escritas en la diáspora entre la migración y la nostalgia.

17/08/2009

Fuente:
Diario “La Primera”.

Desde Puno: Una entrevista al poeta Fernando Chuquipiunta Machaca.

Fernando Chuquipiunta Machaca.

Una entrevista en el diario “El Correo” de Puno.

Fernando Chuquipiunta Machaca, entrega una visión totalizadora de la Literatura Puneña

Por: JIMMY VALENCIA UNTAMA

El paso del tiempo suele dar perspectivas y sentidos a muchas cosas, en especial cuando nos aferramos a las indagaciones que, como tales, forman parte de nuestras inquisiciones imperecederas. El notable poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, acaba de publicar la producción literaria: “La Crestomatía del Tío Arcaico y sus Textos Literarios” con el sello (Lecio, editores). Ahora es una ocasión sumamente importante para que nos hable respecto de su nuevo libro.

¿Por qué se llama la Crestomatía del Tío Arcaico y sus Textos Literarios?

Porque nadie ha trabajado ni se hará este tipo de obra en Puno. Eso lo advertí hace mucho tiempo atrás. El libro está destinado a la enseñanza, ilustración y lectura. Reúne casi en forma completa todo el universo de la literatura puneña. Casi es una antología, pero tampoco lo es. Es una selección de autores puneños.

¿Desde cuándo, hasta dónde?

Por su valor historicista, se toma en cuenta autores y obras desde el periodo prehispánico, hispanista, indigenista, neo-indigenista y andino: desde los mitos hasta los poetas de fin de siglo.

¿Quiénes no están?

Creo saber que están casi todos los escritores, aunque falten algunos. Desde mi opción eminentemente pluralista he optado con generosidad, como debe ser. Pero también están mis amigos y enemigos porque pienso en nosotros, no en mí.

¿Hay literatura sin política?

Muchos escritores, con todo el derecho del mundo, quieren hacer una literatura al margen de los vaivenes sociales, interpretando sus propias sapiencias individuales o creando un discurso literario personal y hasta hermético. Pero su difusión e influencia en la comunidad de lectores termina por ser política. Es el caso del esplendor de la narrativa de ciencia ficción en los antiguos países socialistas o en el auge de la novela policial. Lo que inicialmente era un producto de imaginación personal que buscaba residir en universos autónomos, termina siendo traducido por los lectores como interpretaciones críticas de su contemporaneidad. Esa paradoja es también política.

¿Qué desearía usted pedirle al Perú?

Que se apoye la expresión y divulgación de la literatura andina, porque las investigaciones no bastan para comprender y resolver integralmente la problemática de esta eclosión literaria.

Más Datos:

“La Crestomatía del Tío Arcaico y sus Textos Literarios”, es el título del reciente libro de Fernando Chuquipiunta Machaca, es un poeta andino con formación pedagógica y todo cuanto dice se sustenta con lo académico, pues resulta admirable tanto su voluptuosidad artística como su magnifica sabiduría.

A los cronopios de la acción poética interamericana.

Julio Cortazar.
Foto: La Nación.

Carta inédita

A los cronopios de la acción poética interamericana

Por Julio Cortázar

Sus libros de cuentos y novelas han marcado la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos, hay títulos clásicos como Bestiario, Las armas secretas, Todos los fuegos el fuego, Los premios y Rayuela

En febrero de 1964 un grupo de escritores latinoamericanos se reunió en Ciudad de México para celebrar una reunión "cronopia". Julio Cortázar no pudo asistir pero envió la contribución siguiente, que será incluida en la edición corregida y aumentada de la correspondencia que prepara la editorial Alfaguara.

Nada puede parecerme más ominoso que una reunión de cronopios poetas y artistas. La sola y siniestra idea es comparable a la mañana en que los campesinos de Bustedville, Nevada, vieron llegar a un caballo sin jinete, con un mensaje atado a un estribo: las langostas habían aprendido a pensar y avanzaban estratégicamente, comiéndose a los hombres en vez de las plantas de maíz. Pero también, mensaje por mensaje, acordémonos de la botella vomitada por el mar en las playas de Dubrovnik en agosto de 1865, con su inscripción bordada en un guante de mujer: "Estoy tan solo, tan lejos, tan alto".

Dados esos antecedentes, toda aglomeración de cronopios me parece digna de sospecha. ¡Cuidado con los poetas que muerden! ¡Cuidado con los artistas que transforman! Ya se han visto sus intenciones en el volante teñido de rosa ingenuo que han distribuido profusamente y donde anuncian: "Cerrojos caídos y puertas abiertas". ¡Cerrojos caídos y puertas abiertas! ¿Pero qué va a ser de nosotros, doctor Gómez? ¡Ay, vaya uno a saber, señora Rodríguez!

En vista de todo lo cual, mi indignada aportación a este nefasto primer encuentro de la Acción Poética Interamericana es la siguiente: Cronopios de la tierra americana, muestren sin vacilar la hilacha. Abran las puertas como las abren los elefantes distraídos, ahoguen en ríos de carcajadas toda tentativa de discurso académico, de estatuto con artículos de I a XXX, de organización pacificadora. Háganse odiar minuciosamente por los cerrajeros, echen toneladas de azúcar en las salinas del llanto y estropeen todas las azucareras de la complacencia con el puñadito subrepticio de la sal parricida.

El mundo será de los cronopios o no será, aunque me cueste decirlo porque nada me parece más desagradable que saludarlos hoy cuando en realidad me resultan profundamente sospechosos, corrosivos y agitados. Por todo lo cual aquí va un gran abrazo, como le dijo el pulpo a su inminente almuerzo.

París, 1964

15/08/2009

Fuente:
Diario “La Nación”. ADN Cultura.